Octubre 21, 2010
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea declara ilegal el canon español
En la sentencia publicada hoy, jueves 21 de octubre de 2000, el Tribunal de Justicia ha dictaminado que la aplicación indiscriminada del canon digital en España no es conforme al Derecho Europeo.
El Tribunal considera que ha de existir una necesaria vinculación entre la aplicación del canon por copia privada y la utilización para realizar reproducciones privadas. Así pues, no puede aplicarse el canon a todos los aparatos y soportes de reproducción digital sino sólo a aquellos que pueda suponerse que causarán un perjuicio a los autores protegidos.
_*Profesionales, empresas e instituciones públicas quedan, por lo tanto, directamente excluidas del pago del canon.*_Y además, las entidades de gestión no podrán cobrar tampoco a los particulares por equipos, aparatos y soportes que no puedan utilizarse para la copia privada, cómo ocurría hasta ahora. La sentencia habla de los anteriores como una excepción, _*pero no tiene porqué ser la única. *_
No obstante, sí se permitiría el cobro del canon a particulares en equipos, aparatos y soportes de reproducción que puedan utilizarse para realizar copias privadas. Aún así, entendemos _*que tratándose de una presunción debe existir un mecanismo para que él particular pueda demostrar, y por tanto no pagar, por la no utilización de estos medios para la realización de copia privada.*_
No cabe duda de que el canon es ilegal y el estado español tiene la obligación de dejar de aplicarlo tal cómo lo hace ahora.
Se abre la puerta además a solicitar que se anulen todas las sentencias que obligaban a personas no físicas a pagar el canon y a que los ciudadanos exijan del gobierno que el nuevo sistema de compensación por copia privada no se les aplique abusiva e indiscriminadamente.
*Josep Jover Padró*
Febrero 11, 2010
P2P: Spain is different
(...)
España es un mundo aparte en la descarga de contenidos ya que, explican JAJ, "aquí somos muy cómodos y lo queremos todo en español". Esto hace difícil que triunfe la distribución descentralizada a nivel mundial de series, películas, juegos y pornografía en versión original. El público español demanda que sean traducidos a su idioma, lo que encarece el proceso y precisa de centros de distribución específicos que funcionan como negocios.
Las películas descargadas en la red española tienen la misma imagen que en el resto del mundo, pero el audio es otra historia, afirman JAJ: "Para conseguirlo en castellano han de ir al cine, pagar la entrada y grabarlo con un equipo que ronda los 400 o 500 euros. Después, se realiza un proceso de sincronización del audio con el video, que por cuestiones técnicas no lo sabe hacer cualquiera. Y, aparte, está el riesgo de grabarlo en el cine, ya que si lo detectan se llama automáticamente a la policía".
Si la película es española, el proceso se complica ya que ni tan sólo la imagen está disponible en los centros mundiales de descarga y la única manera de conseguir imagen y audio es grabarlos en el cine o esperar meses a que salga el DVD y copiarlo. Estas dificultades hacen que muy poca gente tenga la capacidad de subir material: "El 80% de los estrenos que se están compartiendo ahora en la red española los preparan dos páginas", aseguran JAJ.
Estas webs llevan a cabo todo el trabajo antes mencionado y además compran material, ya procesado para el público español, en servidores FTP de pago. "Evidentemente, no hacen toda la inversión de forma altruista", aclaran JAJ. La web recupera el dinero con publicidad, ventas de bases de datos de usuarios o de las propias páginas de enlaces.
Si estas webs desapareciesen y el intercambio de archivos se redujese a las redes mundiales con contenidos en versión original, las descargas en España serían casi inexistentes por falta de material, explican JAJ: "Por experiencia hemos visto que habría pocos usuarios que, individualmente y sin esperar ni un gracias a cambio, pondrían cosas en circulación".
Todo el artículo en: http://ww2.grn.es/merce/2010/nuevop2p.html
Febrero 01, 2010
Seminario sobre la Ley de Economía Sostenible en la UPM
SEMINARIO LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE: DERECHOS, OBLIGACIONES Y LIBERTADES EN INTERNET
Fecha: miércoles 3 de marzo de 2010
Lugar: Salón de Actos del Campus Sur de la UPM, Madrid
Hora: 09:00 a 14:30 horas - Carácter gratuito
09:00 - 09:30
Inauguración
- Directivo de la Universidad Politécnica de Madrid
- Directivo de Applus+
- Representante de la Plataforma Red SOStenible
- Director de la Cátedra UPM Applus+
Sesiones
Modera D. Jorge Ramió, Director Cátedra UPM Applus+
09:30 - 10:00
Política (punto) cero
Ponente: D. Víctor Domingo, Asociación de Internautas, Red SOStenible
10:00 - 10:30
Artistas y ciudadanos plantean soluciones legales y prácticas: la carta
por la innovación, la creatividad, el acceso al conocimiento y otras
herramientas
Ponente: Dña. Simona Levi, exGAE, Red SOStenible
10:30 - 11:00
Propiedad intelectual versus derechos de los internautas: un problema
global, no local
Ponente: D. Olof Sandstrom, Arsys
11:00 - 11:30
¿Libertad o propiedad? Antorchas en la Biblioteca
Ponente: D. Carlos Sánchez Almeida, Bufet Almeida, Red SOStenible
11:30 - 12:00
DESCANSO Y PAUSA PARA CAFÉ
12:00 - 14:00
Coloquio - Mesa Redonda
Tema: Ley de Economía Sostenible e Internet
Modera D. Justo Carracedo, Catedrático EUITT, Cátedra UPM Applus+
Participan:
- D. Víctor Domingo, Asociación de Internautas, Red SOStenible
- D. Javier Maestre, Bufet Almeida, Red SOStenible
- D. Olof Sandstrom, Arsys
14:00 - 14:30
Conclusiones y clausura
La Cátedra UPM Applus+ de Seguridad y Desarrollo de la Sociedad de la
Información CAPSDESI, se hace eco del debate social que ha originado la
propuesta de Ley de Economía Sostenible, en la cual se tratan temas que
presentan infinidad de inquietudes en la sociedad en torno al futuro de
Internet.
Con fecha 14 de enero de 2010 se ha cursado invitación a la Sra. Ministra
Dña. Ángeles González Sinde para que inaugure el evento y participe además
el Ministerio de Cultura en el Coloquio y Mesa Redonda que tendrá lugar en
el Seminario, así como a directivos de la Sociedad General de Autores y
Editores SGAE con fecha 19 de enero de 2010, no habiendo recibido
respuesta en ambos casos y por tal motivo no se incluyen en este primer
programa. No obstante, dada la importancia y el interés en conocer sus
puntos de vista, si confirman posteriormente su asistencia esto se verá
reflejado en el programa final del Seminario.
La asistencia es gratuita pero se recomienda realizar una preinscripción
en el sitio Web de la cátedra, siguiendo las indicaciones que allí
encontrará:
http://www.capsdesi.upm.es/course/view.php?id=13
Enero 12, 2010
Internet es nuestra
Tengo un problema: el sistema habla en chino y yo hablo en ruso. Me doy cuenta a cada paso que doy en la vida, como ahora con el embarazo. Se me ha ocurrido leer algunos libros tipo "el parto es nuestro" y flipo con las aberraciones que hay detrás de los protocolos de los hospitales, como lo de coger a un bebé que lleva 9 meses calentito en la semipenumbra y echarle colirio, nada más nacer, o pincharlo, o bañarlo, alejándolo de su mamá, que es lo único que conoce. O hacer parir a las mujeres echadas en una cama, que es como más duele, en vez de en cuclillas o a cuatro patas, que es lo natural. U olvidar que todas las mamíferas paren en la intimidad y la penumbra y llenar su parto de luces, gente y cámaras.
Pero el protocolo es el protocolo y tiene su razón de ser (facilitar el trabajo de los sanitarios, evitar peligros y estandarizar de la mejor manera posible algo -los partos- que se produce a miles cada día). Si quieres evitarlo, no te queda más remedio que hablar con las personas que están detrás del protocolo, exponer tus necesidades, presentarles un plan alternativo que les suene lógico y siempre desde la humildad porque, al fin y al cabo, ellos tienen el poder. Quieras o no, estás en sus manos. Lo menos recomendable es rebotarte y rebotarlos.
Veo bastante similitud entre el tema del parto y otros muchos temas en los que el sistema tiene la sartén por el mango, como lo de hacer leyes tipo la Ley de Sinde, que impone una comisión que decidirá el cierre de webs en Internet y que está armando gran revuelo. Un revuelo que, por cierto, creo que va falto de estrategia. Vamos por partes:
1. No puedes ir a rebotarte con los que tienen el poder porque sólo crearás un enemigo rebotado. Tolerancia, comprender sus argumentos y hacérselo ver, mantenerse firme pero flexible. El enfrentamiento y las amenazas no llevan a ninguna parte. El gobierno, como mi ginecóloga, tienen la sartén por el mango y HAY QUE ACEPTARLO.
2. Separar el grano de la paja: aquí hay un hecho impepinable que es que la Ley Sinde impone la censura en Internet. Cualquier mente racional y lógica de nuestro mundo entiende que la censura no es buena. Es por tanto un buen argumento criticarla y pocos se pondrán en contra del citado argumento. En cambio, la razón de la ley Sinde ya es más peliaguda: se censura Internet para defender la propiedad intelectual. Que se puedan compartir obras con copyright no es un argumento con el que todo el mundo esté de acuerdo. No es tan fácil de defender ni está tan ampliamente aceptado como lo mala que es la censura. Entonces: centrémonos en lo primero, que es inquebrantable, y dejemos lo segundo porque nos lía.
3. Que cada cual resuelva sus problemas: he visto decenas de textos que mezclan churras con merinas, criticando la Ley de Sinde a la par que se critica a la industria cultural y se le pide que resuelva de otra manera sus problemas, incluso a veces proponiéndole soluciones. ¡Que se las busquen ellos las soluciones! No es nuestro problema. Nuestro problema es que se ha abierto una importante brecha hacia la censura en Internet. Y punto. Criticar esta censura es la única estrategia viable. Criticar el porqué de esta censura, criticar a la industria es, repito, liarse.
Por tanto, mi postura es esta: dejar de lado lo que nos ha llevado a la situación actual. Dejar de lado si se puede o no compartir material con copyright, dejar de lado si la industria cultural está actuando "bien" o no, dejarlo de lado porque "ensucia" la argumentación, da la sensación de que se defiende al "criminal", desautoriza. No vamos a meternos en cómo maneja sus asuntos la industria cultural, cada cuál conoce su oficio y zapatero a tus zapatos. Al contrario, reconocemos que sí, que la industria cultural está en un atolladero y, oiga, nos sabe muy mal, valoramos que el gobierno quiera ayudarla. Bien. Bravo. Adelante. Perfectísimo.
Pero... pero no con una ley que pone los medios para la censura en Internet. Sea bajo las razones que sea. Internet es nuestra, de tod@s, es nuestro medio de comunicación y como tal lleva inherente la libertad de expresión.
Por supuesto, no va a pasar que ataquemos la censura en Internet y que al gobierno se le caiga la cara de vergüenza y dé marcha atrás automáticamente. No hay que olvidar que en la historia muy reciente de este país se ha cerrado más de un periódico y a nadie se le ha caído la cara de vergüenza, supuestamente porque apoyaba al terrorismo (¿será que ya igualan atacar al copyright con terrorismo?). Como tampoco hay que olvidar que el PSOE presume de ser heredero de aquellos que corrían delante de los grises por defender cosas como la libertad de expresión, y hay gente que les sigue votando por eso, y no se les cae la cara de vergüenza.
Pero, aún así, la censura sigue siendo una palabra muy, muy fea. ¿No te parece?
Hay que entender que el gobierno, como mi hospital, tiene su protocolo: si los bancos van mal, se les da dinero. Si la industria cultural va mal, se le hace una ley a medida. Es su protocolo. Así han hecho siempre las cosas. Y no van a cambiarlo de la noche a la mañana. Pero, poco a poco, se puede ir haciendo mella, siempre con argumentos que al sistema y a mi ginecóloga les parezcan impepinables, lógicos.
Diciembre 23, 2009
Me he equivocado firmando el segundo manifiesto
Podría decir que "la he liado parda", como la chica aquella que provocó una nube tóxica mezclando historias químicas de una piscina y que para mí es la imagen de este año que termina. Lo mío no es para tanto pero sí, me he equivocado.
Hoy salgo en "El País" como firmante del manifiesto que he reproducido en el anterior post, un manifiesto que empieza deslegitimando al primero, al #manifiesto, que han suscrito miles de personas y a las que siento ahora que he traicionado. Lo deslegitima porque dice que "un grupo de firmantes lo suscribe sólo para oponerse al gobierno de Zapatero desde la derecha más montaraz". Y diciendo esto, deslegitima a mi entender a todo el movimiento creado alrededor del mismo, incluídas las personas que están entrevistándose con grupos políticos para darles una visión más allá de la que siempre les ha dado la industria cultural.
Así que siento que me he equivocado firmando el nuevo manifiesto, que puede entorpecer estas conversaciones y mostrar desunión en el movimiento. Por supuesto que los y las internautas somos una olla de grillos, que tenemos nuestras preferencias -o indiferencias- entre las personas que han liderado el movimiento del #manifiesto, pero aún así siento que íbamos tod@s a una, hasta que ha aparecido este segundo manifiesto. Y yo estoy ahí, firmándolo, y ahora me siento mal por eso.
Podría poner muchas excusas: que cuando me propusieron firmarlo andaba con trabajo y dije que sí sin darme tiempo a pensar en las consecuencias, que me halagaron afirmando que buena parte del texto estaba basado en textos míos y por tanto estaba "en mi onda", que el manifiesto venía generado desde "Rebelión", que tiene todos mis respetos, que el texto me pareció y me parece muy bien..., pero el primer párrafo, ese que desautoriza al primer manifiesto y lo tacha de derechas... debí habérmelo pensado más. Y mira que un poco sí lo pensé, pues pedí explicaciones, a qué personas se referían, y me mandaron un enlace, a partir del cual dí por buena toda la argumentación. ¡Vaya periodista estoy hecha!
Olvidé el tema hasta esta mañana. Nadie me ha avisado de cuándo se haría público el manifiesto. Me he enterado al ir a visitar El Pais Tecnología -que por cierto cada día es mejor- y ver que reproducían íntegramente el manifiesto. Esto ya me ha dado mala espina. ¿Habría caído en una trampa? Después he visto que firmaban el manifiesto sólo una docena de personas (ni se me ocurrió preguntar en su momento con qué otros nombres compartiría mi firma), de las cuales sólo a una conozco de la red y puedo llamarla internauta.
Total, que yo no estaba totalmente de acuerdo con el primer #manifiesto y tampoco estoy de acuerdo con el segundo. La diferencia estriba en que el segundo lo firmo. Si fuese ahora, no lo firmaba. No pensé en las consecuencias. Es tan simple como eso. No suscribo una iniciativa que desautoriza el movimiento creado hasta ahora, va a mostrar división en el mismo y lo reduce todo a una lucha entre derechas e izquierdas cuando de lo que estamos hablando es de derechos civiles y de ciberderechos. No suscribo una iniciativa que con tanta facilidad ha conseguida su reproducción íntegra en El País Tecnología. Aquí hay algo que me huele mal y yo me siento caída en una trampa. No por culpa de nadie, no. Por culpa de mi pardillez.
Actualización: la conspiranoia que me he montado con que El Pais lo reprodujese íntegramente no es tal: simplemente ha sido una amiga redactora, que se encarga estos días de El Pais Tecnologia, que a las 8 de la mañana le ha parecido "guay" reproducirlo en portada. Nadie se lo ha ordenado ni hay rollos políticos de por medio.
En defensa de una red libre
El reciente “Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en
Internet” ha sido suscrito por multitud de administradores de webs,
bloggers y simples usuarios de la Red de un muy amplio abanico
político. Revisando lo escrito y dicho sobre este manifiesto,
encontramos que tenemos algunos compañeros “de viaje” realmente
incómodos. Junto a quienes apoyan con sinceridad la libre difusión de
la cultura en Internet, un grupo de firmantes lo suscribe sólo para
oponerse al gobierno de Zapatero desde la derecha más montaraz. Entre
ellos encontramos a periodistas que defienden la libre descarga de
películas o música desde Internet pero son celosos guardianes de otras
formas mucho más injustas y colonialistas de propiedad privada.
La izquierda y la derecha han luchado, luchan y lucharán por la
titularidad de los medios de producción, éste es el motor de la
historia, impulso que, por obvio, se suele ocultar. En el actual orden
mundial, las propiedades intelectual e industrial se han convertido en
un instrumento de acumulación de capital más eficaz que ninguna
industria o comercio.
La explotación del derecho de autor, lejos de responder a su teórico
objetivo, el sustento de los creadores, se ha utilizado como elemento
de dominación, como arma al servicio de la casta cultural más
acomodaticia con el sistema establecido. En el caso de Estados Unidos,
representa un valor estratégico. La riqueza de una nación puede llegar
a basarse en la imposición de tasas por utilización de propiedades
inmateriales de todo tipo, incluido el uso de semillas o variedades
animales patentadas. Desde una óptica transformadora que aspira a una
sociedad más justa e igualitaria, sólo cabe apoyar y promover el libre
conocimiento.
Defendemos la democratización de la cultura porque la creación la
hacen las colectividades a través de determinados individuos y no al
revés, como se suele pensar. Consideramos que el sistema de royalties
que sólo beneficia a unos pocos es injusto, tanto para las patentes
científicas como para la expresión de la creatividad humana. Por eso
creemos que no se trata de que los autores cambien de amos. La cultura
libre debe estar inserta en un movimiento colectivo que vaya más allá
de las rentas de un tipo u otro de empresario. Son muchos los
creadores que se definen como trabajadores de la cultura y aspiran a
una remuneración que les permita mantenerse y no a seguir ganando más
allá del esfuerzo realizado. El problema no radica en cómo seguir
cobrando derechos, sino en la manera de hacer que las contribuciones
intelectuales, artísticas o científicas pertenezcan realmente a toda
la sociedad y no sólo a quienes tienen el privilegio de explotarlas.
Como en tantas ocasiones es preciso dejar a un lado, siquiera un
momento, el etnocentrismo del primer mundo y recordar que para una
verdadera disminución de la brecha digital hay condiciones previas: la
llegada de la electricidad al domicilio, dinero para comprarse un
ordenador, un Estado que te haya enseñado a leer y escribir, y haber
comido, y tener un techo y un médico para cuando te pones enfermo. La
era digital no podrá lograr eso si no es imbricándose en la lucha de
los pueblos.
Tanto como la democratización de la cultura, con más razón cabe
defender la democratización de toda la economía. No parece razonable
aplicar en este debate el término "democracia" tan superficialmente
como se está haciendo. Si la mayoría de los internautas está en contra
del cierre de páginas Web que facilitan el intercambio de archivos,
una gran mayoría de ciudadanos está a favor de repartir entre todos la
riqueza de la que se apropian empresas como el Banco de Santander,
Repsol o Telefónica, distribución que sigue la misma lógica de quienes
pedimos un conocimiento universal, y que nadie osa plantear por una
evidente cuestión de correlación de fuerzas.
Para reivindicar Internet como un derecho, no como un eslogan
publicitario, es preciso incluirlo dentro de lo público, como la
educación o la sanidad, y no dejarlo en manos de proveedores privados
que pueden acabar con la neutralidad de la red al margen de la
legislación sólo con aumentar el coste de subir contenidos. Sabemos
que en nuestras sociedades entregadas a la privatización es una
reivindicación difícil, pero necesaria y un gobierno que realmente
represente al pueblo que lo ha elegido debería ser capaz de llevarla a
cabo.
En el ámbito de la cultura hay propuestas audaces como la de
distribuir el cine español subvencionado bajo licencia copyleft,
legislando para que la percepción de ayudas públicas determine la
publicación de obras con licencias libres para lograr su máxima
difusión. O las que pasan por la nacionalización de la SGAE y demás
entidades de gestión para que la retribución a los creadores deje de
ser una cuestión privada. Iniciativas como la Carta para la
innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, aún
insuficientes, apuntan la posibilidad de construcción de reglas
distintas. Los intereses que se oponen a ello son poderosos. Pero en
este momento la evolución de los medios de reproducción abre una
oportunidad para que ningún conglomerado mediático pueda decidir qué
productos culturales merecen ser distribuidos y cuáles no. Se trata de
entender el P2P como una gran biblioteca común y no como, una vez más,
servicios en streaming donde sean las discográficas o las editoriales
o las nuevas empresas de la Web quienes decidan qué suena, se lee, se
imagina.
Nos preguntamos si el gobierno tiene algún interés, aunque sea mínimo,
en investigar nuevos modelos. Ni la lógica de la prohibición, ni
tampoco la lógica del cambio de amo. La política de las
multinacionales del entretenimiento ha ido dirigida a un solo
objetivo: expoliar a la Humanidad de su patrimonio cultural. El cambio
en el modo de reproducción de las creaciones podría suponer un avance
para todos. Quizá no sea fácil. Pero, por una vez, no es mucho más
difícil que prohibir y castigar. Se trata de recuperar la red para
todos los seres humanos y no para las grandes empresas que cada día se
adueñan de ella un poco más.
Suscriben:
Carlos Martínez, jurista, Pascual Serrano, periodista y escritor,
Carlos Sánchez Almeida, abogado, Belén Gopegui, novelista, Santiago
Alba, escritor, Ignacio Ramonet, periodista y escritor, Alex de la
Nuez, músico, Carlos Fernández Liria, filósofo y escritor, Isaac Rosa,
escritor, Mercé Molist, periodista, Constantino Bértolo, editor, Carlo
Frabetti, escritor y matemático, Rosa Regás, escritora, Irene Amador,
antropóloga, Antonio Arco, músico.
Diciembre 18, 2009
Tú sí, tú no
La industria cultural se muestra a favor de negociar con los internautas, pero no con los que escribieron el #manifiesto: "Los representantes válidos serían la Asociacion de Internautas y las organizaciones de consumidores".
Run, run... ¿por qué será?
O sea: la industria cultural no había hecho nada hasta ahora para hablar con los internautas. Está claro que lo que la impulsa a cambiar de opinión es el pollo montado con el #manifiesto. Así que, aunque no quieran hablar con la gente del #manifiesto, si hablan con los internautas será gracias al pollo del #manifiesto. Por tanto, aunque no hablen con los del #manifiesto, es una batalla ganada por el #manifiesto.
Por cierto, felicidades a Hacktivistas por LalistadeSinde!!! Seguro que con vosotras tampoco querrá hablar la industria cultural, aunque seáis algo más cercano a una organización que la gente del #manifiesto.
Y es que, para hablar con la industria cultural, hay que haber pasado por caja de administración y haberse censado como organización autorizada por la autoridad competente. Y algo más, quizás. Si yo fuese la Asociación de Internautas, lo consideraría un regalo envenenado.
Diciembre 15, 2009
Cómo ganar dinero en un mundo perfectamente copiable
Excelente reportaje de Javier Candeira:
Modelos de negocio: Cómo ganar dinero en un mundo perfectamente copiable (I)
y
Modelos de negocio: Cómo ganar dinero en un mundo perfectamente copiable (y II)
Diciembre 10, 2009
Excelente Ciberpaís sobre propiedad intelectual
Hoy el Ciberpaís se ha superado como no lo hacía en años. Excelente monográfico sobre las copywars, muy didáctico. Si os interesa el tema, os recomiendo que no os lo perdáis. Gran trabajo de Laia Reventós y Javier Martín... ¡y en puente! It's journalism!
Diciembre 08, 2009
...y fueron cuatro a la manifestación
Pues normal. Quienes llevamos tiempo practicando u observando el activismo en la red lo sabemos de siempre y así lo hemos contado en textos que parece que no te hayas parado a leer: la gente de la red no va a manifestaciones. La fuerza de la red está en la red. Querer sacarla fuera está de momento abocado al fracaso. ¿O es que te pensabas que porque te metes tú ahora a net-activista el cibermundo cambiará por arte de magia?
Cabe decir que cada vez hay más gente en las manifestaciones de la red. Que hace diez años éramos diez contados. Que ahora ya se llega al menos al centenar. Que está muy bien este resultado desde mi punto de vista. Aunque a tí te parezca un gran fracaso porque te creías no sé qué. Antes de meterte a activista, la próxima vez entérate un poco del contexto y de la historia, de donde vienes y qué puedes esperar.
Las manifestaciones en el Mundo Real no son la fuerza de la red. Métetelo en la cabeza. Si Zapatero habló y una ministra te llamó, no fue por tu fuerza en el Mundo Real sino por lo que conseguiste en el Mundo Virtual.
Hablando de la ministra: vaya pena de reunión, de oportunidad mal aprovechada. Se veía desde el principio la encerrona, lo que quería la señora era hacerse la foto con "los internautas". Y se veía también desde el principio tu sumisión a la Autoridad, que te llama la ministra y vas corriendo, con un zapato a medio atar si es necesario, de tantos nervios. ¿Cómo te sientas a negociar si antes no hay unos mínimos, una base?
Como dice la ética hacker (la ética de Internet, vamos): "Desconfía de la autoridad, promueve la descentralización". Tan bien que lo habías hecho hasta ahora: ¿Qué haces perdiendo el culo por hablar con una ministra?
Diciembre 03, 2009
El manifiesto
Me ha gustado mucho la diligencia con que se ha creado el manifiesto que reproduzco en el post anterior y cómo se ha convertido en un virus que en pocas horas ha "infectado" la red. Aquí sí que, Fuckowski, hay que reconocer que los chicos de la cancamusa 2.0 también pueden servir para algo 0:)
He reproducido el manifiesto en mi blog a efectos de mi propia documentación, para tenerlo a mano por si algún rato hay que explicar la historia, pero no porque esté totalmente de acuerdo. Me parece que, a partir del punto 4, hay algunas cosas en las que desbarra, como lo de decir que esta Inquisición de la propiedad intelectual afectará a la creación. Yo creo más bien lo contrario.
