Febrero 08, 2010
La sociedad de la cobardía
No es una cuestión de ideología, sino de realidad: vivimos en una sociedad cobarde, antes que en una sociedad de la información. Cobardía de los políticos, de todos los signos, incapaces de llamar a las cosas por su nombre, más preocupados por las encuestas que por hacer política. Cobardía del Gobierno, que tiene que gobernar y no se atreve, pendiente de que no se note de que va a volver a hacerle el juego a la derecha.
Cobardía de los sindicatos, literalmente comprados con fundaciones, con el dinero destinado a la formación y los puestos en consejos sociales o de administración. Cobardía de los medios de comunicación, dedicados al cuanto peor, mejor y a contribuir a la cobardía silenciando o prescindiendo de cualquier voz crítica. Cobardía de los empresarios, más interesados en cambiar de coche o de móvil cada año que en invertir, imaginar y construir empresas de verdad.
Pero la peor es la nuestra, la cobardía de los ciudadanos, que hemos abandonado cualquier rebeldía, cualquier atisbo de protesta, para mantener el fin de semana en la casa rural y la hipoteca. Se nos va la fuerza por la boca en los bares o en los comentarios a las noticias, pero nada más: adocenados, ignorantes y sumisos como jamás lo hemos estado. Creemos que con un votito cada cierto tiempo, ya vamos servidos, que para qué molestarse en escribir al congreso, o salir a la calle, o peor aún, ¿para qué tener ideas? ¿para qué ser ciudadanos?
Creo, honradamente, que peor que la crisis económica es la crisis de dignidad, de vergüenza, que la sociedad tiene en la mayoría de los ámbitos.
Enero 14, 2010
La reforma laboral soñada
La reforma laboral con la que sueñan los empresarios -no todos, que es generalizar mucho- no es una cuestión de leyes o de que los sindicatos y el Ministerio de Trabajo acepten sus propuestas sin discutir. Es más bien una cuestión que debe salir de los trabajadores, una reforma fruto de su iniciativa y de la educación recibida. Es decir, los empresarios -no todos, claro- sueñan con que los trabajadores tengan la formación adecuada, ni más ni menos, a poder ser pagada por el Estado y con prácticas no remuneradas en las propias empresas.
Esta reforma debe salir de nosotros, de aceptar sin remilgos que los salarios en la mayoría de los oficios y profesiones estén un veinte o un treinta por ciento por debajo del que cobran en otros países. Por supuesto, las trabajadoras deben aceptar con alegría que ese sueldo sea aún más bajo que el de sus compañeros varones y, también la desaparición de la baja de maternidad, bajo el principio de que si quieren tener hijos, hay que dejar el trabajo y cuidar de ellos.
Esa reforma soñada incluiría aceptar sin pestañear que los empresarios cambien de automóvil todos los años y estén al tanto de la última tecnología, pagada y subvencionada por la propia empresa, a costa de no declarar beneficios y desarrollar una contabilidad creativa que permita eludir las obligaciones fiscales sin por ello perder ni un gramo de la estima de las autoridades locales.
Esta reforma con la que sueñan los empresarios -no todos, naturalmente- estaría basada en una serie de medidas para reducir la sanidad pública, de tal forma que las cotizaciones de la Seguridad Social se redujesen al mínimo. Ante la perspectiva de tener que pagar por cada acto médico, el absentismo y las bajas por enfermedad se reducirían notablemente.
En fin, esa reforma por la que suspiran los empresarios -no todos, ¿verdad?- se basaría en la renuncia, consciente y plena, de los trabajadores a sus derechos de todas clases, de los laborales a los ciudadanos, con la perspectiva, eso sí, de mantener toda la vida un empleo. De la clase de vida resultante, hablamos otro día.
Enero 13, 2010
Red y Libertad
Después de leerlo con atención, no puedo dejar de adherirme a este nuevo manifiesto en contra de las pretensiones del Gobierno. Costó mucho tiempo y muchos palos conseguir un artículo como el 20 de la Constitución. Esto no es por bajar pelis o música, es por algo muy serio y muy importante.
Enlazar es la base de internet y decirle a los demás dónde está lo que buscan es libertad de expresión, aunque a algunos no les guste. Por eso es importante difundir y explicar, aunque sea pesado, porqué está disposición es un disparate y un ataque a los derechos de los ciudadanos a comunicarse, a escribir y a enlazar lo que quieran.
Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
4 - Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de "lucro indirecto", es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque "promociono" a uno que "promociona" a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos
5 - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
6 - De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
7 - Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.
La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.
La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la "Red SOStenible" una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.
En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:
1 - Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta);
2 - La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo D "Acceso a las infraestructuras tecnológicas", de la Carta);
3 - El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo A "Derechos en un contexto digital", de la Carta);
4 - La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo C "Conocimiento común y dominio público", de la Carta);
5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta).
Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.
Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).
La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.
Firmado Red SOStenible
http://Red-SOStenible.net/colabora/
La Red Sostenible somos todo. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.
Diciembre 02, 2009
Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en internet"
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de
modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las
libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la
cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios,
profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme
oposición al proyecto, y declaramos que...
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los
derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la
privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela
judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo
competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin
sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el
artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no
judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la
potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier
página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el
sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos
de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación
de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y
ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y
entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos
avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la
creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen
prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de
multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho
a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y
actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con
cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a
este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio
se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es
posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro
modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para
sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y
que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de
limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que
dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias
políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar
obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga
siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la
Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como
marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara
al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad
intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el
conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las
entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse
tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente
a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios
legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no
orgánica y que versa sobre otra materia
Este texto se publica multitud de sitios web. Si estás de acuerdo,
publícalo también en tu blog.
Noviembre 21, 2009
Los libros y las redes sociales, un campo por explorar
La última de las mesas a las que asistí en el inabarcable Ficod debatía sobre las redes sociales y su uso en el mundo de la edición de libros, tanto en su versión electrónica como en la de papel. En general, se han repetido un poco y han ocupado buena parte del tiempo en contestar disciplinadamente a las preguntas del moderador, José Antonio Gallego, de AERCO. Este es mi resumen de las intervenciones.
Pablo Gavilán, de bookaffinity.com. El mundo del libro se nutre de la recomendación: los últimos bestsellers son un ejemplo. Al crítico profesional le pasará como a los bloggers y periodistas profesionales, tendrán que ganarse la confianza de los lectores. No hay sitios para escritores como un myspace para los músicos. No hay que descartar las comunidades de lectores alrededor de un autor. Con el e-book es posible que un autor no necesite ayuda de nadie. Las editoriales no están preparadas ahora mismo para hacer promoción en Internet, pero lo estarán.
Santiago Eximeno, de Ediciones Efímeras. Es difícil encontrar una recomendación válida, salvo que esté en una red concreta. Sobre el crítico profesional, hay que distinguir entre reseña y crítica. No se puede comparar el mundo de la música con el del libro. No veo paralelismo, no sirve tampoco como promoción. Empezar desde cero es casi imposible, hay demasiado ruido, no lo veo. No creo que un autor pueda usar las herramientas para publicar. La gran damnificada será la distribuidora, no la editorial. El modelo de negocio ahora es complicado, no hay modelo porque no hay libro antipiratería y dar gratis en la Red no es solución. El precio no puede ser el mismo.
José Manuel Rivera López, de la UOC. ¿Hace falta un prescriptor para un libro? Da lo mismo, la credibilidad no va a venir por el título. Los estudiantes quieren papel para los libros. Los autores colgarán cuentos y no novelas. Las redes son de personas y eso es lo que hay que aprovechar. Los autores hemos perdido el intermediario y estamos expuestos directamente al público. En una red social una editorial no ejerce liderazgo. Yo veo que el lector está más dispuesto a pagar por los libros que por la música. Las grandes editoriales tendrán que hacerlo muy bien para superar a amazon.
Arantxa Mellado, de Ediciona. Es un poco futurible, todavía falta bastante para que se puedan recomendar libros en las redes sociales. La reputación va a marcar la credibilidad, se gestiona de forma diferente. El crítico tendrá que adaptarse. Estoy cansada de la comparación entre músicos y autores. La Red sirve para promoción, no para distribuir o publicar. Sirve para encontrar lectores, no editoriales. Cada red tiene su público y sus reglas. No se puede hacer lo mismo en todas. El editor es clave para llegar al mercado. Las redes sirven para las editoriales para crear marca. No creo que el libro digital vaya a ser mucho más barato que el de papel. Creo en la labor de los editores como seleccionadores.