Coincidimos en que la posible -aún debe aprobarse y está por ver- creación de este Inquisición es una animalada: no puede ser que un organismo pueda cerrar páginas web, versen sobre lo que versen, sin que lo dicte un juez. Dejar pasar esto es sentar un importante precedente, porque hoy es la excusa del P2P, ¿y mañana?.
Pero decir que esta Inquisición hará algún daño a la creación... No lo entiendo. Más bien diría lo contrario: ¿Recordáis cuando El País cobraba por su contenidos y nadie podía enlazarlo, cómo subió El Mundo, que desde Internet parecía que sólo existía este periódico en España?. ¿Hubo alguien que se fuese a El País a reclamarle que cambiase de estrategia? ¿Por qué, entonces, sí se hace con la industria cultural?
Dejadles que se cierren. Si los autores quieren cobrar por absolutamente cualquier copia de sus obras, dejadles que lo hagan. Si quieren cerrar el grifo, que lo hagan. ¿Quiénes somos nosotros para obligar a alguien a hacer cosas en contra de su voluntad y, si no hace lo que queremos, robarle? Dejemos ya de intercambiar sus "productos" por Internet, si no lo quieren. Veréis como, al quedar la red libre de esa morralla (no encuentro otro nombre para sus "productos"), destacarán más las creaciones libres, las que sí quieren ser copiadas. ¡Esto sí será ayudar a la creación! Y, entonces, me la juego a que la industria cultural acabará haciendo lo que hizo El País porque, si no, desaparecía: abrirse y regalar contenidos.
En cuanto a la Inquisición, no sabemos si se creará pero veo que muestra la firme convicción del gobierno de ir a por las webs con enlaces P2P y ánimo de lucro. Algo, un reglamento o lo que sea, deberá decir qué cantidad se considera ánimo de lucro. Y ya está. No más. Los viejos del P2P llevan años renegando de quienes se lucran con esto. Y estoy de acuerdo. Las webs con ánimo de lucro son a la cultura libre lo que el warez de pago al software libre. Los defensores del soft libre siempre se han declarado contrarios al warez. ¿Por qué ahora deberíamos opinar diferente? Si estás por la popularización de Linux, tu enemigo son los Windows piratas tan fácilmente accesibles. Si estás por la cultura libre, tu enemigo es la cultura privativa tan fácilmente accesible.
Así que, venga, que se pongan duros, que cierren puertas, porque se las están cerrando a ellos y las abren a lo que está viniendo, a lo bueno, a la cultura libre. Pero que no creen Inquisiciones bajo esta excusa.
Noviembre 19, 2009
It's official: Los estados español y alemán no sancionarán a l@s usuari@s de P2P
Leo en EDRi-gram (atención a las negritas: no perseguirán a los usuarios, pero sí a las webs con publicidad de las que pueda demostrarse que se lucran del peer-to-peer, y se espera que con más ahínco que hasta ahora, para que la industria no se queje. De ahí las últimas revisiones de casos que ya se habían dado por cerrados):
As a ray of sunshine in a European environment favouring the
disconnection of Internet users downloading allegdly copyrighted material, Spain (that
will hold the EU Presidency from 1 January 2010) and Germany have
decided not to join France and UK in promoting three strikes laws.
On 5 November 2009, the Spanish culture Minister Angeles González-Sinde
stated during a TV show that the government "is not considering punitive
measures for the end user of Internet" and that what needs to be
done first was to "attack the origin of all these products that are on the Web
sites, as well as those who benefit from them."
The minister also stated that "What is certain is that culture is a
right and must be accessible but must be compatible with the people living
out of it being able to do it". The Minister's opinions are shared by the
Coalition of Creators and Content Industries as well as by Redtel representing the
Spanish ISPs.
An inter-ministerial commission established by the Government in
October has the task to find ways of ensuring that the availability of cultural
content on the Internet does not reduce the copyright revenues of creators or
content providers. The commission has to provide a report by the end
of this year.
(...)
The recently elected German governmental coalition, in a document
outlining its policy proposal issued at the end of October 2009, expressed its
intention to "achieve a high level of protection and an effective
assertion of the copyright law." However, there is no question of disconnecting
Internet access for repeated copyright infringers. "We want to
promote the possibilities of an internal regulation with the participation of the
right-owners and the Internet-providers," says the document. "We
will not take initiatives for legal possibilities to block Internet access in
cases of copyright infringements." The document also includes a commitment to
facilitate European-wide licensing of online rights by copyright
collecting societies.
P2P: la ley les persigue, pero ellos corren más
Estoy a empieza a parecerse al éxodo judío o, al menos, es una persecución que está tomando dimensiones épicas. La semana que viene el Parlamento europeo aprobará muy posiblemente el paquete telekomm. Pero los piratas del P2P corren más. Hacía tiempo que estaban abandonándose los trackers y la centralización que suponen. Ahora lo hace el gran símbolo: Pirate Bay.
La ley, la industria y los políticos llevan persiguiéndoles desde Napster, pero ellos siguen corriendo más. ¿Hasta dónde? ¿Hasta cuándo? Sospecho que Hasta Siempre.
Octubre 21, 2009
La industria cultural: esa huerfanita
Estaba mirando el video Parasites Business, buena obra de propaganda creada por la Coalición de Creadores e Industria de Contenidos y CoPeerRight Agency, cara a la batalla que ya ha empezado para la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual, que debería tener cara y ojos a finales de año.
Aparte de que no contribuye más que al aburrimiento del que hablaba en el anterior post, el vídeo me ha hecho pensar en cómo representa de bien la industria cultural el arquetipo del huérfano. (Hace un tiempo que asisto a un taller de arquetipos, una excelente forma de conocerse a una misma, que ya sabéis que me gusta, y el arquetipo del huérfano es una de las principales figuras.) Lo explico:
Hay muchas personas, y añado instituciones, que están clavadas en este arquetipo y lo estarán hasta su muerte. Son lo que llamamos coloquialmente gente que va de víctima y no mueve un dedo para salir realmente del pozo. Todos sus esfuerzos se dirigen a reafirmar su papel de víctima ante los otros y a eludir cualquier tipo de responsabilidad que puedan tener por haberse metido en el pozo. Pueden pasar así, ya digo, años hasta morir, sin darse cuenta de que están anclados en el huérfano y esperando inútilmente que alguien les venga a salvar, desconocedores de que sólo pueden salvarse a sí mismos.
Las características clave del huérfano, cuando no quiere salir de aquí ni darse cuenta, son el cinismo, la ruindad, el masoquismo o el sadismo: usan el rol de víctima para manipular el entorno. Aseguran haber sido traicionados, discriminados, victimizados y la culpa siempre, siempre es de los otros. Están convencidos de que ellos no tienen ninguna culpa de lo que les pasa y, por tanto, no pueden hacer nada por su cuenta para salir del dolor en que se han metido.
El huérfano no se cree capaz de salir del pozo por sus propios recursos. Su única baza es manipular a los otros para que le ayuden. ¿Os suena? Y no se cree capaz porque le es imposible mirar a su interior y darse cuenta de sus errores, contemplar su propia herida, que en el caso del que hablamos sería la ínfima calidad de la producción cultural en las últimas décadas, que muchas pelis nos las bajamos porque no las iríamos a ver pagando.
Como digo, la gran baza del huérfano, que se siente incapaz de actuar, es hacer actuar a los otros, manipularlos: tienes que ayudarme porque yo no sé cómo salir de aquí ni quiero hacer el esfuerzo de afrontar mi responsabilidad. Estás obligado a cuidarme porque soy un pobre huerfanito y la culpa es siempre, siempre de los otros. No le importará usar la crueldad, la mezquindad o la destrucción. No. Siempre estarán justificadas por su pobrecita situación de víctimas.
El huérfano es el arquetipo que sigue al inocente. Este vive en un paraíso del que un día se cae y se convierte en huérfano. En algún punto, el huérfano no quiere salir de su situación porque conoce este paraíso perdido y sabe que no funcionó. Por tanto, se convierte en un escéptico que, en el fondo, "sabe" que no hay solución posible y por eso no se mueve, prefiere manipular a los otros, a ver si le descubren algún otro paraíso del que no caerse.
¿Dónde se ha visto, aparte de otros huérfanos actuales como la banca, las constructoras o la industria automovilística, que un negocio dé la culpa de su bancarrota a todo el mundo menos a él mismo y pida ayuda a los políticos para que le salven? Huérfanos todos. Huérfanos puros.
La única solución para salir del huérfano es asumir tu responsabilidad en tu caída del paraíso. Reconocer que la has cagado y saber cómo. Sentir el dolor, que salga el veneno, pero no contra otros sino de tí mismo. Y, a partir de aquí, pensar qué recursos tienes en tu mano para dejar de sentir ese dolor, para dejar de sentir que estás perdiendo dinero a espuertas, para dejar de sentir que se acaba tu poder en la cultura, para dejar de sentir que los propios artistas te están abandonando. ¿Cómo puedes solucionarlo, con tus propios recursos? No con los que arranques a otros (léase a los políticos), no. Con tus propios recursos.
Sólo las soluciones que salgan de este razonamiento te ayudarán, querida huerfanita. El resto es victimización barata y que, de verdad, ya cansa.
Octubre 19, 2009
De la decadencia del P2P
No me refiero a la tecnología, que funciona muy bien, sino al uso de intercambio de cultura que se le ha venido dando.
Últimamente sólo leo noticias, si no "malas", sí pesimistas acerca del P2P y las copywars a su alrededor: que si La justicia de Murcia reabre las diligencias contra una web de intercambio de archivos P2P, que si Telefónica ralentizará las aplicaciones P2P en Gran Bretaña, que si Nuevo juicio contra un ISP por no frenar las descargas...
Francamente, que a una bandera le den tantos palos acabo por aburrirte de la bandera... Paradigma paradigmático es lo que vive estos días Pirate Bay, con un juicio pendiente que empieza a finales de noviembre y les puede acabar costando muucho dinero, con una operación de compra tan espectacularmente anunciada como fallida, con ningún ISP que les quiera (o casi) y ya lo último, simbólicos hasta el fin: The Pirate Bay se traslada a un búnker nuclear.
Lo del búnker es una metáfora de por dónde parece ir el tema compartir archivos en la frontera de lo legal: al elitismo más que nunca en los sitios de intercambio, pequeños, escondidos, entre amigos, socios o quienes paguen la cuota mensual, a los FTPs de pago o con servicio premium para que te baje más rápido, al streaming de lo que haga conseguido pasar la barrera de la censura, cada vez más presente y descarada, más bunkerizada, o eso dicen al justificar que El uso del P2P continúa cayendo.
Me recuerda todo eso al hacking. Cuando era una actividad de pura alegría y al final acabó cansando tanta persecución, tanta discusión sobre el sexo de los ángeles, que si entrar en un servidor es como entrar en una casa, que acabaron matando lo de que se admitía entrar por curiosidad, por hacerte una auditoría aunque no la hubieses pedido y por aprender, que hoy en día esas "excusas" ya no se llevan porque han acabado siendo más mal vista que pa qué. Y así el hacking se convirtió en cuestión de dinero, en hacking blanco que te cobran una morterada por lo que antes los chavalines te hacían gratis, en botnets y todo el embrollo a su alrededor, que ¿no querían criminalizarlo?, pues toma criminalizada y a ver quién lo para.
Me recuerda también a cuando las webs eran gratis y en Geocities, que el 26 de octubre cierra, podías leer informaciones surrealistas, uncensored, lo mejor de lo más animal. Hoy nos queda 4chan, sí, pero si quieres abrir una web tienes que pagar. Ah, no, que los blogs aún son gratis... espera y tiempo al tiempo, que cuando te hayan enganchado va a pasar igual. Y de uncensored, mejor no hablemos después de leer como Facebook retira las informaciones que le da la gana y los millones de abducidos no emiten ni una queja.
Es lo que está teniendo desde hace tiempo la irrupción del terror capitalista en la red. Se acaba la diversión. Y las luchas se pierden por puro aburrimiento, por pura impotencia, silenciamiento o inanición. O, mejor, se trasladan a otros frentes de batalla, a aquellos en los que ya se puede hablar de criminales con todas las letras, o de empresas aprovechándose del personal, cobrando por lo que en otro tiempo fue gratis o censurando lo que en otras épocas era libre como el aire.
A mí, de verdad, ya me aburre tanta persecución a la comunidad P2P. Por eso hace tiempo que no escribo sobre ello. Porque pienso que a vosotr@s también ya os está aburriendo. Porque hoy en día las guerras parece que se ganan o pierden por el aburrimiento.
Agosto 25, 2009
Ayuda para reformar la Ley de Propiedad Intelectual
La Subcomisión sobre Propiedad Intelectual, creada para modificar el texto de la actual Ley de Propiedad Intelectual, ha mandado a diversas personas, entre ellas servidora, un cuestionario para saber qué opinamos sobre cómo debería reformarse la ley. La carta que me ha llegado dice esto:
El Pleno del Congreso de los Diputados acordó crear la Subcomisión sobre la reforma de la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (154/10) el día 23 de abril de 2009, constituyendose para iniciar los trabajos el día 9 de junio de 2009.
El objeto de las consultas acordadas por la Subcomisión sobre propiedad intelectual consiste en que dichas personalidades y las designadas por la entidades con competencia y rango para ello, informen sobre su criterio acerca de la reforma anunciada por el Gobierno, que dará lugar a la próxima remisión al Congreso de un proyecto de ley.
El cuestionario adjunto permitirá conocer el estado de las cuestiones que suscita la realidad actual de estos derechos y de cuya regulación tratará el proyecto de ley y, en su caso, facilitará la preparación de las comparecencias que se acuerden. El envío de la respuesta se propone efectuarlo antes del JUEVES 10 de SEPTIEMBRE del 2009.
Así que hasta el 10 de septiembre tengo tiempo para responder las preguntas que me mandan. Os las copio, por si quereis aportar vuestra opinión, que me sería de gran ayuda.
CUESTIONARIO PROPUESTO POR LA SUBCOMISIÓN
A)En su opinión ¿cuáles son los principales problemas actuales de aplicación de la vigente Ley de Propiedad intelectual?
B)¿Qué aspectos considera positivos de la legislación actual?
C)¿Cuáles son los aspectos que entiende negativos?
D)¿Qué aspectos no contemplados en la actual Ley vigente considera que debieran ser abordados?
E)¿Qué propuestas concretas sugiere a la Subcomisión para considerarlas en el proceso de reforma de la Ley actual?
¡Gracias!
Mayo 26, 2009
Pobre Manolito
Encontré esta imagen en Twitpic, espero que no haya problema en reproducirla. Me tocó el corazón al instante porque ví al Pablo Soto tan internamente solo. Solo entre el fragor mediático y judicial, entre tanto fuego de artificio. Al final, por muchos ánimos, que ayudan, sí, estás tú solo comiéndote el marrón.
"Conocí" a Pablo Soto años ha. Hablamos por mail para un artículo que escribí para el Ciberpaís. Pablo era y es un chaval brillante, educado en la escuela de los desarrolladores de Gnutella, de la que salieron algunos buenos hackers. Por aquel entonces -2004- ya estaba pensando en el anonimato en las redes P2P y, también, se había montado un modelo de negocio alrededor del P2P. Precisamente por eso segundo no era bien visto en algunos sectores de la comunidad, que siempre han defendido que no debía haber lucro en el P2P.
Yo creo más bien que Pablo era -es- un visionario. Un visionario de esos que van tan adelantados a su época que el experimento falla por alguna u otra razón. En este caso ha sido por hacer negocio en un río que aún anda demasiado revuelto para ir vendiendo o poniendo anuncios en programas de P2P. Pero la idea es buena y, si viviésemos en un contexto 'normal', todo el mundo lo haría.
Lo que convierte el contexto P2P en 'anormal' es esa feroz guerra que tiene montada la industria discográfica contra el intercambio de archivos con copyright. Primero, porque le toca las pelotas, si se me permite hablar en plata. Y segundo porque creen que sólo funcionarán sus portales de venta de música y películas si aniquilan de la faz de la Tierra a la "competencia desleal". Eso creen, pero vamos, habrá que ver si todas las pelis son de pago cuántas compramos.
La estrategia de la industria discográfico es clara: ir a por los puntos débiles del P2P. ¿Y esos quiénes son? Pues Pirate Bay, Manolito P2P y tantos otros. Sitios donde haya dinero corriendo. En el caso de Pirate Bay es más claro, ya que en el tracker donde buscas las pelis hay anuncios, está la cosa muy interrelacionada. En el caso de Manolito es menos claro, pero a ellos ya les sirve.
Porque su objetivo es criminalizar el P2P. Pirate Bay y Manolito no son todo el P2P. Lo sabemos. Pero ellos quieren que la señora Maruja y el niño Pepito así lo crean. Y ves por todas partes los titulares: "Juicio al P2P", "Ahí se decide el futuro del P2P". Oiga no. Estos son sólo una parte del P2P. La intoxicación es brutal, como el sinfín de estudios venidos directamente del Jefe (Estados Unidos) que tuvimos que tragar justo, justo antes del juicio a Pablo Soto y con los que también se desayunó el juez.
En esta guerra han soltado a auténticas alimañas. Y no me gustaría para nada estar ahora en la piel de Pablo Soto. Menos cuando algunos dicen alegremente: "Este proceso puede durar 10 años porque todos apelaremos". Yo no me río. Si fuese Pablo, para nada quisiera vivir 10 años con esa espada de Damocles. Te tocó, chico. Quizás porque eres suficientemente listo como para descubrir qué lección te ha mandado la Vida que aprendas con esto.
Por mi parte, siento mucho lo que te está pasando. Todo irá bien.
Mayo 19, 2009
La mani de la AI
A ver cómo cuento esto: La Asociación de Internautas había montado una manifestación para el 24 que quería ser una mani unitaria a favor del P2P, con grupos internautas, sindicatos, partidos... Pero los Hacktivistas, a través del Hamlab de Madrid, pidieron que en la mani no hubiese grupos políticos. La Asociación de Internautas se enfadó porque quisieran excluir a alguien de la mani y decidió excluir a los que se habían quejado. Lo cual no se entiende mucho, porque si quieres que no se excluya a nadie... ¿por qué excluyes a alguien?
Los partidos políticos que participan en la mani son Partido Pirata y Nuevas Generaciones del PP y la mani esa, según Hacktivistas, iba a acabar siendo un evento electoral del PP con manipulación de los internautas incluída.
Los afectados están recolectando meneos en Menéame: Este partido no lo vamos a jugar
Aquí info mejor explicada: Por qué no iré a la manifestación “anti-Sinde”
Total que la cosa es una pena porque una demostración de fuerza pro P2P hubiese quedado muy bien, aunque se usase al PP para ello (concretamente a sus medios de comunicación, que habrían replicado la noticia ad nauseam).
Pero está claro que hay una cosa que se llama dignidad y que en la red y el nuevo mundo son bastante más importantes que en el viejo mundo de los despachos en los que se mueve cierta calaña.
No sé aún si me da un poquitín de compasión o de risa ver a esos jóvenes saltamontes indignados por la zancadilla que les ha puesto la AI. Quienes vimos como desmontaba las luchas internautas pro-tarifa plana en los 90, expulsaba a históricos como Maky o saboteaba la Plataforma contra el Canon con sus politiqueos y falta de transparencia al resto de grupos afiliados, ya sabemos cómo se las gastan.
Pero, queridos y queridas, no tenemos nada más. Ni fuerza para montar algo parecido. Nos queda, como siempre, observarlos de cerca, reconocer cuando ayudan y avisar a los pequeñuelos que no se emocionen mucho porque la AI es al movimiento internauta lo que CCOO y la UGT son al mundo de los sindicatos. Nada nuevo bajo el sol, entonces.
Actualización 19.16: He borrado al principio lo de que la mani iba a ser unitaria de partidos porque me avisan en la lista hacktivistas que no es así:
No, inicialmente no había partidos. Le pedimos que no los hubiera y el nos aseguró personalmente que no los habría. Fue hace una semana cuando dijo que "lo de los partidos lo hemos dejado abierto", razón por la que hemos salido CGT, Mujeres en red y el Hamlab. En nuestro lugar entró PP, Ciutadans y Pirata.
Mayo 07, 2009
Las copywars o la Guerra de Troya o la historia interminable o sí, señor ministro, la colaremos por detrás
Quien esté interesado en el tema ya sabrá que ayer los parlamentarios europeos votaron tumbar la propuesta de que se pueda desconectar a usuarios de Internet sin autorización judicial. Así las cosas, el tira y afloja que ya dura meses durará casi un año más. Puro reflejo del mismo es el tira y afloja en España, entre la industria cultural y la tecnológica, con el gobierno de por medio haciendo el mismo papel que hacen los políticos en Europa: algo así como el señor aquel mítico que se lavaba las manos.
Pero, ah, ¿que hay detrás de esta tan bien escenificada Guerra de Troya, con sus héroes y nosotros, el populacho, cada vez más agotado? ¿Qué hay detrás? La pregunta clave en cualquier proceso humano es esta. ¿Qué trafican tras tantísimo fuego de artificio? ¿A qué están jugando los sibilinos consejeros del señor ministro (gran serie TV para la que no pasa el tiempo)?
En la votación de ayer se tumbó el hacer las cosas sin jueces, pero permanecieron intactas todas las enmiendas referidas a la neutralidad de la red, esas que permitirán discriminar servicios (tiembla vozIP) y vender "paquetes" de Internet para ricos. ¿A quién puede interesar esto? A la industria tecnológica. Luchamos contra los griegos sin percatarnos del caballo de Troya.
Y mientras, en Mininova, empiezan a filtrar los torrents con copyright
Más info buena:
European Parliament smacks down France on three strikes law
European Parliament votes against the 3 strikes. Again
Mayo 05, 2009
Noticias del frente P2P
1. El xmailer ha funcionado. Cuando escribo esto se han mandado 412.455 mensajes. Casi medio millón. Ha habido respuestas de los parlamentarios europeos, positivas en algunos casos, agradeciendo la presión para presionar a su vez. El día 6, o sea mañana, se vota la ratificación de las enmiendas al Paquete de Telecomunicaciones, que permiten desconectar a gente sin autorización judicial. Quedan aún unas horas para seguir mandando mails...
2. Las manifestaciones del pasado sábado en Barcelona y Bilbao congregaron a más gente que otras veces. Aquí hay fotos de la de Barcelona y aquí, de la de Bilbao. ¡Ah! Y salieron en la tele.
3. La Asociación de Internautas ha montado otra manifestación, el 24 de mayo, en Madrid, frente el Ministerio de Cultura. Cuenta con un montón de adhesiones.
4. Mientras en Suecia el Partido Pirata gana adhesiones como la espuma, el establishment alemán censura al Partido Pirata de aquel país. Les han baneado de la mayor red social alemana, que había montado un área sólo para partidos políticos, cara a las próximas elecciones europeas. La razón: que detrás no había una persona real. ¿Habría un robot? Esto es jugar con estilo y elegancia, sí.
5. Rajoy se saca de la manga un arma que ya usó en las pasadas elecciones: prometer que si le votan no habrá canon ni gente desconectada del P2P. A ver, señor Rajoy: a los políticos los tenemos para que nos ayuden, no para que nos peloteen, de cara a que les votemos. Lo que necesitamos no es no pagar el canon y ya está, sino parir ideas para armonizar a dos bandos cada vez más radicalizados, descubrir cómo hacemos con la cultura en la red. Necesitamos a los políticos para ayudarnos a pensar y construir un presente satisfactorio para todos los frentes en conflicto. Y, de momento, ni socialistas ni populares están respondiendo a las expectativas.
Abril 30, 2009
Ahora sí que la han armado: no será un juez quien decida si abusas del P2P
¿Crees en los milagros? Pues me da en la nariz que sólo un milagro evitará que dentro de una semana, en segunda votación, se tumbe lo que ya parece un acuerdo irrompible. Por fin se han puesto de acuerdo el Parlamento Europeo y los gobiernos en una batalla que duraba meses y ha ganado la opinión de los gobiernos: podrán echarte de la red si te pasas usando las redes P2P y no será un juez quien decida si te has pasado, sinó un órgano administrativo.
Y, por si no lo sabías, aunque te echen seguirás pagando el ADSL. ¿Cómo si no habrían estado de acuerdo las operadoras con esto?
Mi experto en tejemanejes europeos es el abogado Amadeu Abril, loor y gloria, más bien informado que nadie que conozca en todo lo que tenga que ver con la red. Y ya me lo dijo hace unos días: ¿Cuando te quitan el carné de conducir, dejas de pagar el seguro del coche?
Pos eso. Que tanto hablarles a los políticos de las autopistas de la información y se han acabado creyendo que navegar por la red es como circular con un coche. Que si te pasas con la velocidad no te pone la multa un juez sino un policía. Porque aquí quería llegar: ¿es esto el principio de una auténtica policía de Internet? ¿Empezarán por mirar si usamos el P2P y acabarán con qué?
Podría mesarme los cabellos durante horas, pero me parece más inteligente aceptar la situación. Cómo dice Eckhart Tolle, ante un problema siempre hay 3 caminos posibles:
1. ¿Puedes cambiarlo? Pues cámbialo. Si no, pasa al punto 2.
2. ¿Puedes esperar hasta que surja la ocasión de cambiarlo? Pues hazlo. Si no, pasa al punto 3.
3. Huye. Escapa. Lárgate.
Creo que en el tema que nos ocupa podríamos situarnos en el punto 2. Leía hoy en los comentarios de Menéame a esta noticia el único comentario optimista, de barinux:
Ahora mismo, estamos en condiciones de ganar, podemos prescindir de descargar sus contenidos, podemos crearlos nosotros, podemos pagar sólo por lo que merezca la pena, la cultura, popular y libre, siempre.
Efectivamente, toda acción tiene su reacción y esta puede ser que abandonemos la cultura industrial en favor de la cultura auténticamente popular. Es un camino lento, sí. Pero ya se ha empezado: en vuestros RSS, ¿qué porcentaje hay de medios donde escriben periodistas pagados por el medio y qué porcentaje de blogs escritos por amor al arte? Tiempo al tiempo, que los cambios se hacen en años, no en semanas.