Idoia Cantolla, de ilustrae.com. Es verdad que la experiencia con un libro es más subjetiva que en otros sectores. Confiar en otros. Críticos somos todos en España, no creo que está amenazada la crítica profesional. Contenido y formato son diferentes en la literatura. Autores y editores se unirán en promoción, con las redes sociales como herramienta de promoción. Crear demanda previa es posible con las redes. Nosotros buscamos nichos concretos, depende de cada título, contenido relevante y específico. En redes grandes, sólo hacemos marca con nuestras ideas de qué publicar y porqué. Hay que rehacer el modelo para que los precios se ajusten, inflados por los intermediarios. Las editoriales tendrán que hacer nuevos perfiles para las redes sociales. Si le pones pasión, el librero acepta mejor el libro.
Javier Celaya, de dosdoce.com. Nos fiamos del criterio de un perfecto desconocido, de personas que no son de nuestro entorno cercano. Las críticas en amazon son pagadas muchas veces. El papel de los críticos va a cambiar. Los suplementos literarios desaparecen. El lector va a tener más para decidir qué lee. Foco erróneo, los autores no se sienten cómodos con este entorno. Los escritores no quieren hablar con los lectores, sólo excepciones como Lorenzo Silva. Serán los nuevos escritores los que sí se integrarán. El editor no desaparece porque hacen falta servicios profesionales de corrección, etc. Cada día se crean 7 millones de webs, el mercado digital es más feroz que el analógico. Grandes oportunidades para editoriales, buscar autores, personal, nuevos talentos. Sobre todo, demostrar el lado humano de la marca. El 70 por ciento de las editoriales están en redes, pero sólo hacen marketing. No gratis en Red, no vale para todos el mismo modelo. Defiendo los derechos de autor. La distribuidora no desaparece se reinventa como iTunes, Google Editions... Se va a vender más, con productos más baratos. Leemos más que antes, pero no libros, otras cosas: blogs, twitter, etc. Cuanto antes oferte el sector el libro electrónico, menos riesgo de piratería. La clave en internet es la visibilidad.
Octubre 29, 2009
Lo que piensan del E-book la Editorial Planeta y Telefónica
Ayer estuve en una jornada sobre e-book. La puerta on line a la cultura impresa que se desarrolló en la Fundación Telefónica con la presencia de dos de los grandes actores de este mercado: la editorial Planeta y Telefónica. Junto a ellos estaba también el periodista Carlos Salas, ex director de Metro
Como otras veces, este es mi particular resumen de lo más interesante que allí se escuchó.
Carlos Salas hizo un resumen de la historia de los formatos de lectura y las ventajas e inconvenientes del libro electrónico y la percepción que de ellos puede tener el lector. "El e-book es utilidad, el libro de papel es natural y emocional". Para él, los aparatos de lectura alcanzarán su masa crítica de usuarios cuando cuesten 70 euros o menos para que se popularicen y lleguen nuevas aplicaciones. A los autores les recomendó prepararse porque va a cambiar la forma de escribir y, al final, pueden terminar escribiendo con etiquetas.
Santos Palazzi, de Editorial Planeta, hizo un resumen de los datos de la industria editorial, con apuntes muy llamativos: "se fabrican 360 millones de libros y se venden 250 millones". El objetivo de las editoriales es conseguir que un negocio que gira en torno a los libros, gire en torno a los lectores. Para ello, tienen que cambiar su rol tradicional de filtraje y edición, producción y almacenaje y comercialización para dedicarse en el futuro a la creación, la diseminación y la promoción.
La edición digital tiene que aportar valor más allá del pago creando una experiencia para el usuario. Las editoriales tienen que involucrarse con los consumidores, hacerse expertas en marketing digital, redes sociales, ir donde están los lectores. Además, los libros deben ser buscables y encontrables por Google y proporcionar un buen servicio con formatos y metadatos accesibles, sin olvidar proteger el copyright.
Los e-books triunfan aunque las cifras sean todavía pequeñas. Según los datos de los editores, se han incrementado las ventas de formatos electrónicos. Para 2014 se espera que existan 32 millones de dispositivos de lectura y que se hayan vendido 1.000 millones de libros. Y eso sin contar con las aplicaciones para smartphones.
A preguntas de los asistentes, Palazzi dijo que las relaciones entre Planeta y Google Books son de colaboración y entendimiento: "los libros deben estar indexados y localizados". Con Google Editions habrá que establecer condiciones razonables. Por último pidió cambios legislativos y la colaboración con las operadoras de telefonía para proteger el copyright.