Otro punto en este entramado es la justicia. Ese valor inventado por los humanos y por el que llegamos a morir y matar. Tal como está ahora la situación, no hay justicia. Y eso va a acabar pasando factura. No es justo que se deba pagar un canon por hacer copias si dejan a la gente sin herramientas para hacer tales copias. Y no es justo tampoco pagar un canon a gente de la que jamás copiaré nada (el famoso ejemplo del cine español) o, en general, pagar un canon por si las moscas copiase algo, cuando hay gente que jamás copia nada. O, en particular, pagar a unos cuando yo sólo escucho música de los otros, a los que en cambio pagaría gustosamente pero no me dan medios para hacerlo.
No es un tema baladí. Porque es un tema de justicia y los humanos somos muy sensibles a esto. A medida que avancen el conocimiento y la conciencia, este será un tema cada vez más peliagudo.
Recomiendo por último, en este largo post, un artículo aparecido en TorrentFreak, RIAA’s Hostile Takeover of the Internet.
Esta es la aparente estrategia de la industria:
1. Ilegalizar la compartición de archivos
2. Ilegalizar los servicios de anonimización y cifrado
3. Poner en marcha un programa global de vigilancia de Internet operado privadamente para espiar a todo el mundo todo el tiempo, sin una orden judicial, llevado a cabo por los ISP y pagado por los contribuyentes.
4. Finalmente, tener la autoridad para bloquear el acceso a Internet a alguien totalmente, sin la participación de la policía, los juzgados ni ninguna prueba judicial verificable.
No creo que ninguna respuesta violenta vaya a cambiar esto. Creo mejor en el camino de la red, como lo entiende el Jargon File, acepción Hacker, punto 7: "Hacker es quien disfruta con el reto intelectual de superar o sortear las limitaciones".
Somos ya demasiados en la red y estamos cada vez más en contacto entre nosotros (horizontal, peer to peer). Es muy, muy difícil controlarnos con los métodos de la vieja escuela (vertical, jerarquía). A pesar de la retención de datos, a pesar de todos los programas espía del universo. Nuestros ordenadores no son coches ni Internet, una autopista. Son cohetes que nos están subiendo a nuevos grados de conciencia. Y es irreversible.
Abril 28, 2009
Concentración 2 de mayo a favor del P2P y la cultura libre
Fecha: 2 de Mayo del 2009
Hora: 18:30
Bilbao: Gran Vía, frente a la sede de la innombrable
Barcelona: Plaça de Catalunya
http://hckrs.probeta.yi.org/index.php/Acciones:Cultura_404
Llevan un tiempo tratando de imponernos su modelo de negocio, y ahora
quieren controlar el flujo de nuestros datos, poniendo en tela de
juicio la neutralidad de la red, o incluso amenazándonos con quitarnos
el acceso a la mayor fuente de información humana recopilada de la
historia. Internet.
¿Te animas a expresarte a favor de la cultura libre?
El día 2 de mayo a las 18:30h vamos a realizar una concentración
pacífica, totalmente festiva y simultánea en Barcelona y Bilbao.
Durante unas horas, convertiremos la calle en un espacio de libre
compartición de cultura, un "out" en toda regla al urbanismo
cotidiano, en el que intercambiaremos contenidos sin ánimo de lucro.
Además haremos una emisión de radio en directo, con entrevistas y
sucesos, desde varios lugares simultáneamente, así que después
podremos escuchar el ambiente vivido en otras ciudades.
Vamos a darle la vuelta a su modelo de negocio, y a defender el uso de
licencias libres. A quejarnos por los intentos de control sobre las
P2P, y a defender la neutralidad de la red en las calles.
¡Anímate y disfruta, Compartir es bueno!.
Más info: http://hckrs.probeta.yi.org
IRC: #hckrs en irc.freenode.org
Marzo 30, 2009
Envía un mail contra las enmiendas torpedo... YA
Sólo faltan 24 horas para que dos comités de la UE decidan si aprueban unas terroríficas enmiendas contra la libertad en Internet. Más info en: Salvemos a Internet de convertirse en una televisión
Hacktivistas han creado una herramienta para mandar mails a los eurodiputados españoles implicados en esta aberración.
Sólo hay que darle al "Enviar Mensaje" y escribir unas lineas o copy&pastear la carta abierta que aparece al principio.
No olvidéis activar las cookies o no se manda.
Marzo 27, 2009
Nuevas formas de afrontar las copywars
Hace dias que me ronda por la cabeza lo que han hecho en Nueva Zelanda y, al menos provisionalmente, les ha funcionado (más abajo tenéis un resumen de lo que pasó)***.
Lo ha liderado la Creative Freedom Foundation. Tienen una web que es para estudiarla: http://creativefreedom.org.nz/.
Para empezar y destacándolo mucho, se posicionan a favor de los artistas: "The Internet is an Opportunity For Artists, Not a Threat", "The Creative Freedom Foundation encourages and promotes New Zealand artists views in emerging issues that have the potential to influence their collective creativity".
Para continuar, no luchan directamente contra la ley sino que proponen a los visitantes que les ayuden a "repararla", aportando alternativas.
Lo dicho, es para estar un rato mirando esta web...
***Nueva Zelanda ha decidido que no desconectará a los usuarios de P2P
gracias a una organizada ola de protestas que hizo cambiar de
opinión a los gobernantes.
La protestas que incluyero un “apagón” de Internet inundaron los
blogs de Nueva Zelanda y cumplieron su objetivo y lograron que las
autoridades desistieran de su intento por castigar a los internautas
que sean sorprendidos por tercera vez violando los derechos de autor
en el ciber espacio.
En la mayoría de las páginas más importantes del país oceánico sólo
se podía encontrar un link que dirigía al sitio de la Fundación
“Creative Freedom “, empecinada en impedir la nueva ley que podría
desconectar a los usuarios de Internet acusados de “pirateo”.
(...)
Las medidas tomadas por los internautas neozelandeses y su
organización surtió efecto. A través de diferentes páginas y medios
llamaban los usuarios a colaborar de diferentes maneras. Una,
redirigiendo su blog a la página de Creative Freedom, o también
enviando correos electrónicos -respetuosos- a los ministros
involucrados en la nueva reglamentación.
http://www.software-p2p.com/noticias/nueva-zelanda-no-desconectara-a-los-usuarios-de-p2p/
Marzo 04, 2009
Acaba el juicio a The Pirate Bay
El veredicto se espera para el 17 de abril.
Los chicos parecen convencidos de salir no culpalbes. En una rueda de prensa dijeron: A guilty verdict would "be a huge mistake for the future of the Internet. It's quite obvious which side is the good side."
Hay un resumen del juicio en TorrentFreak (dónde, si no), incluída la explicación de la ya famosa Defensa de King Kong.
Febrero 25, 2009
Mani a favor de la cultura libre y el P2P
El día 4 de Abril a las 18:00 se convoca la manifestación a favor de la cultura libre y la libre distribución de datos por la red (P2P)
Exigimos los siguientes compromisos por parte del gobierno.
* Que los autores puedan elegir publicar sus obras con licencias copyleft o creative commons, ya sea de forma completa o de forma temporal, aún encontrándose afiliados a sociedades de gestión y que no se obligue al uso de licencias restrictivas (aquellas que impiden la libre distribución) si no lo desean.
* Transparencia total de las cuentas de las sociedades de gestión de derechos de autor
* Abolición del canon o en su defecto gestión por parte de una entidad estatal, transparente y con auditorias a sus cuentas.
* Un programa de fomento de la cultura libre por parte del Ministerio de Cultura.
* Implantación del software libre en la administración pública y garantía de uso de estándares abiertos para todos los servicios públicos (poner sus documentos y web en formatos libres y adaptados a estándares y accesibles).
* Estas medidas deberían de ir acompañadas de un observatorio que monitoriza esta implantación. Que todas las obras públicamente subvencionadas sean copyleft (o permitan, al menos, la copia y modificación sin ánimo de lucro).
Actualización 02/03/09: Esta manifestación es una propuesta de acción, no está confirmada en firme. Si se confirma, lo avisaré. Disculpas al colectivo Hacktivistas por la filtración en absoluto malintencionada.
Febrero 23, 2009
Empieza la segunda semana del juicio a The Pirate Bay
Vamos ya por la segunda semana del juicio del año y da la sensación de que The Pirate Bay va ganando. Al empezar decían que el juicio duraría unos 13 días, así que esta semana será la definitiva. Arturo Quirantes ha hecho un muy buen resumen de como ha sido la primera y espero que nos haga otro de la que ahora empieza porque el tema está generando tanta información que cuesta seguirla toda.
Los de Pirate Bay acababan la semana quedándose a gusto al decirle al juez que Youtube y Google son más "piratas" que ellos y montándose una fiesta con el lema "Free TPB", de la que han trascendido algunas fotos de champán y birras. Pero yo creo que cuando se quedaron más a gusto fue al explicar a la sala qué es eso de la scene y lo que les queda por aprender a esa gente de las leyes y la industria.
La sensación, digo, es que todo va viento en popa para el barco pirata, se han retirado la mitad de cargos y el resto serán difíciles de demostrar. Los chicos, en algunos momentos, incluso diría que están chuleándole al juez y no digamos la fiesta que deben tener montada para el día que les declaren no culpables. Incluso uno de sus vecinos, el ministro de educación noruego, se ha subido al carro para declarar su simpatía hacia la compartición de archivos y pedir a la industria que se vaya con la música a otra parte, a Spotify por ejemplo, que ahora suena mucho.
Pero...
Pero...
Pero... A mi todo esto me suena ya a viejo. Y no sólo a mi. El tráfico P2P está bajando. Es como cuando estaban descuartizando a Napster pero la peña ya estaba en otras historias y lo de Napster se la soplaba. No exactamente, pero casi es lo mismo. Llegan nuevos vientos. Y mi deseo es que no recalen sólo en sitios donde puedes escuchar música pero no quedártela. Donde son las discográficas quienes siguen decidiendo quién suena y quién no. Donde las canciones siguen estando bajo un restrictivo copyright.
No debería ser sólo eso.
Mientras encumbramos al P2P y a Spotify, olvidamos día tras día a la música libre. Esa es la real alternativa. Ese es el camino. el viento que debería hinchar nuestras velas. Necesitamos crear una estructura de distribución de esta música. Y no lo estamos haciendo. O no lo suficiente. Los repositorios de música libre siguen siendo abismos desordenados y desconocidos en el ciberespacio. ¿Por qué, dime por qué nos dedicamos a hacer publicidad gratuita a sitios que perpetúan un sistema musical que encadena tanto a autores como oyentes, y no usamos nuestra impresionante fuerza como comunidad y caja de resonancia para publicitar los sitios de música libre?
Tenemos ese poder en nuestras manos, pero lo seguimos usando para lo de siempre.
Celebro, en este contexto, la re-puesta en marcha de un sitio de música libre en catalán, MusicaLliure.cat. Buen diseño, un cierto orden para que el visitante no se pierda y una mínima edición para que te enteres de qué gusta a otros y puede gustarte a tí. Así, así se hace. Estas son las noticias del año que me gustan a mí.
Febrero 16, 2009
Empieza el juicio contra The Pirate Bay
Hoy empieza El Juicio. Con mayúsculas, sí, para quienes vamos siguiendo las Guerras del Copyright a nivel mundial. En un ambiente más bien negroide en lo que se refiere a legislación anti P2P en los despachos de Bruselas, el juicio contra The Pirate Bay es una prueba de fuerza, un pulso en esta partida de ajedrez donde sólo sabemos que ganará la tecnología, pero no cuál, porque con tanta bajada de pantalones ya no sabes cómo y para qué la usarán.
Los responsables de The Pirate Bay, Fredrik Neij, Gottfrid Svartholm Warg, Peter Sunde Kolmisoppi y Carl Lundström, se enfrentan al fantasma de dos años de prisión y una multa millonaria por presunta conspiración contra la ley sueca del copyright. Les acusan de ayudar a millones de usuarios de Internet a descargar "ilegalmente" películas, música y videojuegos protegidos por las leyes de derechos de autor.
La historia viene de lejos: hace 3 años, la policía sueca confiscó los ordenadores de The Pirate Bay, el mayor tracker bittorrent del planeta, que hoy concentra más del 50% de las descargas mundiales. La investigación ha durado 2 años. El sumario ocupa 4.000 páginas. Entre los denunciantes está la Federación Internacional de la Música Fonográfica (IFPI) y una coalición de la industria cinematográfica y discográfica -Warner Bros. Entertainment, MGM Pictures, Columbia Pictures Industries, 20th Century Fox Films, Sony BMG, Universal y EMI- que pide 120 millones de dólares por daños y perjuicios.
La gente de The PIrate Bay dice que no tiene dinero y que están listos para hacer un "juicio-espectáculo" de todo esto, con retransmisión en directo del audio del juicio, Twitter y más twitter, y una web que centraliza toda la historia.
Habrá un antes y un después de este juicio. Y no me gustaría estar en la piel del juez.
Actualización 17.57: En Menéame han seguido el juicio y te tronchas un rato. Seguimos atent@s. Lástima del delay de las noticias para llegar a portada.
En El Mundo también lo van siguiendo, con menos intensidad, vía agencias, pero mejor eso que nada.
Enero 22, 2009
P2P: ¿Estamos rodead@s?
Gran idea la campaña del Twitter buscando frases para pedir la dimisión del ministro español de cultura.
Y se me ocurre... ¿por qué conformarse con Molina cuando puedes apostar fuerte y pedir la dimisión de Zapatero?
No empieza a estar el horno muy para bollos. El anuncio de Bautista de un acuerdo con REDTEL no suena a farol. En Italia van de cabeza al modelo francés:
According to a THR report, yesterday Italy’s Ministry of Culture signed an agreement with French officials to cooperate on anti-piracy issues. Furthermore, in an indication of how Italy sees its legislation progressing in the future, Minister of Culture Sandro Bondi said that Italian laws will “follow the French model” in providing strict protection and controls for copyright works.
http://torrentfreak.com/italy-to-follow-french-3-strikes-model-for-p2p-090121/
Gran Bretaña, Francia, Italia... Por suerte estamos en una península y quien casi nos rodea es el agua.
Enero 13, 2009
Resumen de la sentencia favorable a la CNT vs SGAE
Sentencia de Begoña Álvarez García, juzgado de primera instancia de Madrid. 2 de enero de 2009.
¿Qué?
Demanda de protección del derecho al honor de la SGAE contra la CNT por contenidos injuriantes en la página web CNT.ES y el periódico CNT. Se pide la retirada de los contenidos, indemnización de 9.000 euros por daño moral más costas procesales.
¿Por qué?
La demanda es por la publicación, el 18 de julio de 2007, de un comentario con el título "Por la desaparición de la SGAE, a las barricadas". La CNT se niega ante la juez a retirarlo.
"La libertad de expresión permite la crítica":
"El contenido del derecho fundamental (a la libertad de expresión) comprende la crítica de la conducta de otro, aun cuando sea desabrida y pueda molestar, inquietar o disgustar, pues así lo requiere el pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, sin los cuales no existe la sociedad democrática".
Rapapolvo a la SGAE:
"Debe prevalecer la libertad de expresión cuando, como aquí sucede, las retribuciones económicas que la actora (la SGAE) obtiene por la aplicación del canon a determinados soportes motiva siempre polémica y posturas enfrentadas entre los distintos sectores de la sociedad, partidos políticos, es una cuestión que está en la calle por afectar a los consumidores en general y que se vio reavivada con la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual, en lo relativo a la extensión del canon al soporte digital, por lo que es una cuestión opinable, sometida a debate con posibilidad de contradicción y crítica y si bien los términos empleados para este fin son ásperos y duros, reflejan el sentir de un sector de la sociedad que entiende que el sistema que utiliza la actora para financiarse es desproporcionado y excesivo y que se está produciendo un enriquecimiento injusto (sea incierto o no) en detrimento de su propio patrimonio, al verse este agravado con un canon que la actora aplica de forma indeterminada, con independencia de que se haga uso o no de determinados soportes, y en ese sentido es en el que ha de entenderse las expresiones recogidas en el comentario citado por lo que se entiende que no existe intromisión ilegítima en el derecho al honor de la actora".
Fallo
"Desestimo la demanda y condeno a la actora al abono de las costas causadas. Modo de impugnación: mediante recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid en el plazo de cinco días hábiles".
Diciembre 30, 2008
Más de Sun Tzu
AGOTA AL ENEMIGO
"Sumerge al adversario en pruebas inextricables y prolonga su agotamiento mientras te mantienes a distancia; intenta fortalecer las alianzas exteriores y afirmas tus posiciones interiores, mediante una política de soldados-campesinos. Provoca su cólera para hundirlo más en la confusión"
NO LUCHES POR LUCHAR
"No trates de dominar a tus enemigos a costa de combates y victorias porque, si hay casos en los que el que está por encima del bien no es bueno en sí mismo, este es uno de ellos: cuanto más te eleves por encima del bien, más te acercarás a lo pernicioso. Es mejor subyugar al enemigo sin presentar batalla".
"Un hábil general conoce el arte de humillar a sus enemigos sin entablar batalla, consigue tomar las ciudades sin derramar una gota de sangre ni siquiera sacar la espada, conquista reinos extranjeros sin operaciones prolongadas ni siquiera poner los pies en ellos, consigue la gloria sin perder un tiempo considerable ante sus tropas".
ATACA LA ESTRATEGIA
"Los grandes generales consiguen sus objetivos descubriendo todos los artificios del enemigo, haciendo abortar todos sus proyectos, sembrando la discordia entre sus partidarios, teniéndolo siempre en suspenso, impidiendo que reciba la ayuda extranjera y quitándole todas las facilidades que podría tener para hacer alguna cosa ventajosa para él. Sun Tzu dice: En la guerra, es de una importancia suprema atacar la estrategia del enemigo"
"Atacad sus planes en el momento en que nacen. Después, romped sus alianzas. Después, atacad a su ejército".
SI ERES 10 VECES MÁS FUERTE EN NÚMERO...
"Si eres diez veces más fuerte en número que tu enemigo, rodéalo por todos lados, no le dejes paso libre, procura que no pueda huir ni acampar en otro sitio, ni recibir la menor ayuda".
LA VENTAJA DE LA DISCRECIÓN
"Ves a sitios donde el enemigo no pueda sospechar que vas a ir. Aparece de repente donde no te espera y cae encima suyo cuando menos lo piense. Asáltalo allí donde no se protege".
"El gran arte de un general es hacer que el enemigo ignore siempre el sitio en el que tendrá que combatir. Sin ser visto, ve; oye sin ser oído, actúa sin ruido. Que el enemigo no sepa nunca cómo tienes intención de combatirlo".
MANTÉN A LOS TUYOS UNIDOS
"Pon especial atención en no separar nunca los diferentes cuerpos de tus ejércitos. Haz que siempre puedan sostenerse fácilmente los unos a los otros. Pero intenta no tener un ejército demasiado numeroso: es más perjudicial que útil".
SIEMBRA LA DISCORDIA
"Obstaculiza su gobierno, siembra la discordia entre sus jefes, da motivos de cólera a los unos contra los otros, hazlos murmurar contra sus oficiales, haz amotinar a los oficiales subalternos contra los superiores, haz que les falten la comida y las municiones, intenta que salgan cuando les convendría estar en su campamento y que estén tranquilos cuando deberían estar en movimiento, compromete a favor de tus intereses a los gobernadores de sus provincias".
NO TE DEJES PROVOCAR
"No vayas contra el enemigo cuando sabes que ha hecho todos los preparativos para recibirte. Atácalo en sus puntos débiles y en los momentos en que se libra a la pereza".
"Un general que no sabe moderarse, que no es dueño de sí mismo, que se deja llevar a la primera por la indignación y la cólera, no puede dejar de ser víctima de sus enemigos. Le provocarán, le tendirán mil trampas que su furor le impedirá reconocer".
"Allá donde tu adversario sea poderoso, evítalo"
De El Arte de la Guerra. Sun Tzu.
Otro interesante recopilatorio de consejos es Armas de Mujer para Guerreros de la Red. De aquí me gustaría destacar:
No vayas a los enemigos de tu enemigo, buscando su favor para ir juntos contra tu adversario. Si Gandhi hubiese aceptado el apoyo de los Estados Unidos en su confrontación con los británicos, habría acabado con sus posibilidades de conseguir una victoria limpia. Su batalla por la libertad se habría diluido en una disputa entre los imperialismos británico y americano.
Diciembre 18, 2008
Hollywood, Prozac y Sun Tzu
Siempre me emociono al ver la cantidad de comentarios, a veces cientos, que cosechan las noticias sobre los movimientos de la industria cultural y las entidades gestoras en las guerras del copyright. No me refiero a noticias publicadas en sitios frikis sino a La Vanguardia. Al País. Me pone la carne de gallina.
La industria cultural ha sido y es una gran industria. Pienso en Hollywood. Hoy asaltada cual Roma por los bárbaros que están comunizando sus productos. Hablamos de una industria de primera fila, no sólo por el nivel de sus ingresos sino por su papel propagandístico, de comecocos al servicio del sistema. Ella crea nuestras creencias. Ella nos mantiene tranquilos, cual Prozac, para que no nos rebelemos.
Es mucho lo que el sistema debe a la industria cultural. No me extraña que los gobiernos intenten ayudarla, aún a costa de tiznarse ellos mismos de la mala fama que la rodea. Es una cuestión de supervivencia no sólo de la industria sino del sistema. Aún a costa de hacer más ancho y profundo el abismo que ya existe entre lo que piensa y quiere la ciudadanía y lo que hacen los políticos. Abrumador abismo.
La industrial cultural, rodeada de esas hordas que quieren y consiguen socializar sus productos, está ahora mismo acampada en lo que Sun Tzu llama un lugar de muerte: "Aquel en el que estás reducido de tal manera que, tomes el partido que tomes, siempre estás en peligro; si combates, corres el riesgo de ser derrotado; si te quedas tranquilo, estás a punto de morir de hambre. Un sitio, en una palabra, donde no puedes estar, ni siquiera sobrevivir con muchas dificultades".
Cuando estás en un lugar así, dice Sun Tzu, lo único que puedes hacer es "combatir, ir derecho al enemigo y cuanto antes mejor". Es lo que hace la industria, no se la puede criticar por ello. Su problema es que no está combatiendo con las armas correctas. Se ha aliado con los gobernantes pero no con el pueblo, al que está atacando, presionando, hostigando. Y un pueblo presionado acaba por explotar. Mal negocio es asaltar un país -Internet- y quemar las casas de sus habitantes. Muy mal negocio, dice Sun Tzu.
Creo que la industria ya lo sabe, por eso busca ahora crear otro enemigo que le sirva de pantalla ante el pueblo: los proveedores de acceso, a quienes quiere obligar a filtrar, denunciar y puede que cobrar algún tipo de canon. Pero topa con algo quizás no esperado: la industria tecnológica es ahora la reina del lugar, está ocupando un sitio tan preminente como el que ha tenido la industria cultural. Duelo de titanes. Eso estamos viendo. Duelo de titanes condenados a ponerse de acuerdo porque la capa técnica, por mucho que se crea, no es nadie sin la capa del contenido.
La cuestión es: ¿Qué contenido? Y más: ¿Qué copyright?. Incapaz de pensar en clave Internet, algo que la industria tecnológica sí sabe hacer -de aquí el cinismo pagado de sí mismo, seguro de ganar, que destila el último artículo de opinión del presidente de AETIC-, la industria cultural balbucea y patalea pero sólo consigue ser linchada por las masas. Dice Sun Tzu: "Si el enemigo es ruidoso, orgulloso y altivo en sus discursos, ten por seguro que piensa en la retirada".
Volveré otro rato sobre esto, de la mano de Sun Tzu. Ahora me voy a un spa a relajarme, pues ya lo dice el maestro: "Aunque tengas los motivos más legítimos para estar irritado, aunque te hayan provocado, o incluso insultado, espera, antes de tomar partido, a que el fuego de la cólera se haya disipado y que los sentimientos pacíficos se eleven hasta tu corazón. No olvides nunca que tu objetivo, al hacer la guerra, debe ser procurar gloria, esplendor y paz al estado y no introducir en él transtornos, desolación y confusión".
Diciembre 09, 2008
¿Entonces, el canon se paga o no se paga?
L@s habituales a este blog habréis visto que últimamente escribo con menos asuidad. La razón es que estoy dedicando el tiempo libre a otras cosas, básicamente dos: la HackStory, que cada día está más bonita mi niña, y las listas de correo. Frente a la jerarquía del blog, es un placer volver a la horizontalidad de las listas, del mi ego interactuando con otros egos y no mi ego es El Ego. Me gusta.
Y me gusta más si en las listas se puede conspirar un poquito, jugar en las sombras en vez de a la luz deslumbrante del blog. Será el invierno, que me inspira replegarme, bostezar tranquila ante mi propio fuego, mi alimento vital, preparando cuerpo, mente y espíritu para el estallido de la primavera, del volver a bailar. Ante la oscuridad, las nubes que tapan el sol, el frío del exterior, siento que necesito el "petit comité" de mi misma y de los míos.
Esos míos que andan revueltos con los últimos acontecimientos desatados en la Unión Europea sobre si van a desconectar o no a las personas que intercambian archivos en el P2P. Bullen las iniciativas. ¿Qué hacer? Cuando ya casi no quedan grupos pro-ciberderechos activos en Europa, cuando la viejas estrategias hacktivistas se ciñen a una Internet que ya no es la que era. ¿Qué puede funcionar?
De momento, desde aquí mi refugio calentito, leo y no acabo de comprender: Las entidades hacen campaña llamando ilegal al P2P y pidiendo el exilio de quien descargue obras con copyright. Pero yo tenía entendido que pagábamos canon para asegurarnos nuestro derecho a la copia privada y, por tanto, a subir y bajar material con copyright, sin ánimo de lucro, en el P2P. Así entendí a Lourdes Muñoz, Portavoz de Sociedad de la Información y Telecomunicaciones del Grupo Socialista, cuando la entrevisté este verano:
-¿Qué opinas del canon?
-Es complicado. Prefiero canon y derecho a copia a no tener derecho a copia, estoy por el sistema europeo. El inglés y norteamericano es no tener derecho a copia ni a compartir información por Internet.
-¿Y tú, cómo querrías el canon?
-Creo que a la gente en general no le molesta pagar un poco, si tiene claro que hay un beneficio social. Su enfado no es tanto por pagar el canon sino por su destino y gestión. Por tanto hay que incluir sistemas más transparentes y deberíamos abordarlo en esta legislatura.
-¿Ergo, estás a favor del intercambio de archivos?
-Sí.
-Pues en Europa se persigue cada vez más.
-En España el Ministro de Industria dijo que aquí no pasaría y creo que lo tiene claro. La gente ha intercambiado cosas toda la vida. ¿Desde cuándo en el mundo físico los ciudadanos no pueden compartir un libro o una mesa?
Interpreto, por estas palabras, que si ahora las entidades batallan contra el P2P es porque asumen a cambio quedarse sin el cobro del canon. ¿Será eso? ¿Que preparan un futuro que ya saben sin canon? Las creo lo suficientemente inteligentes como para no estar pensando que son la banca, que siempre gana.
Diciembre 03, 2008
El P2P no es un crimen, dicen los jueces
(...)
"Gracias a las denuncias de la industria del entretenimiento, los ocho millones aproximados de personas que usaban P2P en sitios centralizados, como Napster, a mediados de esta década se han dispersado y expandido hasta ser más de 20 millones. Si esto fuese una operación militar, podría decirse que la industria está en un atolladero", asegura Thomas Mennecke, fundador de Slick News.
(...)
Para colmo, la soluciones que la comunidad P2P ha propuesto a la industria no están funcionando. Los sitios Vuze y Bittorrent.com, que cobran las descargas a un precio razonable, se hunden. Bittorrent.com acaba de reducir a la mitad su plantilla, cuando en agosto ya despidió al 20%. Su co-fundador, Ashwin Navin, y su director ejecutivo, Doug Walker, han dejado la compañía. Vuze ha despedido a 12 personas y está abandonando el modelo de pago por contenido a favor de las descargas patrocinadas con publicidad.
Todo el artículo en: http://ww2.grn.es/merce/2008/arribaelp2p.html
Noviembre 27, 2008
Entrevista Jaj (Animersion Team): "Nadie quiere descargar los dramones del cine español, ni gratis"
Hablamos por mail con una persona que en realidad son 3 -más o menos, ya veréis. Se llaman Jaj, avezados miembros de la comunidad del P2P y núcleo duro de la recién cerrada Animersion, buque insignia del intercambio de contenidos del usuario para el usuario. Ni nombres ni fotos encontraréis en esta entrevista: si la primera norma del P2P es compartir, la segunda es el anonimato. Lo han aprendido en sus carnes este verano, cuando un policía les llamó a su casa.
Sigue en: http://ww2.grn.es/merce/2008/jaj.html
(Entrevista publicada en la revista @rroba)
Noviembre 17, 2008
Debate sobre el P2P, en el IRC
Próximo Debate: _"Cierre del p2p en el 2010"_
Fecha: 19 de Nov (miércoles) del 2008
Hora: 21:00h (horario madrid)
Lugar: irc.freenode.net (#hacktivism)
------------------------------------------------
HILO A DEBATIR:
1-Cierre p2p. Amenazas y apoyos.
2-Plano político / legislativo
3-Infraestructura p2p. Cambios y mejoras.
4-ISP - Calidad/Privacidad
5-Massmedia. Unión por la cultura libre
6-Propuestas, soluciones y datos.
7-Fecha para próximo encuentro
8-"No moderations time!"
------------------------------------------------
-De qué trata el debate?
El debate gira entorno a la decisión por parte de los ministerios de Cultura e
Industria, de fijar el periodo de presidencia española en la UE, como límite
para tener un nuevo marco jurídico que frene el intercambio gratuito de contenidos.
http://www.google.es/search?hl=es&q=fecha+caducidad+al+p2p&btnG=Buscar&meta=.
-Cómo puedo acceder?
Concretamente, la sala que aloja el evento, se encuentra en el servidor de IRC:
+ irc.freenode.net (calvino.freenode.net/6668)
+ canal: #hacktivism
Si eres usuario de Win32, puedes utilizar un programa como mIRC
http://www.mirces.com/ para conectarte.
Si utilizas plataformas libres, Xchat http://www.xchat.org/ es un ejemplo.
-Cúando se realiza?
El debate es el día _*19 de Noviembre*_ (miércoles) del 2008, a las _*21.00h
(horario Madrid)*_.
La sala #hacktivism permanecerá abierta horas antes. Se ruega puntualidad.
Octubre 27, 2008
Mañana en Barcelona, los oXcars
Sí, ya sé que es en martes. Y que hay que pagar entrada, sí. Pero tiene tan buena pinta....
Mañana, a partir de las 20.30 en la Sala Apolo................ Los oXcars
No PROFIT- ya a la venta entrada-bono de ayuda para financiar el evento y la asesoría jurídica EXGAE:
En venta anticipada de 6 € a 8 € con una copa Vodkamiel opensource drink . En taquilla 10 € ).
PUNTOS DE VENTA
http://www.codetickets.com/sala-apolo/es/sala-apolo.com/14/
O en
Conservas- de lunes a viernes de 16h a 19h
Calle Sant Pau 58 – Metro: Liceu o Paral.lel
Tel: (+34) 933020630
Más de 100 artistas involucrados…un total de 16 actuaciones…7 horas no-stop de cultura libre…
Definitivamente, tiene buena pinta.
Octubre 20, 2008
Rueda de prensa oXcars
Se acerca el día de los oXcars (martes 28) y tengo unas ganas de ir de fiesta... :)
RUEDA DE PRENSA
*MIÉRCOLES 22 OCTUBRE
13.30h
Sala Conservas -- C/ Sant Pau 58 · Barcelona (Raval)*
14h: se servirá un pica-pica
La gala de LOS OXCARS se celebrará el próximo 28 de octubre en la Sala Apolo de Barcelona
Una iniciativa que nace de la asociación eXgae y la Sala Conservas, un gran espectáculo para revindicar la cultura de la era digital y preservarla de los ataques de la industria cultural. Una gran gala abierta a todos.
Completarán la programación de estos premios, una serie de actividades paralelas que se llevarán a cabo, principalmente, en la histórica y recién abierta de nuevo al público, Sala Conservas
*En la rueda de prensa se desvelaran algunas sorpresas:
- Cuales serán los mencionados de cada categoría (hay categorías de todas las artes desde el cine a la musica pasando por la categoría demanda seguro, mercados de futuro, galileo galilei, miliones de audiencia en mi habitación)
- Cuales seran los 16 espectáculos de la noche
- Porque la SGAE vulnera la ley de propiedad Intelectual y que hacemos al respecto
- Cuales son las 7 revindicaciones por la que se hace la gala de los OXCARS
- Y que nadie se pierda: las Ilegalidades Sinfónica ni "Los piratas son los padres" o Las Amenazas Legales.*
Para la presentación contaremos con la presencia de:
Miembros organizadores de Los Oxcars y de Exgae.net:
SIMONA LEVI, compañía Conservas
JOSIAN LLORENTE, de Nerdfile
MARC SEMPERE, de la película galardonada en San Sebastián 2007, "El taxista ful"
ELENA FRAJ, profesora de la Universidad de Bellas Artes
JOSE RAMÓN PINTO, profesor de matemáticas, uno de los iniciadores de Indymedia Barcelona
Miembros de algunos de los grupos musicales que actuarán en la gala de LOS OXCARS:
La Màquina de Turing
K-sero y offtv (Telenoika y Subbufus)
Filastine (EUA)
Griffi (de Sólo los solo)
Los OXCARS
El mayor evento internacional de cultura libre de todos los tiempos
Un gran espectáculo
Una gran gala non-profit abierta a todos
7 horas non-stop de cultura libre
Podeis ver el video promocional aquí:
http://exgae.net/los-oxcars
Septiembre 18, 2008
Poner enlaces P2P no es delito. Y punto. Hasta que cambie el gobierno al menos. O se le crucen los cables.
Copio de El Pais, que lo explica más rápido que los abogados, aunque la info buena está en los blogs de David Bravo y Javier de la Cueva:
La Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado hoy en sentencia firme, y por lo tanto no recurrible, que enlazar a redes P2P no es delito. El tribunal confirma una sentencia previa de un juzgado de instrucción sobre las actuaciones que se seguían contra Sharemula, una página web que suministraba enlaces a redes de intercambio de archivos.
Bravo, Bravo xDD
Y es que el gobierno español no está muy por la labor de perseguir al P2P. Hace unas semanas entrevistaba a Lourdes Muñoz, portavoz de Sociedad de la Información y Telecomunicaciones del Grupo Socialista, en @rroba (en breve liberaré esta entrevista), y decía:
-¿Estás a favor del intercambio de archivos?
-Sí.
-Pues en Europa se persigue cada vez más.
-En España el Ministro de Industria dijo que aquí no pasaría y creo que lo tiene claro. La gente ha intercambiado cosas toda la vida. ¿Desde cuándo en el mundo físico los ciudadanos no pueden compartir un libro o una mesa?
Mientras, Eduardo Bautista, presidente de SGAE, se ha marchado a Francia, donde se supone que se sentirá más cómodo. Esta misma tarde nos mandaba una nota de prensa a la prensa abogando por el "equilibrio" y el "orden en el entorno digital". Según la SGAE, "la recaudación de la copia privada de todas las entidades de gestión en España ha pasado de 73 millones de euros en 2004, a los 40 millones de euros en 2007", mientras que "según la IFPI, las ventas de reproductores móviles alcanzaron los 120 millones de euros en 2006, doblando las ventas de 2005. Los proveedores de Internet recaudaron en el último año 33.700 millones de euros en Europa en concepto de cuota de conexión y se espera un aumento de un 10% en 2008".
Tranqui Edu, que después iremos a por ellos.
Septiembre 10, 2008
Vaya programa el de los oXcars!
Wu Ming Foundation, ColdCut, Pirate Bay... Realmente interesante programa el de los oXcars, a finales de octubre en Barcelona:
NO TE PIERDAS EL EVENTO QUE CAMBIARÁ LA HISTORIA
Los 1º premios internacionales que barrerán los Oscars, los Grammy, los Goya, los Max ...
*Los oXcars*
Sala Apolo- Barcelona
28 de octubre a las 20,30 h
*El mayor evento de cultura libre de todos los tiempos*
Conciertos, performances, AV, cine, Live Sets, hacking, literatura, animación, videojuegos, nerds, P2P, DIY...
7 horas non-stop de cultura libre
*Un programa eXtremecedor:
http://exgae.net/los-oxcars/programa
Más de 200 participantes
Y una semana de actividades
*¿Porqué?
http://exgae.net/la-avaricia
Por una cultura libre de ciudadanos que compartan*
PONTE TUS MEJORES GALAS
*Aforo Limitado. Entradas ya a la venta (8 EUR):
http://www.codetickets.com/sala-apolo/es/sala-apolo.com/14/
Por favor, haz correr la información.
Vamos a destruir un monopolio. Multiplica y reparte.
*http://exgae.net
Julio 10, 2008
Cierra el mejor tracker P2P. El mejor.
SI...
Si puedes conservar la calma,
cuando a tu alrededor todos
pierden la suya y te inculpan.
Si puedes confiar en ti
cuando todos los hombres de ti dudan,
y ser, no obstante, igualmente indulgente con sus dudas.
Si puedes esperar y no desalentarte en la espera,
y siendo tú engañado,
no transigir con la mentira,
y, siendo tú odiado,
no dar lugar a más odio,
y puedes, aún así, no demostrar más bondad de la que sientes,
ni hablar demasiado sagazmente.
Si puedes soñar
y no hacerte esclavo de tu sueño.
Si puedes pensar
sin convertir tus pensamientos en designios.
Si puedes enfrentarte con el triunfo y el fracaso
y tratar a ambos impostores de igual manera.
Si logras tolerar escuchar la verdad por ti expuesta,
falseada por bribones y transformada en trampas para tontos,
y contemplar aquello por lo que diste tu vida, deshecho,
y lanzarte a reconstruirlo con gastadas herramientas.
Si puedes acumular tus aciertos
y arriesgarlos en una vuelta de cara o cruz;
y perder y comenzar otra vez desde el principio
sin dedicarte a lamentar tu pérdida.
Si puedes dialogar con muchedumbres
o caminar junto a reyes
y conservar tus virtudes y tus rasgos.
Si enemigos ni amigos entrañables
pueden herirte.
Si todo hombre confía en ti,
pero ninguno en demasía.
Si puedes nutrir cada inexorable minuto
con el valor sesenta segundos de distancia recorrida.
Tuya es la Tierra y todo lo que en ella habita.
Y, lo que es más aún,
serás un hombre.
!Hijo mío!
Kipling
Julio 01, 2008
El Kevin Mitnick del P2P
Hubo un tiempo en que me tocó asisitir a algún juicio contra hackers. Hace diez años y creía que nunca jamás me vería en este papel. Pero, hace poco, me tocó acompañar a un amigo a declarar por un caso de P2P. Antes, como ahora, tenía una extraña sensación: ¿Qué hacía yo, una persona normal y corriente, acompañando a personas normales y corrientes que no matarían ni a una mosca, a una de esas frías dependencias de la administración policial? Incluso el poli que nos tocó parecía hastiado, deseoso de combatir los auténticos crímenes que nos depara Internet, y no esas chorradas.
Me sentía como en la época franquista, cuando por cantar una canción convertían a tus amigos en presos políticos. Cambiaron las formas, pero estamos en el mismo fondo. Qué vergüenza.
Más cuando leo que el administrador de OINK, Alan Ellis, está preso desde octubre del año pasado. Diez meses sin que se le asigne una fianza. ¡Cómo me suena esto a Kevin Mitnick, el caso que consiguió la completa criminalización de los hackers!
Leo más estos días: que Daniel Dove, administrador de EliteTorrents, ha sido declarado culpable y afronta una condena penal de hasta 10 años. Y eso que se declaró "no culpable". A sus colegas, que se declararon culpables, "sólo" les cayeron 5 meses de cárcel + 5 de estarse quietecitos en casa. Una jodienda, vamos.
Leo también que BT desconectará de Internet a quienes descarguen música con programas P2P, siguiendo el ejemplo de libertad, igualdad y fraternidad francés (¿se nota la ironía?). Y en Japón. Y en Portugal acaban de condenar a uno a 90 días de cárcel por compartir archivos en redes P2P.
Y ya sólo me faltaba leer que mi admirado Lawrence Roberts, pionero de Internet donde los haya, se dedicó en un evento público en San Francisco a despotricar contra el P2P porque consume demasiado ancho de banda: "Roberts wasn’t addressing the copyright implications of file-sharing networks, as Webware reported that, "Illegal or legal is not the issue at all." Instead, Roberts found it more of a “fairness” issue. According to Roberts, only 5% of the internet population is consuming a massive 80% of its resources. That leaves only 20% for the remaining 95% of the population".
Total, que mi impresión es que el sistema intenta hacer con el P2P lo que hizo con los hackers: criminalizarlos "ad infinitum", rodearlos, que sólo puedan realizar sus actividades de dos formas: o bien a las órdenes de empresas (esas que se llaman de hacking ético, juas) o bien a las órdenes de la delincuencia (esa que me llena el inbox de spam). Y después se quejarán de que en Internet hay mucho crimen por combatir. Toma, claro, lo crean ellos mismos.
Cabe decir que clientes y trackers P2P contraatacan usando ofuscación y criptografía. Es lo que tenía que venir después, claro: si un extremo se va al hiperextremo, el otro también, ¿pues qué te creías?
Por mi parte, aunque tengo acceso diario a listas de películas y series para bajarme libremente, hace más de un año que no descargo nada. No por miedo, no. Es que la producción de la industria cultural es auténtica basura. Nada me interesa. El otro día, quería ir al cine y acabé desistiendo porque absolutamente todas las pelis eran chorradas. Miento: una era buena. Pero la hacían en sólo un cine, a las 12 del mediodía. "Ya la bajaré de la red cuando la vea", pensé. Tanto lío por ver basura y sólo dos veces al año algo bueno.
Junio 26, 2008
Conferencia The Pirate Bay en BCN: "El contenido digital no es un producto final, sino un enlace a otros mercados"
Eriksson se declaró "ni a favor ni en contra del "copyright", sino más allá, lo que significa abandonar el sueño de una solución única que lo reemplace" y explicó que el problema viene porque la industria "quiere controlar toda la creatividad, convertirla en beneficios, por eso la reducen a un producto final reproducible. Todo lo que se aleje de esto es visto como secundario".
Pero, precisamente, lo secundario es el centro de la actual economía digital: una canción que se distribuye en las redes P2P genera un valor añadido para realizar conciertos en vivo, escribir en un blog lleva a tener anuncios o dar conferencias. Según Eriksson, "el contenido digital no es un producto final, sino un enlace a otros mercados. El sentido no lo dan los datos, sino los metadatos".
Todo el artículo en: http://ww2.grn.es/merce/2008/piratebay.html
Junio 06, 2008
La semana del P2P
Queridos amiguitos, en este mundo todo está bajo control. ¿Todo? No. Una aldea poblada por irreductibles galos resiste ahora y siempre al invasor, con una poción mágica que los hace invencibles: el cerebro (LPR).
Hoy acaba la semana más movida que recuerde en mucho tiempo, relacionada con el P2P.
Empezó con el cierre de Animersion, el mejor tracker P2P español, sin publicidad y público, por una denuncia. Sí: público, que hasta yo, que no suelo enterarme de nada, tuve ocasión de pillar invitaciones en su momento, aunque el fucking ratio me tumbó rápidamente.
Al mismo tiempo, nos enterábamos de que nuestros datos en las redes P2P puede espiarlos cualquiera y no le pasará nada: "El Tribunal Supremo (TS) ha establecido en una sentencia que los datos que circulan a través del programa 'eMule' se convierten en públicos para los usuarios de Internet y no están protegidos por el derecho a la intimidad ni el derecho al secreto de las comunicaciones, por lo que la Policía puede acceder a ellos sin autorización judicial previa.
Después vino un poco de aire: el sobreseimiento del caso Elitedivx porque "proporcionar enlaces P2P no es delito".
Después nos enterábamos de que Estados Unidos y sus países amigos (o sea, un montón) están a punto de aprobar un tratado "anti-falsificación" (anti-copia) que, entre otros, propone "criminalize the non-profit facilitation of unauthorized information exchange on the internet".
Y después ya la traca final: la industria discográfica demanda al programador de software de intercambio Pablo Soto, alias Manolito P2P :) y le pide 13 millones de euracos.
My 4 cents:
Continuar leyendo»Mayo 26, 2008
La Audiencia Provincial de Barcelona suspende las vistas contra tiendas informáticas hasta que el Tribunal Europeo dictamine sobre la equidad del canon
La Audiencia Provincial de Barcelona ha paralizado las vistas de al menos seis casos de tiendas de informática, denunciadas por las entidades de gestión de derechos de autor por no facturar el canon. Según la Audiencia, al habérsele planteado dudas sobre la "equidad" de esta tasa, suspende todos los procedimientos hasta tener la opinión del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Ayer se anulaba también en Burgos un juicio contra una tienda, a la espera de este dictamen.
Los seis comercios de Barcelona habían sido ya juzgados y condenados, por lo que apelaron a la Audiencia Provincial. Después de una primera vista con uno de ellos, la Audiencia ha hecho públicas sus dudas sobre la idoneidad de cobrar el canon por copia privada a empresas, administraciones y particulares que usen los soportes y aparatos gravados para realizar otros tipos de copias.
Sigue en: http://ww2.grn.es/merce/2008/audienciacanon.html
Nota: Esto no es ganar la guerra pero se le parece un poco ya que pone directamente en duda la forma cómo se recauda el canon. Y no hablamos de cualquier juez sino de una Audiencia Provincial, que podría marcar un cambio de mentalidad. Aunque... no entiendo mucho de política pero estaba convencida de que el poder judicial está a las órdenes del ejecutivo. Y, si gobierna el PSOE, que dice estar a favor del canon, ¿qué hace la Audiencia de Barcelona siguiendo un rumbo distinto? En fin, ya digo que no entiendo...
En todo caso, esto es sobre todo un premio a la tozudez de Ana María Méndez y Josep Jover, cuya lucha no ha sido una línea continua porque, al fin y al cabo, son humanos. Como tú. Como yo. Ha habido momentos de desfallecimiento, de decepción y de tristeza, de sentirse impotentes ante un sistema atado y muy bien atado. Esto es ahora un respiro, una alegría, una inyección de vitaminas. Ana ya ha dado su versión aquí: Buenas noticias. Permitidme la licencia: Mujer tenía que ser ;)
Mayo 21, 2008
Objetivo: Acelerar el P2P
El intercambio de archivos entre iguales (P2P) está pasando de ser el malo de la película a una promesa de brillantes negocios para quien sepa echarle el lazo. Los principales operadores internacionales, entre ellos Telefónica jugando un papel destacado, trabajan en optimizarlo con un tecnología que aumenta un 200% las velocidades de descarga. Se llama P4P y garantiza un papel protagonista de los ISP en el comercio de contenidos multimedia en línea.
Sigue en: http://ww2.grn.es/merce/2008/p4p.html
Mayo 13, 2008
Fiesta en BCN este miércoles, con la EXGAE
Qué: Presentación pública de la EXGAE +++ BurnStation por Platoniq, Tapeo por La Plateria, música Creative Commons en directo con Los Subwoofus y Brainstormlab, y VJ Offtv.
Dónde: Calle Sant Pau 58 - Barcelona
Cuándo: Miércoles, 14 de mayo, a las 19.30.
Entrada gratuita.
Mayo 06, 2008
¿Cuánto cuestan tus comentarios?
Anda, que estarás contento, Nacho :D
Un director para quien trabajé solía pedir al cielo: ¡Que nos demanden! ¿Tú sabes la publicidad gratuita que es esto?
Así que ya puedes mandarle una carta de agradecimiento a la SGAE ;)
A lo que iba: Observando las últimas demandas de la SGAE me doy cuenta de que ejercer la libertad (y a veces el libertinaje) de expresión tiene diferentes precios, según donde lo hagas.
La minuta:
* Comentarios anti-SGAE en la Frikipedia: 600 euros.
* Comentarios anti-SGAE en Alasbarricadas: 6.000 euros. (No eran exactamente anti la entidad sino anti-Ramoncín)
* Comentarios anti-SGAE en Merodeando: 9.000 euros. (Pendiente de juicio. En este caso no eran comentarios sino un post)
* Comentarios anti-SGAE en la web de la CNT: 9.000 euros.
* Comentarios anti-SGAE en Público: 30.000 euros.
* Comentarios anti-SGAE en PutaSGAE: 36.000 euros. (A cobrar a la Asociación de Internautas)
No tengo muy claro si el contenido de los comentarios, lo que se dice, hace subir el precio pero diría que no, ya que para mi los más baratos, Frikipedia y Alasbarricadas, han sido los más ofensivos.
Ale pues, a liarla en blogs de poca monta, que sale más barato.
Actualización 08/05/08: He añadido CNT y PutaSGAE.
Abril 24, 2008
Alerta Troll
A raíz de esto: 'Teddy' Bautista dice que el 'copyleft' "es para los autores que son ricos de cuna".
Recuerdo esto:
Un troll de Internet es el que siente placer al sembrar discordia en Internet. Intenta iniciar discusiones y ofender a la gente.
Los trolls son completamente insensibles a las críticas (constructivas o no). No puedes negociar con ellos; no puedes hacerles sentir vergüenza o compasión; no puedes razonar con ellos. No se les puede hacer sentir remordimientos. Por alguna razón, los trolls no sienten que estén obligados a seguir las normas de cortesía o responsabilidad social.
La única manera de tratar con trolls es recordar a los demás que no respondan a los trolls.
Si intenta razonar con un troll, él gana. Si insulta a un troll, él gana. Si le chilla a un troll, él gana. Lo único que los trolls no pueden aguantar es que se les ignore.
En la jerga de Internet, un troll (a veces trol) es un mensaje u otra forma de participación que busca intencionadamente provocar reacciones predecibles, especialmente por parte de usuarios novatos, con fines diversos, desde el simple divertimento hasta interrumpir o desviar los hilos de las discusiones, o bien provocar flamewars, enfadando a sus participantes y enfrentándolos entre sí. El troll puede ser más o menos sofisticado, desde mensajes groseros, ofensivos o fuera de tema, a sutiles provocaciones o mentiras difíciles de detectar, con la intención en cualquier caso de confundir o provocar la reacción de los demás.
Los participantes experimentados en foros en línea saben que la forma más efectiva de disuadir a un troll normalmente es ignorarlo, ya que las respuestas animan a los auténticos trolls a continuar escribiendo mensajes disruptivos en dichos foros: de ahí el frecuente aviso de «Prohibido dar de comer al troll».
De la Wikipedia
Marzo 07, 2008
¿Cuándo pararemos de hacer el tonto?
A veces me enrabieto sola cuando veo la de energía que estamos gastando con que si el canon, la copia privada, lo que hace la SGAE, lo que dicen los políticos y cuál es la parte contratante de la primera parte. Parecemos niñ@s en una guardería, confinados en un parque de esos donde ponen a los que no saben -o no saben que saben- caminar. Un rebaño de borregos encerrados en un pequeño cercado, obsesionados con los temas que nos echan para que les demos mil vueltas y perdamos inútilmente las fuerzas, para que no veamos que, más allá, verde es el monte, libre, y nos larguemos.
¿Tan poco confiamos en nosotros, en nuestra creatividad, que necesitamos que otros nos hagan nuestra cultura, nos la cobren a precios injustos y nos insulten si la compartimos? ¿Tan poca autoestima colectiva tenemos? ¿Tantas películas de Hollywood necesitamos ver al cabo del mes? ¿Por qué este afán de quedarnos estancados, de seguir retozando en un charco de mierda que ni tan siquiera es nuestra?
Somos extremadamente poderosos y creativos. Dejemos de liarnos y de dejarles que nos lien, de permitir que decidan qué debemos querer y de qué debemos hablar. Basta de depender de lo que un juez, un ISP o un político diga que podemos o no hacer. Tenemos nuestra propia ética y es maravillosa. Basta de depender de la industria del copyright restrictivo. Basta de discutir sobre el sexo de la SGAE. Basta de derrochar nuestra genial energía como personas y como colectivo. Si no nos quieren como somos, nos largamos de su película.
La nuestra es mejor.
Tenemos en nuestras manos, corazones y mentes todo lo que necesitamos. Una herramienta: la tecnología. Un concepto: cultura libre. Nadie más que nosotros puede construirla. Quien sepa crear, que cree obras libres. Quien tenga criterio, que decida cuáles son buenas. Quien tenga herramientas, que difunda estas obras de forma que podamos encontrarlas fácilmente.
Autosuficiencia, autoorganización, autoestima colectiva. Copiemos y peguemos del software libre. Más allá del redil, de esta jaqueca continua, de tanta tontería, hay bosques y prados, montañas inexploradas, la evolución que no cesa de la especie humana.
Marzo 03, 2008
Valoración de la mani ante las sedes de SGAE
Facts are sacred:
Resumen de las manis
Fotos de la mani en Bilbao
Fotos de la mani en Barcelona
Fotos de la mani en Madrid
Fotos de la mani en Zaragoza
Fotos de la mani en Valencia
Comments are free:
Fracasan las “manis” anti canon convocadas para este fin de semana
Un concierto y una 'performance' animan la protesta contra el canon en Barcelona
Euskarri digitalen prezioa igotzearen kontra, kulturaren alde, eta borrokarako prest
Mi opinión:
1. En más de 10 años de observación de la comunidad internauta, esta es la meta-manifestación en el mundo real más multitudinaria que he visto.
2. El territorio de la comunidad internauta es Internet. Salir al mundo real es luchar en los páramos cuando eres un experto guerrillero de las montañas.
3. Un eslogan negativo, como "No al canon", es una estrategia equivocada. Invocas lo que niegas. Repite toda tu vida "no quiero ser pobre" y serás pobre. Dí "quiero ser rico" y serás rico. ¿A qué dices SÍ cuando dices no al canon? ¿Sí a un canon justo? ¿Sí a la muerte del canon? ¿Sí a la cultura libre? ¿Sí al traspaso al gobierno de las funciones de las entidades de gestión de derechos de autor? Decide qué quieres y úsalo como eslogan en positivo.
4. El juego sucio es sucio. Que alguien vaya a limpiar de basura la placa de la SGAE de Bilbao.
Disclaimer: la convocatoria de estas manis no salió del PP. Me la pasó una walkiria del hacklab de Mataró. La mínima organización corrió a cargo de los hacklabs y facciones independientes de la comunidad de la red, donde PP, PSOE y resto de farándula no pintan nada.
Febrero 25, 2008
El 2 de marzo di NO al canon
Hola,
se va a llevar a cabo una acción frente a las sedes de la
"innombrable" en diferentes ciudades del estado.
Se repartirán textos informativos, música copyleft, se hará teatro, y
en general actos espontáneos de cultura...
ah! y mucho ruido como protesta contra el canon, así que no olvideís
los pitos o cualquier cacharro para hacer ruido ;)
¡Os esperamos!
Día: 2 de marzo
Hora: 17:00 horas
Lugar: delante de las sedes de la SGAE
Barcelona: Sede de la SGAE en Barcelona. Passeig Colom, 6
En días posteriores se sumará más gente de otras ciudades. Si alguien va a montar algo en la suya y quiere publicitarlo, que pegue un toque.
Febrero 21, 2008
Manifiesto a favor de la piratería
Contra sGAE
Esto lo escribió un currante indignado... con razones:
Dada la mierda que nos escupe diariamente la tele, radio, prensa y
demás medios de comunicación, un grupo de disidentes hemos elaborado
este manifiesto a favor (sí, A FAVOR) de la piratería. Si te mola,
pásalo. Si prefieres creerte las mentiras de la industria, haz con él
lo que te salga del arco del triunfo.
De: El currante medio, aplastado por la hipoteca, la precariedad
laboral, los horarios DE MIERDA y otros abusos sociales, como la caña
de cerveza a 2 putos Euros.
A: Ese músico mediático que se duele detrás de unas gafas de sol en
la Moncloa , forrado de pasta hasta los pendientes. Tiene cojones ir de
rebelde por la vida y terminar en las escaleras del centro del Estado
(por si no captáis las sutilezas, el ejemplo se refiere a Alejandro
Sanz , aunque es extensible a todos los membrillos/impresentables que
le acompañaban).
Mira, chavalote, en la gira que te vas a marcar este verano vas a
ganar más pasta -haciendo algo que te gusta y que en teoría te llena-
de lo que ganaré yo en toda mi puta vida de currito, cargando, además,
con una actividad que no me aporta nada personalmente y con la que, si
no fuera por el sueldo adicional de mi pareja, ni siquiera me daría
para pagar el piso donde vivo.
Febrero 19, 2008
Próximas jornadas Albedrío en Madrid y Sevilla
Es bonito ver cómo una cosa que has ayudado a nacer sigue su marcha. Y más aprender que no tienes por qué estar encima para que el bebé vaya creciendo.
Primero fue la jornada Albedrío en Barcelona.
Después se abrieron los foros en CompartirEsBueno.
Después, Arturo Quirantes convirtió en libro libre su charla en Barcelona: Cómo sobrevivir a la SGAE.
Ahora, el 23 de febrero se hace una jornada Albedrío en Madrid.
Y el 1 de marzo otra, en Sevilla.
Un amigo que he hecho de hace poco llamaría a esa gente la "gestalt" de la lucha por la libre copia sin peajes. Vale la pena ir a escucharles. Y sentir en directo su energía... Ninguna fuerza del universo puede tumbar su discurso. Es el discurso de la Vida. Aprendemos copiando. Desde bebés. Lo que está arriba, está abajo. Desde todas las filosofías exotéricas y esotéricas. Creamos copiando. Creamos Internet a imagen y semejanza de lo que intuimos -y sabemos en el fondo- es el fluir energético del universo. Imposible parar esto.
Febrero 13, 2008
Sobre el meme ese de que Gran Bretaña desconectará a quien use p2p
Pos resulta que es mentira, un "meme" por lo mucho que se ha replicado sin comprobarse. Lo explican en TorrentFreak: 5 Reasons Why Illegal Downloaders Will Not Face a UK Ban
Traduzco ma o meno la primera razón y después ya os miráis las otras si os interesa:
1. Esta propuesta era un borrador de consulta, una "propuesta sin ningún compromiso de acción". El gobierno recibe muchos de esos diariamente. Son como correo basura en el número 10 de Downing Street. El papel de váter del primer ministro es mas importante que la mayoría de estos documentos y ambos suelen acabar en el mismo sitio.
Pos ale, a dormir/trabajar/descargar tranquil@s.
Febrero 05, 2008
La IFPI, los ISPs, el P2P y mi cerebro
Estaba pensando esto de que un juez ha obligado al mayor proveedor de Dinamarca a bloquear las idas y venidas a Pirate Bay. Y se me ocurrió hacer dos cosas: una con el lado izquierdo del cerebro y otra con el derecho. O sea: hacer una cronología lógica y racional del asalto a los ISPs por parte de la industria in-cultural. Y también hacer un dibujo.
Lo rojo es lo que solían hacer y lo verde es a lo que están jugando últimamente con más pasión. Se ve claramente el muro que intentan crear para aislar al público del P2P (sin tener en cuenta que no todo el contenido que corre por el P2P es copyright!!). El muro se puede saltar con mil parches y creatividad, como algunos eludieron el de Berlín. Pero los parches no me gustan, no.
Nótese que atacan el flanco más cercano al usuario y tocan poco el sector de soporte al P2P (hosting, personas que aportan contenidos, etc). Quizá esperan que las leyes contra el cibercrimen les hagan el trabajo en Rusia, China y estos sitios donde no hay leyes pero las habrá.
En cuanto a la cronología, ahí va. Vemos que el bloqueo por parte de los ISPs existe al menos desde 2005, sea porque les obligan con denuncias o porque ellos mismos lo hacen para "evitar saturaciones". Nótese que en los últimos tiempos ha ido cogiendo protagonismo lo que sería la SGAE -en todos los sentidos- pero para Europa: la IFPI (International Federation of the Phonographic Industry). No confundir Phonographic con Pornographic.
Nótese también que las instituciones europeas no parecen estar por la labor de ayudar a la industria en su lucha contra el P2P, pero la industria no se amilana y si hay que ir uno por uno (país, ISP), pues se va.
Espero que sirva a vuestros cerebros :)
Enero 28, 2008
Cómo sobrevivir a la SGAE
Arturo Quirantes acaba de publicar su libro "Cómo sobrevivir a la SGAE". Por supuesto, en la red. Por supuesto, de descarga gratuita. Y, por supuesto, se puede compartir y copiar libremente. Hoy en día estas cosas son casi de Perogrullo y no sé qué hacemos los anticuados, entre los que me cuento, que seguimos publicando en papel y bajo la "protección" de editores. Bueno, supongo que sí: mal-ganarnos la vida como nos la hemos mal-ganado toda la vida porque no hay ovarios de saltar al vacío.
Aquí el índice de contenidos del libro de Arturo:
PREFACIO
PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE – CURSILLO PARA MEGATORPES
1 – Los derechos de autor
2 – Entendiendo (o no) el concepto de copia privada
3 – El canon, el maldito canon
SEGUNDA PARTE – LOS GESTORES Y SUS MÉTODOS
1 – Premisa, fin, medios
2 – Herramientass técnicas
3 – Herramientas legales
TERCERA PARTE – TEMOR, INCERTIDUMBRE, DUDA
1 – La desinformación
2 – La propaganda
3 – El miedo
CUARTA PARTE – LA RESPUESTA
1 – Acatar la ley
2 – Cambiar las leyes
3 – Prepararse para la hora del juicio
4 – Usar contramedidas tecnológicas
5 – Correr la voz. Pásalo
Conclusión y rompan filas
Y aquí una anécdota que me ha llamado la atención:
Enero 15, 2008
Un buen reportaje sobre el caso MediaDefender
Con entrevista incluída al que dice que robó los mails.
Diciembre 14, 2007
Una buena idea para solucionar lo del canon
Ayer estuve en el programa L'Internauta de Catalunya Ràdio, donde una vez al mes participo como contertulia. Siempre es interesante, pero ayer lo fue más porque entrevistamos a Jordi Guillot, Secretario General de Iniciativa per Catalunya Verds, quien presentó la famosa enmienda para eliminar el canon digital, dentro del proyecto de la Ley de Impulso de la Sociedad de la Información (LISI). Como ya es sabido, la enmienda se aprobó gracias a estos extraños compañeros de cama que hace a veces la política y que por mí perfecto. Ahora pasará al Congreso.
Le pregunté a Guillot qué alternativas tenía para el canon, ya que hacía tiempo que había un montón de gente pensando en esto y no veíamos la luz al final del túnel. Y va el tío y me sale con una solución que de tan simple parece perfecta: en vez de poner el canon en los CDs y DVDs vírgenes y material "idóneo" (reproductores de mp3, etc), debería ir en el precio de los productos culturales que compramos, o sea el CD del cantante de turno. De esta forma, pagarías tu derecho de copia privada dentro del precio de aquel CD y sólo de aquel CD, de forma que el o la artista recibiría justamente su compensación. Sin baremos raros. Tanto vendes, tanto cobras de canon. ¿A que es guais? :)
Guillot parecía más contento por la aprobación de su enmienda que la mayoría de la comunidad internauta, pesimista y convencida de que el Congreso la tumbará. Según dijo Guillot: "Ahora ya está dentro de la ley". Y es más difícil poner cosas que quitarlas de un proyecto de ley.
Ya veremos. Quisiera pensar que el pesimismo de la comunidad y mío propio no es más que el típico miedo del ego -que también existe en plan colectivo- porque acabe su lucha y muera como tal. Ya veremos.
La magnitud de este movimiento puede colegirse a partir de la reacción de la SGAE: primero, una recogida rápida de firmas entre los artistas-dinosaurios de siempre. Después, más madera: me llega hoy una convocatoria de prensa para asistir a una mesa redonda en el Círculo de Bellas Artes de Madrid donde se explicará lo bien que lo están haciendo los franceses al perseguir el P2P y qué bonito sería si el gobierno español tomase también este camino:
Mesa redonda sobre la situación de la copia privada: el modelo francés
Representantes del ministerio de Cultura galo y español junto con otros destacados expertos debatirán sobre la última reforma de la ley de propiedad intelectual
La regulación de la copia privada en Francia constituye un ejemplo claro de la importancia que en el país vecino se da a los creadores de la industria cultural. Cómo ha sido posible, cuáles han sido los pasos, o qué papel ha jugado cada actor son algunas cuestiones que se debatirán el próximo lunes, 17 de diciembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid -sala María Zambrano- (C/Alcalá, 42. Metro Banco de España) a partir de las 12 horas.
El objetivo es poder conocer de primera mano cuál es la actual situación en el país galo y poder extraer conclusiones en relación al caso español. Organizado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y su homóloga francesa, la Société des Auteurs, Compositeurs et Editeurs de Musique (SACEM) -impulsora, junto con más de 50 organizaciones culturales y de consumidores, de la campaña La culture avec la copie privée- el encuentro contará con destacados expertos en el ámbito de la propiedad intelectual.
Lunes 17 a las 12 en el Círculo de Bellas Artes. Si alguien anda por Madrid, quizá le interese interpelar a la mesa y contarle al Ministerio de Cultura que hay miles, millones de personas que ven estas cosas de otra manera. Con educación y buenas maneras, por supuesto.
Diciembre 05, 2007
La mujer que desafió a la SGAE
Estamos en Sión... No :) Estamos en Traxtore, una tienda de informática de Barcelona y el centro físico de la Resistencia contra las entidades de gestión de derechos de autor. Apartada de las miradas pero viéndolo todo, en la rebotica, suele estar Ana María Méndez, una guerrera toda dulzura de 36 años. Líder de la rebelión desde que la denunciaron por impago del canon, a principios de 2004, y fundadora de la Asociación Española de Pequeñas y Medianas Empresas de Informática y Nuevas Tecnologías (APEMIT), Ana es la pesadilla más bonita de la SGAE.
Sigue en: http://ww2.grn.es/merce/2007/ana.html
Noviembre 26, 2007
"A los gigantes se les hace caer con astucia" (Oído en Albedrío)
Me llamaron la atención algunas frases, como la que he puesto de título, que soltó Ani López, alias Defunkid :) Y también:
"No nos tienen ningún respeto", de Ana de APEMIT (asociación de tiendas de informática), que hizo doblete con: "¡No tenemos que darles ningún dinero!" y acabó con un rotundo: "Con los 2.000 millones de euros que pide la SGAE al sector tecnológico se podría mantener a 150 Familias Reales".
"Que elijan ellos el arma", de unos combativos y divertidísimos VACHE (asociación de hosteleros)
"Estamos dispuestos a pegarnos muchas ostias contra el muro SGAE", de un enfadado Lluís Cabrera, director del Taller de Músics.
"No entienden cómo funciona este mundo", del abogado David Maeztu, que además nos riñó un poco: "No puede ser que un foro sea un sitio donde insultar ni amenazar. No se puede caer en ponerles tan fáciles los argumentos para justificar su campaña de acoso".
"Los juicios se hacen contra todos los que están mirando alrededor. El que está siendo juzgado es sólo un cabeza de turco", del profesor Arturo Quirantes.
También se oyeron repetidamente palabras como desfachatez, corrupción, absurdo. Y cifras, como los 70.000 metros cuadrados de suelo público que el gobierno valenciano ha regalado a la SGAE para que construya su escuela de música, que tiene un presupuesto inicial de 100 millones de euros, como explicó el director del Taller de Músics.
Lo más buscado de la jornada no fue, curiosamente, el detective que tod@s esperábamos que pululase por ahí (aunque levantó algunas paranoias), sino el repertorio: el repertorio musical de la SGAE, que parece ser que no da ni a tiros y todos (especialmente los bares) quieren (para no poner esta música, claro).
Y nos enteramos de que están juzgando a la gente que tiene blogs y webs en base a una ley de cuando ni habíamos nacido: la Ley Fraga, de 1966.
Algunos ponentes propusieron líneas de actuación. Aquí las copio:
Noviembre 19, 2007
A la libre copia por la mitología
Siempre que me entero de que la industria cultural, a través de sus brazos armados, llamados entidades de gestión de derechos de autor, ha mandado a jueces, polis o guardia civiles contra personas que no piensan como ella, me viene a la mente el cuadro "Saturno devorando a sus hijos", de Goya.
La historia de cada persona, así como de la humanidad, puede reducirse fácilmente a diferentes hechos comunes a todo el mundo, como instrucciones de programación que se repiten "ad infinitum", bucles que todos compartimos. Estos bucles están recogidos en los libros de mitología, que cuentan historias que de una u otra forma nos pasan a todos tanto a nivel individual, como colectivo. Pienso, por ejemplo, en el complejo de Edipo o de Elektra, basados y muy bien explicados en la mitología. No niego el libre albedrío, pero hay situaciones psicológicas que se repiten en los individuos y los grupos al dedillo, a veces convertidos en auténticos traumas destructivos y, a veces, guías que nos muestran el camino.
Una de estas pautas colectivas es la lucha denonada, a veces muy cruel y salvaje, de los viejos mundos y concepciones contra los nuevos, que representan su muerte. Es la esencia de un montón de cuentos, novelas, obras de teatro... me viene ahora a la mente "La vida es sueño" y un Segismundo encarcelado por su propio padre.
Actualmente, la humanidad vive uno de estos momentos de cambio impresionante, de paso de una era a otra, a muchos niveles, en algunos de los cuales Internet ha actuado de catalizador a lo bestia, acelerando algo que ya estaba haciendo chup chup. Es el caso que nos ocupa, con la industria cultural.
Sigo detrás que veo que me enrollaré un poco...
Continuar leyendo»Noviembre 16, 2007
Denuncian a Comcast por bloquear Bittorrent
Interesante. Un tal Jon Hart, californiano, cliente de Comcast, la mayor operadora de cable de Estados Unidos, ha denunciado a esta compañía porque bloquea el acceso a Bittorrent desde sus cable-modems. Save the Internet, la plataforma pro-net neutrality planea también otra denuncia.
Me gusta esta actitud. Por supuesto que es posible saltarse este bloqueo, técnicamente, pero estamos en lo de siempre: sólo puede hacerlo quien sabe un poco. Y, además, me gusta esto de ir de cara. Nada de ir por detrás, desde tu cueva, a escondidas, probando soluciones técnicas, encriptando. Claro que al final funcionará pero ¿por qué debo hacer malabarismos, simplemente porque una empresa no me da lo que debería darme como cliente?. De frente: Aquí están mis derechos.
Lamentablemente, ese tema de la neutralidad de la red lo veo perdido en unos años. Ojalá me equivoque.
Noviembre 12, 2007
A la carga
Hoy han condenado a otro. "Webmaster sentenciado por creer en la libertad de expresión", "Blogger arrestado por decir lo que piensa".
"Malditos críos. Son todos iguales"
¿Pero pueden, con su psicología barata y su cerebro de los años cincuenta, siquiera echar un vistazo a lo que hay detrás de los ojos de lo que ellos llaman un pirata? ¿Se han parado alguna vez a pensar qué es lo que les hace comportarse así? Yo comparto información en la red, sí. Para eso sirve. Yo subo y bajo música y películas. Algunas son un regalo, otras las he comprado. Yo no estoy de acuerdo con las extorsiones y amenazas de la industria cultural. Y no voy a callarme.
"Malditos críos. A todo lo que se dedican es a jugar. Son todos iguales". Entonces, ocurre algo... se abre una ventana a un nuevo mundo... todo a través de la línea telefónica... buscaba un refugio ante las mafias que me rodean, ante la injusticia de tener que pagar un canon por una cultura basura que no uso, ante la impotencia de no poder gritar que están deteniendo a mis amigos por decir lo que yo pienso, por hacer lo que yo hago: compartir las cosas que me gustan, experimentar sin límites la nueva era... y me encuentro con un teclado.
Es esto... aquí pertenezco... Intercambio información con todo el mundo... aunque nunca me haya cruzado con ellos, les dirigiese la palabra o escuchase su voz... "Malditos críos. Ya está enganchado otra vez al Bittorrent".
Son todos iguales... puedes apostar lo que quieras a que son todos iguales... les das la mano y se toman el brazo... les enseñas lo que puede hacerse con la red, lo que ellos podrían hacer en la red, y te mandan la policía a cerrarte el "tracker"... les dices lo que piensas... y te mandan a sus jueces comprados con cenas y cursillos de mentiras.
Este mundo es nuestro... el mundo de los electrones y los interruptores, la belleza del baudio. Compartimos una información ya existente, sin pagar por eso que podría ser más barato si no fuese por esos especuladores. Y nos llamáis delincuentes. Exploramos nuevas formas de cultura... y nos llamáis delincuentes. Buscamos ampliar nuestros conocimientos, nuestra sensibilidad, nuestra alma... y nos llamáis delincuentes. Creáis sociedades fantasmas para sacar dinero de algo de lo que no deberíais lucraros... y vosotros nos llamáis delincuentes. Estafáis al país, compráis a funcionarios, amordazáis a la prensa, robáis a las pequeñas empresas, extorsionáis a las grandes, chantajeáis a los artistas y nos mentís tratando de hacernos creer que sin vosotros la cultura no existe, porque la única cultura posible es la porquería que producís... y aún así nos tratáis de delincuentes.
Sí, soy un delincuente. Mi delito son mis ansias de saber, de experimentar. Mi delito es ser más inteligente que vosotros, algo que nunca me perdonaréis. Mi delito es tener una conexión a la red y saberla usar. Sí. Soy una simple internauta y este es mi manifiesto. Podéis callar a algunos de nosotros, pero no a todos... después de todo, somos todos iguales.
Adaptación del Manifiesto Hacker de The Mentor
Porque nos hemos cansado de copywars y queremos la copypeace. El próximo sábado, 24 de noviembre, en Barcelona, la comunidad internauta está invitada a debatir, reflexionar y trabajar sobre cómo solucionar este sinsentido que se está tragando ya a demasiadas personas en todo el mundo, por mantener un nodo P2P o, simplemente, hablar "demasiado". Seguiremos informando.
Octubre 15, 2007
¿Qué hago con este comentario?
Una simpática o simpático ha puesto un comentario anónimo en un post de este blog: El himno de España de la SGAE.
No es gran cosa la frase, las he visto peores, no creo que vengan a detenerme por esto, pero tal como está el patio, con el contexto de lo que ha pasado con Alasbarricadas.org, me ha ofrecido una ocasión para pensar...
¿Qué hago con esta amenaza contra la SGAE en mi blog? Según la ley, al haberme apercibido del comentario, soy responsable de él. Bien. Y ahora, ¿qué hago con esta responsabilidad que me otorga la ley? (vaya gracieta esta moda de hacer leyes que nos hacen responsables los unos de los otros, o más bien diría censuradores y denunciadores de nuestros vecinos,al más puro estilo nazi, trasladándonos una responsabilidad que debería ser de las entidades a quienes hemos dado la potestad de la seguridad y el orden en nuestras comunidades y además les pagamos por ello).
Bueno, pues he estado pensando sobre a ver qué hacía con el comentario y se me han ocurrido diversas cosas, de las que no acabo de estar segura:
1. ¿Lo borro? Estoy convencida de que, por encima de la libertad de expresión de un anónimo/anónima con quien, además, no comparto la opinión, está mi propia libertad de expresión, que puede irse al garete si me denuncian y tengo que cerrar mi medio de expresión, o sea mi blog. Pero... hay algo dentro de mi que se niega rotundamente a borrar las palabras de mis hermanas y hermanos, aunque no esté de acuerdo con ellos.
2. ¿Lo tacho? Así podría decir: ¿Ve, señora jueza? Yo lo taché. Pero las palabras seguirían existiendo bajo la ralla: COJONUDO, MUERTE A LA SGAE. Aunque... es sucio, no me acaba de convencer.
3. ¿Hago una trampichuela aprovechando el derecho de cita? Lo borro y en su lugar pongo: "Por prudencia y seguridad, el comentario COJONUDO, MUERTE A LA SGAE ha sido borrado". El mensaje sigue ahí, pero yo me he lavado las manos.
4. ¿Lo dejo tal como está? Quizás en esta ocasión no pasa nada, ¿pero y la próxima?
¿Qué hago? Entiendo que cualquier modificación del comentario, sea borrarlo, tacharlo o hacer el indio con él, puede ser interpretado como en el caso Alasbarricadas.org: me apercibí de que el comentario era insultante y por tanto soy culpable de haberlo tenido unas horas, días, meses en mi blog.
Por otra parte, desearle la muerte a alguien no tiene por qué interpretarse como un insulto. Puede que ese alguien sea un enfermo que está sufriendo mucho y le desees la muerte pensando en su bien...
No sé no sé. Estoy hecha un mar de dudas. No me gusta nada el surrealista papel que se nos está imponiendo a las personas que aportamos contenido a la red: o censuradoras o víctimas de nuestros propios hermanos. No me gusta nada. Tiene que haber otra opción, tan sencilla que la tenemos ante nuestros ojos y no la vemos.
Octubre 11, 2007
Los ISP franceses espiarán a sus clientes para luchar contra la "piratería"
Qué negras se ponen las cosas... Y aún así, no se me agota la inquebrantable confianza que tengo en el progreso de la red y la libertad de circulación de la información, frente al ridículo que llevan tiempo haciendo gobiernos e industria, atrincherados en posiciones mentales del siglo pasado. Como decía el poeta: VENCERÉIS, PERO NO CONVENCERÉIS. Y, mucho me temo por ellos, ni tan sólo vencerán.
The Association of the French ISPs (AFA) agreed to propose concrete
solutions to stop illegal downloading, following the discussion on 3 October
2007 with the Commission fighting Internet piracy led by Denis
Olivennes. The solutions included the introduction of a system to detect the
Internet users that illegally post copyrighted contents on the Internet.
(...)
During the meeting with the Commission, AFA suggested the introduction of a
system to detect the Internet users that illegally post copyrighted contents
on the Internet, such as music or movies, based on "radar" robot
computers that would react as if their users wanted to download content on
P2P networks. The system would use different ISP accounts and
dynamic addresses in order to keep anonymous. The Association did not
however want to monitor the system suggesting that it should be placed
outside the ISPs networks. The system "must be administered by a police
authority as it touches questions of individual liberty" stated Dahlia
Kownator, AFA general delegate .On the other hand the association opposed
to any type of content filtering which is considered an inefficient tool,
especially as regards the encrypted transmission .
Another suggestion made by the AFA was that warning messages could
be sent to Internet users by a public authority as it was done in the US.
AFA also agreed to contraventions as a last measure, but with the parallel
development of legal opportunities to buy content on the Internet.
The idea of contraventions is favoured however by the National Union of the
Phonographic that hopes the idea will be resumed. Not surprisingly its
General Director, Hervé Rony considers there is the need of rapid sanctions
for the Internet user who makes illegal downloads. He believes that there
should be a legal way to fine such downloading, something similar to a fine
for speeding.
ISPs favourable to anti-pirates "radars" (only in French, 5.10.2007)
http://www.01net.com/editorial/360819/les-fournisseurs-d-acces-favorables-aux-radars-anti-pirates/
The government reopen the illegal downloading file (only in French,
5.09.2007)
http://www.01net.com/editorial/358286/le-gouvernement-rouvre-le-dossier-du-telechargement-illegal/
Octubre 03, 2007
Webs con enlaces P2P: ser legales o morir
¿ES LEGAL EL P2P?
La gran batalla legal del P2P se mueve alrededor de tres palabras: ánimo de lucro. Desde siempre, en el ámbito de los delitos contra el patrimonio, como el robo o la estafa, se ha considerado que ánimo de lucro se refiere a lo que se consigue materialmente y, también, a lo que se ahorra por no comprarlo.
Esta visión se aplicó inicialmente a las descargas por Internet. Pero, en 2006, explica el profesor de Derecho Penal, Óscar Morales, "hubo un cambio, promovido por diversos catedráticos y la fiscalía, que dictó que, en la copia privada, el ánimo de lucro sólo puede interpretarse como ánimo de explotación comercial".
De acuerdo con ello, en España sólo sería delito ofrecer o descargar productos con "copyright" si hay una venta detrás. Otro cantar son las webs P2P con publicidad, explica Morales: "Tienen un riesgo más elevado de delito porque, aunque no venden las obras, la publicidad puede verse como explotación comercial".
Aún así, dice Morales, "la ley no es clara y su interpretación puede cambiar en cualquier momento". Profesores como Rodrigo Bercovich están promoviendo una opinión contraria, asegurando que aunque no haya explotación comercial, basta con lo que te ahorras para que sea delito, y sugiriendo que el almacenamiento de obras con "copyright" en el disco duro también lo sería.
Más info en: http://ww2.grn.es/merce/2007/websp2p.html
El himno de España de la SGAE
Es de hoy, del Grupo Risa, Cadena Cope.
Muchas gracias al amigo que convirtió el archivo y me lo mandó :) Aquí os lo dejo para descargar:
Arriba el canon y muerte a los piratas
Actualización 08/10/07:
Otra versión del himno "según la SGAE" :)
http://elblogdelcapi.wordpress.com/2007/10/03/la-sgae-y-el-himno-nacional/
Septiembre 24, 2007
El hack del año
Es impresionante, épico, divertidísimo lo que ha pasado con Media Defender. Una empresa pagada por la industria audiovisual que se dedicaba a meter basura en las redes P2P y van y les roban un porrón de mails internos que, después de ser analizados, permiten conocer desde donde lanzaban la mierda, para bloquearla mejor. Pero, además, les pillan el código fuente de los programas que usaban para su sucio trabajo. Y, ya rematando, The Pirate Bay usa esto como prueba para denunciar a la industria.
Im-pre-sio-nan-te
Aquí lo tenéis bien explicado, en orden cronológico inverso:
The Pirate Bay levanta cargos contra los estudios
http://www.fayerwayer.com/2007/09/the-pirate-bay-levanta-cargos-contra-los-estudios/
MediaDefender’s Decoy Effectiveness on BitTorrent Sites
http://torrentfreak.com/mediadefender-decoy-effectiveness-on-bittorrent-sites-070922/
ThePirateBay Files Charges Sourced to Media Defender Leak
http://www.slyck.com/news.php?story=1590
MediaDefender's Source Code Released
http://www.slyck.com/news.php?story=1587
Interview with MediaDefender Defenders.com
http://www.slyck.com/news.php?story=1586
MediaDefender and the Streisand Effect
http://yro.slashdot.org/article.pl?sid=07/09/20/1237203
Source Code for MediaDefender Anti-Piracy Tools Leaked
http://blog.wired.com/27bstroke6/2007/09/source-code-for.html
Ha sido liberado el código de todos los programas que los lobbys antipirateria usan para manipular las redes p2p
http://meneame.net/story/libera-codigo-todos-programas-lobbys-antipirateria-usaban-para-floodear-redes
MediaDefender Anti-Piracy Tools Leaked
http://torrentfreak.com/mediadefender-anti-piracy-tools-leaked-070920/
Meganova Site news: Tiny Security update, MediaDefender blocked and banned!
http://www.meganova.org/sitenews/article/17.html
The Biggest Ever BitTorrent Leak: MediaDefender Internal Emails Go Public
http://torrentfreak.com/mediadefender-emails-leaked-070915/
MediaDefender Phone Call and Gnutella Tracking Database Leaked
http://torrentfreak.com/more-mediadefender-leaks-070916/
Nuevas filtraciones de MediaDefender, llamadas telefónicas y más
http://www.theinquirer.es/2007/09/17/nuevas_filtraciones_de_mediadefender_llamadas_telefonicas_y_mas.html
Se filtran datos de MediaDefender compañía encargada de luchar contra los P2P
http://www.adslzone.net/article1610-se_filtran_datos_de_mediadefender_compania_encargada_de_luchar_contra_los_p2p.html
Se filtran casi 700 MB de correspondencia interna de MediaDefender
http://www.elotrolado.net/noticia_Se-filtran-casi-700-MB-de-correspondencia-interna-de-MediaDefender_13876
Hackers Smack Anti-Piracy Firm MediaDefender Again and Again
http://www.wired.com/politics/security/news/2007/09/mediadefender
Leaked MediaDefender E-mails
http://www.schneier.com/blog/archives/2007/09/leaked_media_de.html
La filtración de los correos de media defender parece ser más útil de lo que se pensó en un principio
http://meneame.net/story/filtracion-correos-media-defender-parece-ser-mas-util-penso-principio
Pero, para mi como periodista, lo más impresionante ha sido otra cosa: el mutismo absoluto sobre este tema en los medios llamémosles "tradicionales" o "serios" o.... ¿muertos?
¿Por qué no lo han contado si había un montón de sitios donde verlo?
Ser "digital" no es sólo poner tu información en Internet.
Septiembre 19, 2007
Ellos dicen mierda, nosotros amén
La ley es la ley y, dentro de lo que hay, la argumentación de la sentencia tiene su lógica. Es como cuando mi mamá, en su idiosincracia, me reñía:
No hagas caso a los extraños:. RETIRAR LOS COMENTARIOS AL RECIBIR LA DEMANDA FUE UN ERROR. Según la juez, los comentarios lesionaban el honor de Ramoncín y "la propia parte demandada (alasbarricadas) no discute este extremo, habiendo alegado que ha retirado de forma inmediata los mensajes y expresiones en cuanto los ha conocido, evidenciando con sus propios actos que estima lesivo su contenido al honor de la persona".
Limpia tu habitación: Son agravantes el hecho de que los comentarios fuesen "accesibles al público en general a través de Internet (vía actual de mayor audiencia)", el hecho de que la web tuviese "gran afluencia de visitas" y el hecho de que el acusado no haya adoptado cautelas de limpieza de su web "poniendo moderadores" y "fiscalizando mensualmente los contenidos de su página".
Dime por dónde andas: "El artículo 10 establece que ha de poner a disposición de los destinatarios del servicio y del órgano competente, los medios precisos que permitan acceder por medios electrónicos de forma permanente, fácil y gratuita a la información referida a su nombre o denominación social, residencia o domicilio o en su defecto, la dirección de sus establecimientos permanentes en España, su dirección de correo electrónico y cualquier otro dato que permita establecer con él una comunicación directa y efectiva".
Sería divertido poner todo el mundo nuestra dirección porque así nos podríamos mandar regalos:
Mercè Molist
València 113, 4-2
08011 Barcelona
Me gustan las rosas y los bombones ~:)
To Do List:
1. Crear una dirección postal que podamos usar todo el mundo. Quizás la Asociación de Internautas tenga alguna a disposición de la comunidad.
2. El encuentro. Pero un encuentro de verdad, con espacios para hablar. Y un concierto. Pero un concierto de verdad. Con mucha gente de muchas redes, con buena música, y la pasta de las birras para quien la necesite.
3. Una lista de correo para montar el evento. Quizás a Nodo50 le sobre alguna.
Septiembre 18, 2007
Las claves del proceso Alasbarricadas
En mayo de 2007, los padres de X. recibían sorprendidos una demanda de Ramoncín contra su hijo, por lesiones al honor. El ex-cantante pedía y pide 6.000 euros, más costes del juicio (10.000 aprox. en total), por unos comentarios anónimos aparecidos en un rincón de la web Alasbarricadas.org, donde se tachaba a Ramoncín de pedante y escoria.
Empezaba una nueva aventura para X., quien hasta ahora no había vivido un proceso judicial relacionado con Internet. El 12 de septiembre se celebró el juicio, en el Juzgado de Instrucción 44 de Madrid, el mismo donde se perdió el caso PutaSGAE. En unos días, la juez dictará sentencia.
Esto que sigue es el cómo una influyente organización, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), ha intrigado para invalidar el artículo 16 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) y la directiva europea que exoneran de responsabilidad a los prestadores de servicios de Internet, frente a los contenidos aportados por terceros.
Continuar leyendo»Septiembre 13, 2007
El canon desde el Poder del Ahora
Estoy viendo bastantes globos sonda en relación con el canon. Sólo hoy:
El Gobierno garantizará el cobro de 75 millones por el canon digital
El canon digital gravará los móviles, pero bajará en los CD y DVD
Ninguna de estas cosas es una realidad, forma parte de unas conversaciones y ya veremos, pero cumplen uno de sus objetivos: crispar a la peña. Y una peña crispada... mal. Es una peña manipulable, inconsciente y que la puede pifiar fácilmente o malgastar energías donde no vale la pena.
Así que, ante la crispación que ya se respira, he tomado distancia y he pensado qué haría Tolle, el del Poder del Ahora, con el canon.
Para empezar, aceptar el canon. No resistirse, no negarlo. Existe, señoras y señores, aunque no guste: aceptar que las entidades de gestión de derechos de autor, el gobierno y la industria tecnológica tienen un pacto (que en estos momentos están renegociando), por el cual los y las consumidores pagan una cantidad adicional, un canon, al comprar hardware que pueda servir, entre otros, para copiar obras artísticas.
Y punto. Esto es así y se acabó. Claro y diáfano. Y me importa un pito que en el pasado no existiese, que haya una guerra sucísima montada a su alrededor, que en el futuro pueda ser peor. Estamos en el ahora, aceptando lo que hay ahora. Punto.
Entonces, esta situación que aceptamos que existe, resulta que no nos gusta. Vale. Estamos en nuestro derecho. La miramos bien, clara y simplemente, desapasionadamente, y no nos apetece, no nos hace bien, nos molesta, lo que sea. ¿Qué podemos hacer? Cualquier situación permite tres tipos de acción:
Septiembre 05, 2007
Nota de prensa Ramoncín vs. Alasbarricadas
En el límite estoy, al límite voy :)
El próximo 12 de septiembre se celebrará el juicio entre los
representantes legales del cantante Ramoncín y el portal web
Alasbarricadas.org, motivado por una demanda del primero ante unos
comentarios anónimos publicados en dicha web que supuestamente
afectarían al honor del cantante Ramoncín, conocido miembro de la SGAE.
Cabe destacar que, ante esos comentarios (retirados de la citada web
desde que la administración de la web advirtió el problema), se demanda
directamente a la página, sin ofrecer ninguna otra salida al conflicto.
La acusación pide 6.000 € de multa en concepto de daños al honor, que
suponen un duro golpe para un proyecto sin ánimo de lucro.
No se puede considerar esta demanda un hecho aislado, ya que se enmarca
en el contexto de una serie de acciones legales emprendidas por la SGAE
ante diversos sitios web (como el caso de Merodeando.com) a raíz del
debate social generado por temas como el canon antipiratería o los
programas para compartir archivos por Internet.
Todos estos factores dan serios motivos para pensar que este juicio
podría sentar jurisprudencia en lo referente a la libertad de expresión
en Internet. La vista se celebrará el día 12 de septiembre a las 12 en
el Juzgado nº 44 de Plaza Castilla de Madrid.
Convocamos una rueda de prensa a las 11:15 en la Puerta de los Juzgados.
Agosto 09, 2007
¿Qué le pasa a un admin p2p cuando le pillan?
En mayo de 2005, la policía, el FBI y toda la madero-parafernalia iniciaba una redada contra la web EliteTorrents y diez personas relacionadas con ella. La razón era la publicación antes de su estreno del Episodio III de la Guerra de las Galaxias.
Con tan magno motivo, entraban al más puro estilo patada en la puerta en casa de Scott McCausland, administrador de EliteTorrents. Otro admin, Grant Stanley, corría la misma suerte y se convertía en el primer admin de una web de torrents sentencionado a prisión en Estados Unidos: 5 meses de cárcel y 5 de arresto domiciliario. La misma sentencia que le caería meses después, en diciembre de 2006, a Scott McCausland.
Ayer, Slyck publicaba una entrevista con este último, quien entre otras cosas explica (traducción libre):
"-La prisión estaba en Morgantown, WV. Es el centro número 1 de rehabilitación de drogas (prisión) del país. (...) La cuestión, para los guardas y los reclusos, era que me había caído una sentencia exagerada. Se reían y burlaban de mí y creían que era un idiota. Había personas que habían estado 20 años en prisión y no les gustaba alguien que habían venido sólo para 5 meses... no fue divertido.
-¿Y ahora que estás en arresto domiciliario?
-Llevo un brazalete en el tobillo y se me permite salir de mi casa para ir a la iglesia, al trabajo y la escuela. Para el resto de cosas, estoy confinado en mi casa, a 150 pies del monitor y con el brazalete".
No es por desanimar a nadie, es que me parece muy muy exagerado.
Julio 26, 2007
¿Funciona el copyleft? Reflexiones sobre el copyright XIII
From: Merce
To: MOTORSEX BAND (Antes MCD)
Hola :)
Estoy haciendo una serie de posts en mi blog,
titulada "Reflexiones sobre el copyright", donde intento dilucidar
de que conyo van a vivir los y las artistas en la nueva era, cuando
los intermediarios tradicionales se vayan a la porra.
En uno de los proximos posts quiero analizar el copyleft. Aunque la
mayoria dice maravillas del copyleft, conozco a gente que no esta
tan de acuerdo y le ven bastantes defectos, pues dicen que el arte
no es como el software y, por tanto, lo que funciona con el software
puede no funcionar con el arte.
para sacarme de dudas, he pensado que lo mejor seria preguntar a
alguien que este usando copyleft en sus creaciones artisticas y que,
ademas, haya probado en el pasado el sistema del copyright. Y
vosotros me vais perfectos!
¿Os importaria mandarme unas lineas con vuestra opinion sobre el
copyleft? ¿En que os ha ayudado? ¿En que os ha perjudicado? ¿Que se
ha quedado igual? El gran argumento del copyleft en el mundo de la
musica es que el artista no cobra su musica, pero le salen muchos
conciertos con los que puede pagarlo todo. ¿Se ha demostrado que sea
asi? ¿Os salen mas conciertos, menos, igual? ¿Los conciertos que os
salen estan directamente relacionados con el copyleft? ¿O es gente
que ya os conocia de antes?
Vosotros teneis mucha carretera encima pero, un grupo que este
empezando, ¿le va a servir/ayudar en algo el copyleft?
Supongo que habras notado que mis preguntas son criticas con el
copyleft. No busco el discurso de siempre sobre lo bueno que es el
copyleft sino la realidad actual del tema.
¿Podeis echarme esta mano?
Continuar leyendo»Julio 25, 2007
Internet. Reflexiones sobre el copyright XII
Efectivamente, la respuesta a la pregunta que planteaba es que, en el siguiente dibujo de la serie, desaparece el conglomerado de intermediarios copiadores y cobradores del canon y nos quedamos con algo tan simple como el/la artista, un ordenador, una conexión y... la vasta red. Aunque de simple tiene poco, como veremos.
Vaya por delante que no elimino de un plumazo a la industria de la copia. No caerá. Seguirán existiendo ella y los modelos de creación artística y de negocio que se han desarrollado a su alrededor. Igual como la pintura siguió existiendo después de la fotografía, el cine o el arte electrónico.
Pero Internet conlleva nuevos y aún insospechados modelos de creación, de negocio, de producción, de distribución, de intermediación. El viejo régimen persistirá, paralelamente al nuevo o fundiéndose con él a través de modelos mixtos, que es mayoritariamente lo que estamos viendo en estos momentos de indefinición.
Pero ahora de lo que me interesa hablar es de hacia dónde estamos yendo y dónde ya vivimos algun@s.
Este es un esquema simplísimo de lo que pasa en la red. Nótese que a partir de aquí dejo de hablar de "copias" pues pasó ya su tiempo (y de los CDs, DVDs y demás mandanga). Entramos en el universo inmaterial, donde reina la interconexión de los discos duros... por el momento.
Un breve apunte sobre la inmaterialidad: Internet no es un caso aislado sino espejo de su tiempo. Desde el estudio de las estrellas hasta la ciencia de los átomos, todo tiende hacia la no-forma: materia oscura, dimensiones invisibles en el espacio, juegos con partículas que no ve la más potente tecnología. Las fronteras de la forma son cada vez más indefinidas. Por no hablar del espíritu: corrientes filosóficas como nuestro querido -en este blog- Tolle, que predica: es la conciencia, no la forma, estúpido.
El mundo cuántico nos muestra sus leyes.
Y no veo aquí el canon de ninguna forma. Veo un ordenador para cada uno, sea creador, receptor, intermediario o incluso ISP. Veo un hardware y un software con múltiples usos, no sólo el almacenamiento de obras artísticas de otros. Veo un hardware y un software que para el/la autor@ son pincel y pinturas. ¿Vas a cobrarle un canon por usar su pincel? ¿Vas a cobrar un canon a un número indeterminado de artistas que con la red se multiplican por mil?
Veo también una conexión a la red para cada un@, sea creador, receptor o intermediario. Cada cual usándola para sus cosas. ¿Vas a cobrarles un canon? ¿Vas a cobrar un canon a los autobuses porque algunos los usan para ir a la librería a comprar un libro y regalarlo a un amigo? Es injusto.
¿Qué más veo en el dibujo?
El/la artista crea una obra con su pincel/ordenador y la cuelga en Internet a través de su marchante/ISP. Tiene dos opciones: ponerla en una web propia, por ejemplo la que le regala su ISP, o ponerla en el sitio de un intermediario, por ejemplo Youtube.
El/la usuari@ también tiene diversas opciones cuando entra en Internet a través de su autobús/ISP: puede ir a visitar la obra, puede descargarla o puede sencillamente irse a chatear. ¿Cómo le vas a cobrar un canon? ¿En concepto de qué? Puede que, en el chat, le cuente al usuario A que vió la obra y le gustó. Y el usuario A la visitará. ¿Vas a pagar al usuario B por hacer promoción de la obra? ¿O qué?
Nótese que, en los esquemas de pasados posts, la transmisión de las copias era casi horizontal, o vertical, con intermediarios y movimientos bien definidos, lo que permitía los modelos de remuneración por copia y remuneración con canon. La popularización de las tecnologías de copia generó cierta anarquía, que podía capearse con una aplicación injusta del canon, basada en la materialidad de los soportes usados para la difusión, pero en Internet la anarquía y la difusión se desbordan.
Entonces... where's the money?
Continuar leyendo»Julio 08, 2007
Recapitulemos. Reflexiones sobre el copyright XI
Vamos a observar ahora la evolución del gran río desde otro punto de vista: desde el hemisferio derecho del cerebro.
Nótese cómo en el siglo XX ha aumentado enormemente la complejidad y la distancia entre el/la artista y su público.
El/la artista ya no vive estrictamente de su obra sino de las copias y las copias de las copias, o sea de la difusión.
Poco a poco, no importa que la obra sea buena, que tenga calidad. Lo que importa es que tenga una gran difusión, que se hagan muchas copias de la misma. Por tanto, la obra, que ya es un producto industrial, se crea pensando no en el arte sino en que debe tener difusión. Y se va sobre seguro, porque la industria es conservadora.
Esto significa remakes, muchos remakes, fórmulas comerciales y uso de técnicas psicológicas trasnochadas que atraigan al público y su subconsciente cuál anuncio de Coca-cola.
Hay que destacar que este mapa no es el territorio. No todos los campos del arte siguen este modelo. A la pintura, por ejemplo, no la afectaron la imprenta ni la popularización de las tecnologías de copia. Hoy, como hace mil años, es imposible copiar a la perfección una pintura. De la misma forma, otras manifestaciones artísticas que sí han seguido el modelo hasta aquí, quizás no las afecte el siguiente salto: Internet.
Julio 05, 2007
Al rico intermediario. Reflexiones sobre el copyright X
1789: Revolución Francesa. Siglo XIX: Revolución Industrial. Siglo XX: Tecnología y guerras. El pueblo usa la cabeza (ciencia, complejidad) y quiere el poder (democracia, comunismo). También los autores. Y los empresarios artísticos.
Las entidades de gestión de derechos de autor surgen en Francia, en el siglo XVIII. En 1893, nace en Suiza la organización que más tarde será la World Intellectual Property Organization, la madre de todos los copyrights.
En España, en 1899 se funda la Sociedad de Autores. Lo cuenta la SGAE: Fue creada por los autores españoles desde la convicción de que la mejor forma de gestionar los derechos que sus obras generaban era a través de una asociación de los autores, capaz de representarlos a todos y de defenderlos de forma autogestionaria. Tras un largo proceso, con tensiones, amenazas de los editores y disputas entre los autores, se funda la Sociedad de Autores Españoles el día 16 de Junio de 1899. La flamante sociedad, en 1902, organiza un acto de protesta por la ausencia de los autores españoles en el Teatro Real con motivo de los actos conmemorativos de la coronación de Alfonso XIII.
Si es que... nacieron con la mejor de las intenciones... y revolucionarios... Lo confirma la Wikipedia: A finales del siglo XIX, en España, el negocio musical estaba formado por tres grupos: Los teatros y salas en los que se interpretaban las obras, los autores de las mismas y los intermediarios entre ambos, entre los que destacaba Florencio Fiscowich. Los intermediarios abusaban frecuentemente de su posición dominante mediante contratos de exclusividad con las salas y ataban a los autores con adelantos a cuenta de obras futuras. Frente a esta situación, los escritores Sinesio Delgado, Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero, el libretista Federico Romero Saráchaga y los compositores Ruperto Chapí y Rafael Calleja Gómez, entre otros, crearon el 16 de junio de 1899 la Sociedad de Autores.
La cosa empieza a torcerse recién acabada la Guerra Civil Española. Sigo con la Wikipedia: En 1941 se funda la SGAE (Sociedad General de Autores de España) que pasa a gestionar en exclusiva todos los derechos de autor sobre artes escénicas. En 1995 se refunda la SGAE como Sociedad General de Autores y Editores. De esta manera se da acogida, dentro de la sociedad, a los editores.
En 1965 aparece por primera vez en una legislación europea, concretamente la alemana, el canon o remuneración compensatoria por copia privada, que cobrarán estas entidades. En España, el canon se aprueba en 1992, dentro de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI).
Por tanto, tenemos que las entidades de gestión de derechos de autor nacen como sindicatos del artista, para defenderlo ante el intermediario y cobrar a este lo que debe o debería pagar al artista. Podríamos decir que son otro intermediario, que se sitúa entre el artista y el empresario. Así, tendremos al Intermediario 2 (la sociedad de gestión de derechos de autor) y el Intermediario 1 (para no liarlo más, meto aquí a los empresarios finales e intermedios, sean el manager, el editor, el empresario teatral, la discográfica, el productor. En resumen, a cualquiera que esté entre el artista y el público).
En el siglo XX, aparece un nuevo intermediario, el Intermediario 3: es quien vende la tecnología que permite al público realizar copias de la copia creada por el Intermediario 1 y repartirlas a más público.
Por tanto, el autor seguirá cobrando por las copias de su obra, a través del Intermediario 1, convenientemente presionado por el Intermediario 2. Y ahora, además, el artista cobrará por las copias de las copias de su obra, a través del Intermediario 2, que lo cobrará al Intermediario 3 a través de cánones, licencias, etc. Pero, en este caso, sólo si el artista se apunta a la lista del Intermediario 2, el único que puede recaudarlo. De aquí que tantos autores se callen la boca sobre la forma de actuar de los Intermediarios 2. La pasta es la pasta y a veces estás, como se dice vulgarmente, cogid@ por las pelotas.
El colofón de todo esto será cuando los intermediarios 1 y 2 dejen de estar enfrentados y estén conchabados (cuando se añade la E de editores a la SGAE). Entonces, la estrategia será presionar al 3 para que pague lo que el 1 no quiere pagar. Y como el 1 es un buen empresario y cada vez quiere pagar menos... el 3 carga con la diferencia, cada vez más gorda, que es transferida al artista a través del 2, quien así se encarga de que todo el sistema esté bajo control, pues quien maneja el dinero tiene el poder.
[Actualización 06/07/07: Añado un par de nuevas reflexiones y cambio los números de los intermediarios, para seguir un orden cronológico]
He encontrado un buen informe de la Universitat Oberta de Catalunya sobre estos temas que estamos reflexionando, realizado por Meritxell Roca i Sales (investigadora del Internet Interdisciplinary Institute), con el asesoramiento de Manuel Castells. Se llama Derechos de Propiedad Intelectual e Internet y está en catalán, castellano e inglés. A continuación copio algunos párrafos que me han llamado la atención:
Julio 02, 2007
La imprenta. Reflexiones sobre el copyright IX
La imprenta es un invento revolucionario de verdad de la buena. Hija de un tiempo de grandes cambios y generadora de cambios, no sólo en el campo de la palabra escrita. Europa inventa la imprenta en el siglo XV, cuando despierta del largo sueño de la Edad Media. Es un tiempo de expansión a todos los niveles. Colón descubre América en 1492 y empieza la era del Imperialismo. Los países se expansionan. También las mentes. Es el principio del declive de una religión cerrada, agobiante, que obliga a no pensar y obedecer ciegamente. Las primeras obras impresas serán biblias, pero que esto no engañe: la imprenta y el protestantismo, que defiende que todos tienen el derecho a acceder a la Biblia e interpretarla, están muy íntimamente unidos.
La imprenta es el gran instrumento de "democratización" del acceso a las ideas como ahora lo es Internet. Hoy como entonces, al principio son pocos los que pueden disfrutar de esta democratización: entonces era necesario abandonar el analfabetismo, hoy es necesario abandonar el tecnoanalfabetismo. No hay mucha diferencia, excepto que hoy todo va más rápido.
La imprenta es más que ella, es un símbolo inmenso, es el inicio de una serie de nuevas tecnologías que surgirán en años y siglos posteriores y permitirán la copia no sólo de la palabra escrita (la música por ejemplo). Y de otras tecnologías que serán la base de nuevas manifestaciones artísticas (la fotografía, el cine) que ya nacerán permitiendo una fácil copia, a diferencia de otros campos, mucho más viejos, como la pintura o la escultura.
Desde este punto de vista, vivimos aún en la era de la imprenta. Lo que ella cambia, hasta casi hoy nadie lo ha cambiado. Hasta Internet. Y aún así, Internet no cambia la copia. Cambia su difusión.
Pero vamos a lo nuestro.
Desde el punto de vista del o la artista, la imprenta introduce el "copyright" o derecho de autor, que la Wikipedia explica muy bien y de donde saco esta definición:
Aunque en la antigüedad es posible encontrar incipientes ideas acerca de un derecho sobre las obras intelectuales, no es hasta la aparición de la imprenta, que permitió la distribución y copia masiva de las obras, cuando surge la necesidad de proteger las obras no como objetos materiales, sino como fuentes de propiedad intelectual. Formalmente se sitúa el nacimiento del derecho de autor y del copyright durante el siglo XVIII.
En la Inglaterra del siglo XVIII los editores de obras (los libreros) argumentaban la existencia de un derecho a perpetuidad a controlar la copia de los libros que habían adquirido de los autores. Dicho derecho implicaba que nadie más podía imprimir copias de los obras sobre las cuales tuvieran el copyright (traducido literalmente como derecho de copia).
A efectos prácticos, lo que pasa aquí es lo siguiente:
Continuar leyendo»Junio 23, 2007
¿Qué había antes del copyright?. La prehistoria. Reflexiones sobre el copyright VII
Vaya por delante que mis conocimientos sobre historia del arte se basan en lo que puedo recordar del instituto, por lo que el análisis puede contener datos incorrectos. Pero, más o menos, creo que es esto:
En resumen, el autor ha pasado de cobrar por existir, por su talento, a cobrar por sus obras y, finalmente, a cobrar por las copias de sus obras. En este proceso han aparecido nuevas disciplinas artísticas que se mezclaban con las anteriores, así como sus respectivas formas de remuneración.
En la tribu prehistórica es donde tienen más claro qué es un artista y su función: una mezcla de artesano, medio mago, inventor, buscador de la belleza. El artista tiene acceso a niveles mentales y/o espirituales que son conscientemente inaccesibles para el resto de la tribu. Coge el material (ideas, arquetipos) que capta en estos niveles (inconsciente personal, inconsciente colectivo y otros) y lo transforma en creaciones que, de alguna forma, tocan/remiten/hacen resonar al resto estos niveles ocultos aunque presentes en todos (si no, no podrían reconocerlos) . Esto es el arte:
En la tribu, el artista realiza contínuamente esta función, que se aplica a diversas necesidades útiles de la comunidad: medios para conectar con los espíritus (amuletos, dibujos que anticipan una buena caza) o funciones más materialistas pero no exentas de cierta relación con los espíritus (herramientas estéticamente bellas, bolsas, joyas, etc).
El artista está a medio camino del hombre/mujer normal y el brujo/bruja. Como tal, participa de las actividades de la tribu: sale a cazar o recolecta como todos pero, si por su trabajo especial no puede hacerlo con la misma intensidad, la tribu guarda una parte de lo cazado y recolectado para él. No cobra por obra. No cobra por copia. Cobra por existir.
Junio 17, 2007
Un nuevo dibujo. Reflexiones sobre el copyright VI
Me he dado cuenta de que el dibujo que hice sobre el río grande y el pequeño no era del todo correcto. Por una parte, es sólo un detalle de un dibujo más grande. Por otra, ni el río grande es sólo el río del copyright ni la llegada del río Internet hace que el río acabe en el mar. No somos tan importantes: otros vendrán.
El río grande, digo, no es el río del copyright. Lo parece en superficie porque este sistema es el más reciente que ha desembocado en el río y, por tanto, predomina. Pero sólo en la superficie. Por debajo corren las aguas de otros inventos técnicos y sociales que, en su momento, alimentaron las aguas del gran río y cambiaron el color de su superficie, para hundirse posteriormente hacia los niveles intermedios, mezclándose con otras aguas de otros afluentes aún más antiguos. A su vez, llegaban nuevas ideas de nuevos afluentes que modificaban la superficie e iban mezclándose poco a poco con lo que ya había, mientras otras nuevas aguas ocupaban su lugar y seguían el mismo ciclo.
El gran río es el río de la creatividad humana, de la expresión de la belleza y el alma. Sólo en sus niveles más profundos es inmutable.
Este es pues el nuevo dibujo, donde he puesto como ejemplo algunas tecnologías que han aportado nuevas aguas (cambios) a la corriente sagrada. Internet es una de ellas. Una más.
Junio 15, 2007
Vota Luis Cobo para la SGAE
Estimados Socios/as.
El próximo 28 de Junio se celebraran elecciones a miembros de la
Junta Directiva de la SGAE.
Es ahora cuando tenemos todos los socios/as la oportunidad de realizar
con nuestro voto los cambios necesarios en las estructuras de gobierno
que desde hace mucho años decide el destino de nuestra entidad, la
Sociedad General de Autores y Editores.
Como socio afectado por muchas de las decisiones adoptadas en
los consejos por los miembros de la Junta Directiva, y referente
a la gestiones colectivas de los derechos universales de todos los socios
de la SGAE.
Compañeros Socios/as de la SGAE.
Si no está usted de acuerdo con :
1) EL gasto de adquirir Palacios, Sedes y Estudios de grabación, etc..
2) Con el Reparto de algunos los derechos por Sondeos .
3) Como se reparten los de derechos de Copia Privada .
4) Que solo tengan una minoría de socios Derecho a voto .
5) La guerra contra toda la sociedad, en nombre de los Socios
Una oposición a estas y otras muchas cuestiones de interés general
que nos afectan a todos el colectivo de los Autores.
En espera de que su confianza, con su voto, haga posible mi designación
Reciba un cordial saludo :
Luís Cobo Álvarez www.mangliscompasmachine.com
Por el cambio en la SGAE, “ Ya” La transparencia y La Democracia
Más en: http://www.filmica.com/carlosues/archivos/006056.html
Junio 10, 2007
Cambio de pareja. Reflexiones sobre el copyright V
Cuando tenemos una nueva herramienta, por ejemplo un nuevo medio, empezamos haciendo con ella lo que ya hacíamos antes. No será hasta después de un tiempo que le descubriremos nuevos usos.
Un ejemplo es el cine: cuando nace el cine, es teatro filmado. Se pone una cámara quieta en un sitio y graba lo que pasa por delante. Después vendrán más cámaras y se cortará y mezclará lo que graben, alguien las hará moverse, se descubrirán el "travelling" y técnicas, como el "contrapicado", que consiguen algo tan revolucionario como es añadir efectos -emoción, dramatismo- al contenido. Además, claro, de la propia evolución del medio (sonido, color, calidad).
Con Internet estamos en lo mismo. Dentro de unos años la gente flipará por nuestra inocencia en el uso de la red, también en lo que se refiere a la creación artística y su promoción y distribución. Pero estos momentos iniciales son también puntos de gran fertilidad, experimentación e imaginación. Allí donde se juntan las aguas del viejo y el nuevo río mueren y nacen vidas y surgen múltiples híbridos. Vemos un cambio de pareja, pero aún dentro del mismo baile.
En el terreno concreto de la distribución y promoción de la cultura hay dos grandes movimientos, que ya existían: los autores que se lo hacen solos y los que confían en un intermediario. Sobre el rol del intermediario, cuando oigo decir que Internet acaba con los intermediarios me suena más a "meme" que a verdad. O a media verdad. Depende. La red es muy grande y el simple hecho de que yo haga una web y cuelgue allí mis cuentos no significa que automáticamente me vayan a leer miles de personas.
Los nuevos intermediarios, que sustituyen a discográficas, productoras, editoriales, etc, son nodos de reunión de l@s artistas y las personas interesadas en su arte. Es más probable que alguien a quien le gustan los cuentos entre en un sitio donde hay escritores de cuentos que en mi web.
Los primeros nodos de este tipo eran simples bases de datos que presentaban las obras de, pongamos, 1.000 músicos por orden alfabético y espavílate. Podías pasarte meses escuchando grupo por grupo hasta dar con los que te gustaban. Los nuevos nodos también presentan la lista alfabética pero, además, organizan la información a partir de otros parámetros: destacan a los más escuchados o los más vendidos, las novedades, las curiosidades, haciendo más fácil encontrar "lo bueno".
Desde el punto de vista del autor, poner tu obra en uno de estos nodos no significa que automáticamente sea un top de ventas. Hay una parte de labor de promoción que antes hacía la industria y tendrás que hacer tú, por ejemplo avisar de la existencia de la obra a los metaintermediarios (revistas, radios, blogs...), pero te lo pone más fácil.
Los sectores más listos de la vieja industria empiezan a subirse al carro de estos nuevos intermediarios, creando los suyos propios o vendiendo sus productos a través de los ya existentes y aceptando las nuevas condiciones: precios más baratos, flexibilidad en la distribución (alquilar, vender el .pdf, vender el libro en papel, regalar algunos contenidos).
De este apasionante momento de cambio están naciendo diferentes islas, modelos de promoción y distribución, que perdurarán o se hundirán, ya veremos. Intento describirlas a continuación, obviando si las obras que viven en ellas son copyright (lo son la mayoría), copyleft o gratuitas. Hablaré de licencias otro rato.
Continuar leyendo»Mayo 09, 2007
Duelo de titanes. Reflexiones sobre el copyright IV
He añadido un elemento al esquema anterior: la industria.
De la industria cultural, ya hemos hablado cómo funciona. Me centraré en la tecnológica. Por puntos:
1. Como puede observarse, la industria tecnológica ocupa más o menos el espacio y más o menos la función de la industria cultural: hace accesible la obra al público.
2. Queda así claro que la aseveración de que en Internet no hay intermediarios entre el autor de la obra y su "consumidor" es falsa. Sólo cambia de nombre y hace las cosas de otra forma, pero la industria tecnológica es el intermediario. Probad a colgar o acceder a las obras que hay en la red sin ordenador, sin conexión.
3. ¿Qué hace este intermediario? Vende el "hardware" para la creación, subida, bajada y disfrute de la obra. Provee el acceso a Internet, que es donde el autor pone la obra y donde el "consumidor" va a buscarla. Provee el alojamiento de la obra. Provee los programas para crear la obra, para reproducirla, para subirla y para bajarla. Etc.
4. Hay dos tipos de industrias tecnológicas, según cobren o no dinero directamente a cambio de sus servicios:
a. Empresas tipo Google, Flickr o Youtube. Su negocio se basa en el contenido aportado por los autores. No cobran a los "consumidores" ni pagan a los autores pero, a cambio, les dan alojamiento, un sitio centralizado donde el "consumidor" puede ir a buscar la obra y el autor promocionarla y distribuirla, clasificación del contenido y buscadores para facilitar encontrarlo, etc.
b. Empresas tipo vendedores de programas, de hardware, de acceso a la red. Su negocio se basa también en el contenido que aportamos a Internet pues, si la red estuviese vacía, para la gran mayoría de internautas no tendría sentido acceder a ella, ni tan siquiera tener un ordenador. Cobran a l@s internautas por sus productos y servicios pero no pagan a quien aporta el contenido. De hecho, el autor debe pagar como cualquiera su ordenador, su conexión, la compra de un dominio, de alojamiento, etc.
Desde este punto de visto, parece más "legal" con el autor la industria de la cultura, que cobra también por sus productos pero da una parte, ni que sea poca ni que sea mucha, ni que sea justamente recaudada ni que sea injustamente recaudada, a los autores.
También desde este punto de vista, se entiende que la industria cultural ponga el grito en el cielo cuando alguien coge una copia de su producto, por el que ha pagado una parte al autor, otra al traductor, otra al editor, etc, y la pone en Internet, donde la industria tecnológica cobrará por el acceso a este producto, sin pagar nada por él.
Ahí voy, ahí voy, a la LISI, al canon, a ese duelo de titanes...
Continuar leyendo»Mayo 06, 2007
Adiós, copia, adiós. Reflexiones sobre el copyright III
Antes que nada, quiero rectificar un adjetivo que usé para calificar a la industria de la cultura. La llamé el enemigo y no me gusta este adjetivo porque implica una confrontación. Más bien, es la responsable de lo que le está sucediendo no sólo a la cultura sino también a ella misma. Si de alguien es enemiga la industria es de sí misma.
Y ahora sí empiezo el post propiamente dicho, que podría haberse titulado: Ni copyright, ni copyleft. Adiós, copy, adiós.
Salimos de las aguas del gran río y nos metemos en el pequeño que, a pesar de su menor tamaño, está lleno de rápidos, diversidad biológica e increibles posibilidades que ahora mismo ni vemos. Lo alimentan múltiples arroyuelos que van a alimentar también unos cuantos posts. Entramos en el nuevo mundo, donde conseguir hacer surf sobre sus olas ya es de por sí un gran logro. Concentración, abrir la mente, poner en duda todo lo aprendido y aceptar cada una de las piedras de su lecho.
En la transición entre una corriente y la otra veo que se pierde algo: la copia.
Desde su nacimiento, allá en las montañas arquetípicas de la imprenta, el viejo río vive de vender las copias de las obras culturales (de más cosas, pero me ciño a esto). Hay unos señores y señoras que tienen las herramientas para hacer estas copias y venderlas a la gente, la gran mayoría, que no tiene acceso a estos canales. La tecnología, como ya se ha dicho muchas veces, democratiza la realización de las copias: puede hacerlas cualquiera, a un coste bajo y de forma rápida y anónima. Se rompe el monopolio.
Pero no es sólo eso. Ni tampoco la demostrada hasta el momento inutilidad de las tecnologías de protección de la copia (DRM). Es que, simplemente, desaparece el concepto de copia. Y desaparece por tanto el concepto de cobrar por copia. ¿Entonces, de qué van a vivir los y las autoras? Ya lo pensaremos. De momento, quiero explicar mejor eso de que desaparece la copia.
Continuar leyendo»Mayo 01, 2007
El río grande. Reflexiones sobre el copyright II
Para entender a dónde vamos hay que saber de dónde venimos. Así que procedo a describir cómo funciona la actual industrial cultural en relación a los autores (hasta donde sé). Sería el río grande del dibujo que presenté en la primera parte de esta serie de reflexiones:
Debería empezar remontando este río y analizando de qué han vivido los artistas a lo largo de la historia. Seguro que de soluciones anteriores se podrían encontrar ideas que rechazaron los sistemas que se implantaron después de ellos y que a lo mejor podrían servirnos. Pero lo dejo para más adelante porque no tengo conocimientos históricos sobre este tema, aparte de la ya conocida figura del mecenas del Renacimiento. Los buscaré y también agradeceré toda información histórica que queráis aportar.
En cuanto a la situación actual de la industria cultural en relación a los autores, dos precisiones. La primera es que mi análisis no pretende cargarse lo que ya existe sino observar qué no funciona, para tirarlo a la basura, y qué sí funciona, para conservarlo, pues ninguna revolución tira para adelante si niega la sabiduría de los abuelos.
La segunda precisión es que me baso en mi propia experiencia. Hay muchos tipos de artistas: pintores, escultores, escritores, músicos, actores, etc. Asimismo, generan muchos tipos de obras, algunas de fácil digitalización y copia y otras no, como puede ser una escultura. Asimismo, las soluciones para cada tipo de obra serán distintas pero la esencia, que es lo que estamos buscando, será la misma.
Mi experiencia es la escritura. Mi producto el libro. Y mi industria la editorial. En estos momentos, el libro está entre la escultura y la música: es posible su digitalización y la copia es más o menos fácil, pero a diferencia de la música o las películas no es cómodo aún consumir el producto en un ordenador o en fotocopias, sigue necesitando un soporte físico. Lo veo como un híbrido y ya me va bien, porque así la reflexión no se queda en los extremos.
Procedo pues a explicar cómo funciona el río grande con el ejemplo del mundo de los libros, que más o menos es el mismo de toda la industria cultural.
Continuar leyendo»Abril 21, 2007
¿Es que nadie piensa en los niños? Reflexiones sobre el copyright I
Vivimos un cada vez más apasionado debate sobre la propiedad intelectual de los contenidos en la red y las nuevas tecnologías. Me refiero al copyright, al copyleft, al canon, a las leyes que regulan este mogollón. Esta pasión ha llevado a actitudes radicalmente enfrentadas del tipo: O estás conmigo o contra mí.
Mentes procedentes de la política, la abogacía, el activismo, los consumidores de cultura, la industria, las entidades de gestión de derechos de autor, opinan a todas horas sobre el tema, pertrechándose en uno de los dos bandos en conflicto: la industria y los consumidores. La base ilusoria (en mi opinión) de esta guerra es puramente económica. Reduciéndolo a la caricatura sería: los consumidores no quieren pagar y la industria quiere que paguen.
En estas batallas, echo en falta la voz de un colectivo, los autores, que aparece de vez en cuando para reafirmar a uno de los dos bandos: "Pepito el super ventas ha dicho que está en contra del P2P" o "Pepito el super ventas ha dicho que está a favor del P2P". Y aquí acaba la intervención de los autores en un tema donde son, precisamente, curiosamente, paradojalmente, los principales actores. Es como si estuviésemos hablando de leche y olvidando que viene de la vaca.
Hace un tiempo que he empezado a pensar en serio sobre este importante cambio desde el punto de vista de sus olvidados protagonistas. Ni mucho menos lo tengo claro ni dispongo de un corpus teórico completo que presentar en un post así, ale, de golpe. Pero quiero ir poniendo en letra lo que salga de estas disquisiciones en las que estoy metida, poco a poco, post a post, a medida que lo reflexione y me nutra también de las reflexiones de otros.
Soy consciente de que estamos viviendo una importante revolución. Tan importante como la que pasó de los mecenas que "subvencionaban" la vida a los artistas del Renacimiento al actual modelo de "artista crea su obra - empresa la pone en un soporte, la promociona y distribuye - empresa da una parte de lo recaudado al artista".
Soy consciente de que entramos en un nuevo modelo del cual sólo tenemos algunas intuiciones, algunos trazos de cómo será. Y soy consciente también de que no se puede destruir sin tener una alternativa que funcione. Por el momento, esta alternativa no está lista: debemos construirla.
Para empezar, os muestro el modelo en qué estoy basando la dirección de mis pensamientos. Es un dibujo muy sencillo que explico a continuación:
Son dos ríos. El de la derecha es amplio, profundo y viejo. Es como se han hecho hasta ahora las cosas, una corriente aún muy fuerte y predominante.
El río de la izquierda es más pequeño. Son las nuevas ideas. Lo acompaña un poderoso componente que es la tecnología y las impresionantes novedades que conlleva y que hay que tener en cuenta en este análisis: la facilidad de la copia, la comunicación instantánea de los contenidos, las nuevas formas de relación emisor-receptor que permiten. Y un gran etcétera.
Estos ríos no corren paralelos. Se unen formando un delta que, cual Delta del Ebro, alberga mucha vida y diversidad biológica Hay múltiples posibilidades de vida allí donde se unen las aguas.
Por aquí empiezo, como digo. Seguiré pensando y abro la puerta a quien quiera jugar a pensar juntos. Porque estoy convencida de que dentro de las CopyWars vive y es inherente a ellas la CopyPeace. Sólo hay que buscarla. Y la encontraremos.
Abril 12, 2007
No permitas que Europa nos convierta en copycriminales
Recogida de firmas en http://www.copycrime.eu/.
Traducción libre. Original en inglés más abajo.
No permitas que Europa convierte a sus ciudadanos y ciudadanas en Copycriminales
Firma la petición de la Eletronic Frontier Foundation contra la directiva IPRED2
El 24 de abril, el Parlamento Europeo votará la IPRED2, la Segunda Directiva de Cumplimiento de la Propiedad Intelectual. De un plumazo, pueden convertir a miles de ciudadanos y negocios europeos en copycriminales.
Si la IPRED2 se aprueba en su actual formulación, "ayudar, alentar o incitar" a infracciones de los derechos de autor a una "escala comercial" será un crimen en la UE.
La industria del entretenimiento demuestra de esta forma que ve a sitios como YouTube, el software P2P e incluso a los ISPs como "incitadores" de estas infracciones. Con la IPRED2, la industria está presionando a los gobiernos de Europa a usar el dinero de los contribuyentes para reforzar sus ideas prohibitivas sobre la propiedad intelectual.
Si la IPRED2 se convierte en ley, las compañías del entretenimiento podrán ser asistidas por la policía, asumiendo un papel oficial como parte de "equipos de investigación" a nivel transnacional.
Además del hecho de que esto representa un gran cambio sobre cómo se tratará la propiedad intelectual por ley, muchos puntos de la IPRED2 son poco claros e indefinidos - incluídos los términos "escala comercial" o "incitación". Las empresas e individuales que crucen estas borrosas líneas pueden tener que enfrentarse a prohibiciones permanentes para hacer negocios, así como el embargo de sus fondos, expedientes criminales y multas de hasta 100.000 euros.
EFF Europe, junto con otros grupos activistas europeos, está trabajando duro en Bruselas para cambiar la IPRED2. Envía un mensaje al Parlamento Europeo y recibe información actualizada, visitando nuestro sitio y firmando nuestra petición YA.
More info:
http://www.copycrime.eu/
: . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . :
* Don't Let Europe Turn Its Citizens into Copycriminals!
Sign EFF's Petition Against IPRED2 at www.copycrime.eu
On April 24th, the European Parliament will vote on IPRED2,
the Second Intellectual Property Enforcement Directive.
With one stroke, they risk turning thousands of innocent EU
citizens and businesses into copycriminals.
If IPRED2 passes in its current form, "aiding, abetting, or
inciting" copyright infringement on a "commercial scale" in
the EU will become a crime.
The entertainment industry has made it clear that it sees
sites like YouTube, P2P software, and even ISPs as
"inciting" infringement. With IPRED2, the industry is
pressuring governments in Europe to use taxpayers' money to
enforce these prohibitive ideas of intellectual property.
If IPRED2 were to become law, entertainment companies would
even be able assist police in an official role as part of
transnational "joint investigation teams."
Even though this represents a huge change in how
intellectual property will be treated under the law, many
terms in IPRED2 are left unclear or undefined -- including
"commercial scale" and "incitement." Companies or
individuals crossing these fuzzy lines can face permanent
bans on doing business, as well as seizure of assets,
criminal records, and fines of up to 100,000 euros.
EFF Europe, together with other European activist groups,
is working hard in Brussels to fix IPRED2. Send a message
to the European Parliament, and receive up-to-date
information, by visiting the copycrime website and signing
our petition now!
More info:
http://www.copycrime.eu/
Abril 05, 2007
Marzo 28, 2007
Hoy han cogido a otro
Este es The Mentor y en 1986 escribió esto:
Hoy han cogido a otro, aparece en todos los periódicos. "Joven arrestado por delito informático", "hacker arrestado por irrumpir en un sistema bancario".
"Malditos críos. Son todos iguales".
¿Pero pueden, con su psicología barata y su cerebro de los años cincuenta, siquiera echar un vistazo a lo que hay detrás de los ojos de un hacker? ¿Se han parado alguna vez a pensar qué es lo que les hace comportarse así, qué les ha convertido en lo que son? Yo soy un hacker, entre en mi mundo. Mi mundo comienza en el colegio. Soy más listo que el resto de mis compañeros, lo que enseñan me parece muy aburrido.
"Malditos profesores. Son todos iguales". Puedo estar en el colegio o un instituto. Les he oído explicar cientos de veces cómo se reducen las fracciones. Todo eso ya lo entiendo. "No, Sr. Smith, no he escrito mi trabajo. Lo tengo guardado en la cabeza".
"Malditos críos. Seguro que lo ha copiado. Son todos iguales".
Hoy he descubierto algo. Un ordenador. Un momento, esto mola. Hace lo que quiero que haga. Si comete errores, es porque yo le he dicho que lo haga.
No porque yo no le guste, me tenga miedo, piense que soy un listillo o no le guste ni enseñar ni estar aquí.
Malditos críos. A todo lo que se dedican es a jugar. Son todos iguales. Entonces ocurre algo... se abre una puerta a un nuevo mundo... todo a través de la línea telefónica, como la heroína a través de las venas, se emana un pulso electrónico, buscaba un refugio ante las incompetencias de todos los días... y me encuentro con un teclado.
"Es esto... aquí pertenezco... ". Conozco a todo mundo... aunque nunca me haya cruzado con ellos, les dirigiese la palabra o escuchase su voz... los conozco a todos... malditos críos. Ya está enganchado otra vez al teléfono.
Son todos iguales... puedes apostar lo que quieras a que son todos iguales... les das la mano y se toman el brazo... y se quejan de que se lo damos todo tan masticado que cuando lo reciben ya ni siquiera tiene sabor. O nos gobiernan los sádicos o nos ignoran los apáticos. Aquellos que tienen algo que enseñar buscan desesperadamente alumnos que quieran aprender, pero es como encontrar una aguja en un pajar.
Este mundo es nuestro... el mundo de los electrones y los interruptores, la belleza del baudio. Utilizamos un servicio ya existente, sin pagar por eso que podría haber sido más barato si no fuese por esos especuladores. Y nos llamáis delincuentes. Exploramos... y nos llamáis delincuentes. Buscamos ampliar nuestros conocimientos... y nos llamáis delincuentes. No diferenciamos el color de la piel, ni la nacionalidad, ni la religión... y vosotros nos llamáis delincuentes. Construís bombas atómicas, hacéis la guerra, asesináis, estafáis al país y nos mentís tratando de hacernos creer que sois buenos, y aún nos tratáis de delincuentes.
Sí, soy un delincuente. Mi delito es la curiosidad. Mi delito es juzgar a la gente por lo que dice y por lo que piensa, no por lo que parece. Mi delito es ser más inteligente que vosotros, algo que nunca me perdonaréis. Soy un hacker, y éste es mi manifiesto. Podéis eliminar a algunos de nosotros, pero no a todos... después de todo, somos todos iguales.
The Mentor. 08/01/1986
http://www.linuxsilo.net/docs/manifiesto-hacker_es.html
En días como hoy no hay lugar para la crítica, sólo para la fraternidad.
The Mentor tampoco era un santo para los hackers de su tiempo.
Marzo 04, 2007
¿Sentirse culpable de romper el copyright?
Este texto quería ser un comentario, en respuesta a otro comentario de alejo en el post anterior, pero me ha salido tan largo que lo he convertido en artículo. El comentario era:
La gran duda, querida, es si esos 4 millones que "entendemos" estamos dispuestos a salir del armario y a cantar el "Liberaté" en la plaza mayor o no podemos resistirnos a la tentación y sucumbimos con un gran sentimiento de culpa.
Mi respuesta es que cualquier sentimiento de culpa puede desactivarse. ¿Cómo? Se me ocurren 3 ideas:
1. No alimentarlo.
La culpa vive en el círculo vicioso víctima-agresor-salvador. Cuando te sientes víctima de algo, es porque hay un agresor que "tiene la culpa" y un salvador que castigará al culpable.
Son tres papeles que se intercambian fácilmente, turnándose hasta el infinito: si acusas al agresor de hacerte víctima de algo (cobrar el canon), él reacciona adoptando el papel de víctima a su vez (si no amenazases nuestro negocio no te lo tendría que cobrar), y así tú pasas de víctima a agresor. O puede reaccionar adoptando el papel de salvador (estamos salvando a los autores de no morir de hambre/te estamos salvando a tí de quedarte sin cultura). A esto, tú puedes reaccionar como un agresor (¡pero si no pagas nada a los autores!) o hacerte la víctima con nuevos argumentos (y además lanzas a la policía contra los sitios de p2p). A lo que él puede reaccionar como víctima (ellos tienen la culpa de que cierren los videoclubs) o como agresor (porque son unos ladrones).
Es el esquema típico de las relaciones disfuncionales, del matrimonio o familia que está todo el día peleándose, culpándose. El frente anti-copyright y el frente pro-copyright son como un matrimonio, dos extremos de una misma línea, de una misma relación, que se odian pero no tienen sentido el uno sin el otro.
No culparse a uno mismo significa, para empezar, no culpar al otro que, como resultado, se queda sin argumentos para culparte a tí. Significa no entrar en el juego, como un partido de tenis donde uno coge la raqueta y se va a su casa, como dos que tiran de los extremos de una cuerda y de repente uno la deja. Significa romper la tensión que mantiene viva la escalada de culpabilidades, el círculo disfuncional. Significa adoptar otra estrategia basada en la propia dignidad, en vez de pasarse la vida mirando con lupa y cuestionando la existencia del otro.
Sigo detrás.
Continuar leyendo»Marzo 03, 2007
Sobre la supuesta redada por supuesto p2p
Acaba esta semana repleta de noticias-suficientemente-interesantes-como-para-no-ser-consideradas-interesantes-por-los-grandes-medios. Y, por mi parte, la acabo leyendo los comentarios generados en Bandaancha alrededor de las informaciones sobre Nuevas investigaciones policiales a páginas webs españolas con enlaces P2P. De muy recomendable lectura, de principio a fin.
Entre otras cosas, me ha servido para enterarme de algo que hacía tiempo me preguntaba: ¿Dónde se habrá metido la scene, que no la veo? Y ya lo sé: está en el p2p. Clavaíta, clavaíta:
Los lamers de entonces ahora se llaman leechers
Los hackers que montaban BBS ahora montan trackers de bittorrent
El warez son muzica y peliculaz
La BSA es la SGAE
La policía sigue siendo la policía
Y los usuarios... los usuarios y usuarias son muchísimos.
A raíz de este marrón, se me ocurrió mirar cifras y estadísticas, a sabiendas de que jamás dicen la verdad pero pueden aproximarse.
Según el Estudio General de Medios correspondiente a febrero-noviembre de 2006, un 26,2% de los internautas consultados afirmaban compartir archivos en Internet o, dicho de otra forma, practicar el p2p.
Si cogemos otro dato, el que da el último informe presentado por Telefónica, que dice que cerramos 2006 con más de 16,6 millones de internautas en el estado español (otro informe, de la Fundación France Telecom, da una cifra parecida).
Y los cruzamos, resulta que el 26,2% de 16,6 millones de internautas son, si he calculado bien, 4.349.200 personas en España que usan con más o menos frecuencia p2p. Redondeando: el p2p tiene 4,5 millones de usuarios y usuarias, cuyas edades oscilan mayoritariamente, según el Estudio General de Medios, entre los 14 y 34 años, pero atención que hay un 9% que también están en esto y han cumplido más de 65 años x)
Sé, como dice uno de los inteligentes comentarios en Bandaancha, que estoy dando argumentos a las entidades de derechos de autor para decir: ¿ves la de gente que hay violando el copyright? ¿ves como necesitamos más cánones?. Pero también estoy diciendo que hay 4,5 millones de personas que "entienden".
Febrero 27, 2007
"Y además de ladrones, ¡¡acosadores!!"
Me gustaría sobremanera disponer de la opinión “imparcial” de un psicólogo, que me dijera que nombre recibe la reacción de un individuo al que un día, alguien que no conoce y con quien no tiene trato, le reclama 60.000 euros en concepto de algo que le es ajeno, incomprensible e injusto…pregunta, se informa, sufre, gasta dinero en busca de respuestas y ayuda...y de pronto un día le ofrecen pagar 6000 por lo mismo, se lo rebajan a la décima parte y se siente aliviado, dichoso... tanto que opta por pagar y no seguir discutiendo con sus acosadores por miedo a represalias...
http://www.sgaecontratraxtore.com/cms/index.php?page=acoso-psicologico
Aunque diría que esto no es sólo acoso. Tiene otro nombre... lo tengo en la punta de la lengua... ¿Coerción mental? ¿Manipulación? ¿Tortura psicológica? Me suena a las tácticas que relata "Make 'Em Talk!. Principles of Military Interrogation". Patrick McDonald. Paladin Press.
Mostrar omnisciencia, provocar miedo, debilitar, degradar, aislar, ofrecer incentivos a cambio de rendirse... Sí. Está todo aquí.
Enero 27, 2007
Noruega ilegaliza iTunes (y Europa va por el mismo camino)
La tienda en línea iTunes, propiedad de Apple, se enfrenta con serios problemas en Europa. El Defensor del Consumidor noruego ha decretado que la tecnología que usa para proteger los derechos de la música que comercializa es ilegal en aquel país. Suecia, Dinamarca, Gran Bretaña, Francia y Alemania podrían seguir el mismo camino.
Sigue en: http://ww2.grn.es/merce/2007/itunes.html
Enero 21, 2007
Una asociación de tiendas informáticas pone una querella criminal a la SGAE
APEMIT, la Asociación Española de Pequeñas y Medianas Empresas de Informática y Nuevas Tecnologías, presentó la semana pasada una querella criminal contra un catedrático y tres entidades de gestión de derechos de autor. Les acusa de presentar peritajes supuestamente imparciales, en juicios y denuncias contra al menos 300 tiendas de informática, y ganar con ello más de 100 millones de euros.
Los demandados son la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI) y Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE). Ana María Méndez, presidenta de APEMIT, una asociación que reúne a más de mil tiendas de informática, explica: "Nos dimos cuenta de que, desde 2004, en todas las demandas contra tiendas por no pagar el canon, la SGAE aportaba informes del mismo périto".
http://ww2.grn.es/merce/2007/querellasgae.html
Diciembre 13, 2006
Manifestación contra la piratería
He tenido que leerlo dos veces para entenderlo.
¿Quién irá? ¿Directivos o mandarán a las secretarias? ¿Pondrán autobuses y bocata a los que asistan? ¿Habrá actores famosos firmando autógrafos? ¿Se les habrán agotado todas las vías y sólo les queda esta, algo que dudo? ¿Por qué? ¿Y por qué ahora? ¿Qué hay detrás?
Convocatoria de Prensa
La industria audiovisual se concentrará mañana, jueves 14 de diciembre, ante el Ministerio de Industria y Comercio en protesta por la piratería en Internet y en contra del 'top manta'
MANIFESTACIÓN CONTRA LA PIRATERÍA EN MADRID
Estimado/a amigo/a:
Los representantes del sector videográfico español han convocado a toda la industria audiovisual para mañana jueves, 14 de diciembre, a las 12:00 horas, ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ubicado en el Paseo de la Castellana, 160, para llevar a cabo una concentración en protesta de la piratería a través de Internet y en contra de la venta de material audiovisual ilegal a través del top manta, para mostrar públicamente las dificultades que atraviesan todos los componentes del sector. Durante la concentración, se llevará a cabo una pitada reivindicativa para pedir soluciones al Ministerio.
En la manifestación estarán presentes, junto a la industria videográfica, los principales representantes de los exhibidores cinematográficos (FECE), los distribuidores de cine y vídeo (FEDICINE), los productores (FAPAE), el software de entretenimiento (ADESE), y algunas entidades de gestión de derechos de autor (EGEDA y SGAE).
Los datos constatan la gravedad de la situación del sector audiovisual español. Según cifras de ANEMSEVI (Asociación Nacional de Empresarios Mayoristas del Sector Videográfico), en los últimos 18 meses han cerrado el 15% de los videoclubes de nuestro país, debido al cierre de 750 establecimientos y la pérdida de 1.800 puestos de trabajo.
Las estadísticas de UVE (Unión Videográfica Española) reflejan que la facturación por alquiler de los videoclubes ha caído un 18% en el tercer trimestre de 2006, lo que significa unas pérdidas de cerca de 10 millones de euros en lo que llevamos de año.
Según un reciente estudio realizado por la consultora GfK, el 43% de los españoles accede a películas de forma ilegal. En el periodo comprendido entre junio de 2005 y junio de 2006, se descargaron 132 millones de películas a través de Internet y se vendieron más 41 millones de copias fraudulentas a través de la venta ambulante.
Esperando contar con tu asistencia te saludan,
Esto es una nota de prensa, si señor, con chicha, que ya casi te escriben la noticia.
Octubre 26, 2006
La última, que no última, de DVD Jon
El hacker noruego Jon Lech Johansen ha vuelto a sorprender al mundo, en su cruzada contra las protecciones anticopia de los productos culturales digitales.
http://ww2.grn.es/merce/2006/ipod.html
1. Este artículo fue escrito en 3 horas, por una persona que no tiene iPod, ni compra en iTunes, ni le importa qué pase con Apple desde que no está Woz.
2. Esta noticia era conocida desde hace un mes, como sabía error500. Pero no ha saltado hasta que las agencias la han mandado a los medios, procedente de no sé qué hilos (telefonazo de DoubleTwist? artículo en Fortune?). Lo que demuestra que las inercias del pasado siguen existiendo (blogs don't rule in real world). Y los cambios en los cauces de la información son lentos.
3. Interesante leerse la corta presentación corporativa de DoubleTwist. A un hacker lo reconoces hasta cuando... (ponga usted lo que le apetezca).
4. Intereresante aún más el análisis sobre esta historia que aparece hoy en Slashdot: iPod Cracked, But Does it Matter?
Octubre 19, 2006
Salgo en Kriptópolis :)
Hoy me citan en Kriptopolis, sobre lo del abogado que El País ha cogido su curso libre y se lo ha apropiado, poniéndole su copyright, que ya comentó ayer Maty en un comentario en este blog.
Kriptopolis cita trozos de un texto que escribí cuando Servimedia se apropió de un artículo mío, con licencia copyleft. Que por cierto me defendieron los abogados Javier Maestre y Carlos Sánchez Almeida y ganamos sin llegar a juicio.
(jamás había escrito un post con tantos enlaces)
A lo que iba: que es un placer haber escrito bien las cosas en el pasado, porque pueden servir en el presente, cuando estás en una posición un pelín delicada para ponerte a despotricar ;)
Gracias, Manolo!
Octubre 10, 2006
Sobre ética y sobre copywars
¿Qué es menos ético: hacer un ataque de denegación de servicio a la web de la SGAE o convertir los datos privados de los socios de Portal Latino o de la SDAE (aún no nos hemos puesto de acuerdo) en el hit parade del eMule hispano?
El Chaos Computer Club añadió en su momento dos nuevas entradas a la ética hacker. Que son, más o menos:
1. Los datos privados deben serlo.
2. Los datos privados que son de interés público deben darse a conocer.
¿Eran privados los teléfonos, nombres, passwords, direcciones de esas 6.000 personas?
Sí.
¿Eran de interés público como para darse a conocer?
No. Los datos, no. Pero el hecho, la inseguridad de una web, sí. Concretamente, la inseguridad de esta web, como acción hacktivista, que es la razón de fondo. Al fin y al cabo, bases de datos inseguras las hay a porrazos, dicen los hackers.
¿Entonces? ¿Cómo se debería haber enfocado esta acción hacktivista de una forma ética? ¿Quizás publicitando el tema de otra forma? ¿Pero cuál habría sido igual de efectiva, de flipante cuando te enteras? ¿Buscar otra base de datos con nombres más interesantes y publicitar sólo algunos, como muestra?
No lo sé.
Septiembre 25, 2006
El programa eDonkey desaparece tras un acuerdo con las discográficas
La empresa MetaMachine, creadora del programa "peer-to-peer" (P2P) eDonkey, ha acordado pagar 30 millones de dólares a la Recording Industry Association of America (RIAA) y dejar de distribuir el programa, a cambio de que la industria retire sus demandas por violación de derechos de autor.
El programa eDonkey ("burro electrónico", en inglés) operaba en la red del mismo nombre, que seguirá activa, pues los servidores de la red no son de MetaMachine sinó de decenas de voluntarios. Las últimas versiones de eDonkey no funcionarán, pero sí las anteriores a la 1.4.3. Desde la aparición de eMule ("mula electrónica"), un programa libre que opera en la misma red, los usuarios de eDonkey se habían reducido al 1%, en favor de eMule.
http://ww2.grn.es/merce/2006/edonkeykaput.html
Julio 29, 2006
Guerreros del p2p: "No van a poder con nosotros" (Actualizado)
Esta entrevista, a diversas personas relacionadas con webs que ofrecen enlaces p2p, se publicó en el número de julio de la revista @rroba. El trasfondo fue la famosa redada, que parece ser que traerá cola.
Guerreros del p2p: "No van a poder con nosotros"
Enjoy :)
Actualización 4/8/6:
He cambido el título del reportaje, que se llamaba inicialmente "Guerreros (y mercenarios) del P2P", después de recibir una carta de Basi que me ha hecho ver que me equivoqué. Aquí abajo copio su mail y mi respuesta. Mis disculpas al resto de personas que se hayan sentido ofendidas.
Por cierto que, al final y como me ha hecho notar posteriormente Basi, en @rroba no salió lo de "mercenarios", no lo pusieron aunque el original lo ponía, supongo que por una buena razón, sea la que sea, que mira por donde ha ido perfecta para no liar más la cosa. Suelo recibir y leer cada mes la revista, que me encanta, pero algo pasó en julio que no la recibí y no ví cómo había quedado. [Espero recibirla este mes pues, teóricamente, sale la entrevista uncensored con Mitnick :]
Continuar leyendo»¿Pueden denunciarte por descargar canciones de una red p2p?
Hace un par de meses escribí este reportaje para la revista CNR, que acabo de publicar en versión original y libre en mi web. Puede que algo esté desactualizado pero, en general, sigue siendo fidedigno y, sobre todo, didáctico, que era la intención.
Se compone de diversas partes: la principal intenta responder a la pregunta del título, explicando la situación al lector medio de CNR, que en principio no está super enterado de qué esta pasando, y aportando las opiniones de un par de abogados. Otra parte quiere ser un mapa de los actores en conflicto, llamándolos por sus nombres y no dejando que ciertas entidades se escuden tras la SGAE en plan diablo genérico global. También se especifican y explican las batallas primordiales de las Copywars: canon, p2p, etc. Y cito algunos ejemplos del libro de David Bravo, "Copia este libro", que me parecen excelentes para facilitar la comprensión de la gente.
¿Pueden denunciarte por descargar canciones de una red p2p?
Por cierto que la revista CNR está a punto de desaparecer. El de agosto será el último número.
Julio 12, 2006
¿Cuánto te gastas en canon?
Ana Maria Méndez es una mujer fenomenal que he conocido últimamente. Como todas las mujeres fenomenales, no es muy consciente de su valía y potencial, y es que esta sociedad nos ha hecho así.
Anda hace tiempo enfrascada en su particular "copywar", desde la rebotica de su tienda, Traxtore, en la calle Sepúlveda de Barcelona. Lleva las riendas de la Asociación Española de Pequeñas y Medianas Empresas de Informática y Nuevas Tecnologías y es la autora del guión de un interesante cómic, ilustrado por Mermadon, que relata lo que nos gastamos en canon a lo largo de un día.
Se llama "Basado en una historia real" y, lo bueno que tienen los comics, vídeos e imagen en general, hace digeribles y comprensibles conceptos que de otra forma aburrirían.
Junio 27, 2006
¿Qué tienen que ver la SGAE, Creative Commons y Microsoft?
El otro día recibí una nota de prensa de la SGAE... Quiero aclarar que, un buen día, la SGAE empezó a enviarme sus notas de prensa, sin que se lo hubiese pedido. Como sabemos quienes conocemos la netiqueta, esto es una falta de educación y spam puro y duro, pero viniendo de instituciones que no conocen la netiqueta, se les perdona por ignorancia, ¿verdad? No me quejé porque pensé que siempre va bien tener la información que generan los distintos frentes de una guerra. Y la seguí recibiendo.
Así, el otro día me llega una nota de prensa de la SGAE que dice:
Según un artículo publicado en Diritto d'autore.it, las licencias Creative Commons entran en MS Office :
Microsoft y Creative Commons han firmado un acuerdo que permite una fácil integración de las informaciones de licencia Creative Commons en los documentos creados con las aplicaciones de Microsoft Office. Y bla bla.
Y me pregunto: ¿Qué tiene que ver la SGAE con Microsoft? ¿Y por qué la SGAE emite notas de prensa sobre la que debería ser su enemiga Creative Commons? ¿Me he perdido algo mientras andaba por el mundo presentando mi manual de Internet para gente mayor? ¿Qué significa este momento? :)
Mayo 05, 2006
El canon enfrenta a la SGAE con 1.800 tiendas de informática
Gracias a carlosues descubrí este pastel:
El canon enfrenta a la SGAE con 1.800 tiendas de informática
La chica con quien hablé, Ana Maria, de Traxtore, calle Sepúlveda en Barcelona, estaba al borde del ataque de nervios. Farré tiró pelotas fuera y dio la culpa a ASIMELEC. El de ASIMELEC dijo que ellos no estaban presionando a la SGAE para denunciar tiendas, que no querían el canon ya desde el principio y les obligaron a firmarlo o embargaban empresas y que ahora estaban luchando a brazo partido para que no lo pongan en los grabadores de mp3. Me dio la impresión de luchas de poder y dinero, hipocresías, intoxicaciones y dobles juegos en las alturas, mientras una familia de Barcelona, con la madre mayor, lleva 3 años con abogados para arriba y para abajo, sin vacaciones porque el negocio no da para más y la amenaza permanente de cierre por embargo.
Solo he tenido una vez una experiencia con abogados, cuando lo de la licencia copyleft que se me pasaron por el forro en Servimedia. El caso no duró ni 3 semanas, Sánchez Almeida no me cobró e incluso pagó los burofaxes. Lo tuve mucho más sencillo que Ana, pero las noches sin dormir no nos las ha quitado nadie, lo que pasa que yo sólo 3 semanas y ella 3 años. Así nace la empatía.
Mayo 03, 2006
Vamos muy bien, borrachos como cubas, ¿y qué?
La verdad es que hace gracia. Se te desencajan los carrillos con el vídeo niño loco alemán vs. SGAE. Cierto, una rara energía cosquillea corazón y estómago cuando ves el abucheo a la SGAE en Viña Rock o lees los comentarios de l@s que estuvieron allí (vía lista kernelpanic).
Alguien dijo que era la guerra y, sí, parece que es la guerra. La cuestión es: ¿quién dijo guerra? ¿Los webmasters del p2p o la liga anti-alcohol? Porque, oyes, Ramoncín tiene canciones infumables, incluso desagradables, pero está aquella que acompañó algunas noches de borrachera: "Litros de alcohol corren por mis venas, mujer". ¿Qué será lo próximo? ¿Ir a por los ¿Inhumanos? No: Toreros Muertos, que cantaban "Creo que he bebido más de 40 cervezas hoy, y creo que tendré que expulsarlas fuera de mí"? Y el himno de himnos, en pie, de Obús (tengo la versión de Siniestro Total): "Vamos muy bien, borrachos como cubas, ¿y qué? Aún nos mantenemos en pie y ya no pararemos hasta el amanecer".
¿O será lo próximo la quema de libros, cual Fahrenheit 451, cual Inquisición? Algunos premios Planeta arderían mejor que no se leen :) Por eso compro los libros en el mercado de segunda mano de Sant Antoni. Y no quemo librerías. Aunque, claro, ellas tampoco me demandan por ir a Sant Antoni.
Ya ves, creía que lo que molestaba a Ramoncín era que la gente se bajase sus canciones con el eMule. Y ayer fui y no había nadie, casi nadie. Con la rabia que le da y resulta que no lo hace nadie. Imagina que lo hiciésemos tod@s, aunque fuera para después tirar las canciones a la papelera, como he hecho yo esta mañana. Imagina que todo el mundo descargase sus canciones y al Ramoncín le empezasen a salir conciertos por un tubo. Fliparía. Seguro.
Mayo 02, 2006
La foto del día, la semana, el mes, el año
La publica carlosues en su blog:
Lo sorprendente de aquí es que Barón Rojo sigan vivos. ¿Cuánto hace que toca esta peña?
Abril 29, 2006
"La estrategia del copyleft debe ser olvidarnos de la SGAE"
El mes pasado, la revista @rroba publicó una entrevista que mantuve con Ignacio Escolar. Hablamos de música, de gatos, de blogs... Lo que más me llamó la atención es la frase que puse como título: La estrategia del copyleft debe ser olvidarnos de la SGAE.
Coincido con Nacho en esta frase -y en más cosas, sabe mucho de lo suyo-, aunque no sé si por los mismos motivos. Intuyo que no soy la única que está cansada de que siempre estemos hablando de la SGAE: que si la SGAE ha hecho esto, que si ha dicho lo otro. Quizás, si sólo nos ciñésemos a convertir a la SGAE en noticia cuando hace algo y no también cuando lo dice, ahorraríamos espacio y le haríamos menos publicidad gratuita.
Mis motivos para coincidir con Nacho son los siguientes:
Continuar leyendo»Abril 28, 2006
Una menos
La comunidad de webs de elinks está hoy muy contenta: el fiscal ha retirado los cargos contra Naiadadonkey, una de las 17 webs denunciadas por las entidades de gestión y defensa de derechos de autor SGAE, FAP y AGEDI, hace unas semanas, y que se anunció a tanto bombo y tanto platillo.
Están demostrando su alegría aquí
Cuidado si vais a su web directamente. Pinchad rápido en "Ir al foro" u os redirigirá en menos que canta un gallo a una web llena de guarradas :D
Abril 26, 2006
Hay días en que me emociona pertenecer a la comunidad
No encontraba tiempo para verlo y hoy, aprovechando que estaba investigando para un reportaje, lo he mirado. El videomontaje No a la SGAE, hecho por Cadenapeco.
Abril 24, 2006
El Monopoly de la SGAE, bueno bueno bueno
Buscan gente que ayude a hacer tarjetitas para el SGAEPOLY. Lo mejor que he visto en los últimos tiempos de CopyWars.
(vía Menéame)