Luis Ezcurra, de Telefónica explicó que los e-books son un negocio abierto, con muchos actores que están creando un ecosistema. El papel de Telefónica es el de ser un 'facilitador' del disfrute online. Después comentó que la rapidez con que este mercado se desarrolle ahora depende de tres factores: el precio y las prestaciones de los dispositivos, que ahora son caros, pocos están conectados y son primeras versiones; que los contenidos sean de interés, ya que España va más lenta y sólo los medios de comunicación están preparados; y los nuevos jugadores y roles, ya que tienen que entrar nuevos actores, aportar valor, establecer nuevas relaciones entre ellos.
A preguntas de los asistentes comentó que "el umbral de precio de los lectores tiene que estar claramente por debajo de 100 euros" y que con 50 la adopción será masiva. También comentó que es posible la subvención de terminales como en la telefonía.
Luego, sobre la red Keteke, dijo que " es un elemento a la que se le van a aportar las herramientas necesarias para facilitar la comunicación. Hay que integrar Keteke con todas las demás plataformas del mercado."
Las presentaciones y coloquios pueden consultarse en la Mediateca de la Fundación Telefónica.
Octubre 15, 2009
La orientación profesional: una colección de fotocopias. El silencio de los parados (2)
El clamoroso silencio de la Administración ante los parados se rompe, sin un criterio claramente definido, cuando éstos son convocados a una reunión con un orientador, acompañado de su currículo, lo que suscita falsas esperanzas de recibir algún tipo de información concreta, bien de reorientación a sectores y destinos con mayor demanda, bien con datos concretos de empresas o empleos.
En la Comunidad de Madrid, el colegio profesional de Graduados Sociales soluciona el trámite -pues en seguida se descubre que no se trata de otra cosa- con una entrevista de unos diez minutos en la que se repiten los datos que ya figuran en docenas de sitios. Nadie pregunta por el curriculo por escrito, pero es de agradecer la comprensión y el tono de buen rollo en general, pero sabe a poco.
Después, entregan una veintena de fotocopias, en una de las cuales se puede leer “actualizado a julio de 2007”, que ya es, y que contienen los siguientes listados:
Listado de empresas de trabajo temporal en el que figuran los siguientes datos: provincia, empresa, nº de autorización, domicilio social, periodo de autorización y entidad concesionaria. Ni una dirección de internet, ni un teléfono y con domicilios sociales que no tienen porqué coincidir con sus direcciones postales.
Red de Centros de Apoyo a la Intermediación Laboral - CAIL, que si incluye direcciones postales, teléfonos, algunas webs y correos electrónicos, como en el resto de los listados:
Centro Joven de Iniciativas para el Empleo (CJIE)
Servicios de Intermediación y Apoyo a la Colocación especializados (SIAC).
Red de Centros del Programa de Orientación Profesional para Inmigrantes (POPI).
Red de centros Integrados de Empleo - CIE
Trabajo tempooral en Organismos Públicos
Agencias de zona para el Empleo.
Directorio CAPI'S
Bolsas de Empleo por Internet
Empresas de Selección de Personal, actualizado a julio de 2007
Entidades que imparten formación gratuita para demandantes de empleo
Becas para titulados/as universitarios/as
Y, por último, la estructura y organigrama funcional del portal de empleo de la Comunidad de Madrid.
Este servicio de orientación está dividido en tres sesiones totalmente gratuitas, según explican amablemente al despedirse. No sé bien para qué pueden servir otras dos conversaciones de este cariz. En realidad, no sé qué es peor, si el silencio o el ruido inane.
Septiembre 16, 2009
El silencio de los parados: no hay derecho
A medida que el tiempo transcurre y el paro se alarga; a medida que no hay ninguna respuesta a los currículos que se envían, a las cartas y las solicitudes tramitadas a través de los portales de empleo, más empeñados en cobrar por supuestos servicios añadidos que por exigir seriedad a las empresas, empiezan a producirse dos fenómenos:
* la cosificación y anulación de los parados
* la dejación de funciones de la administración en materia de empleo
En cuanto a lo primero, el ninguneo, la no-existencia del parado se asimila a la de los mendigos que entran en los transportes públicos y a los que nadie presta atención cuando recitan su discurso enternecedor. Hay una evidente incomodidad ante los parados que se traduce en el silencio, en el rechazo activo de su mera existencia: para huir de la imagen del “podría ser yo” y refugiarse en un repugnante “algo habrá hecho”
Cuando tuve ciertas responsabilidades en mi empresa a la hora de seleccionar el personal en prácticas, una de las primeras obligaciones que me impuse -heredadas de mis antecesores, todo hay que decirlo- fue la de no demorar jamás una respuesta. Sobre todo para decir que no, para rechazar a una persona que no parecía adecuada para el puesto.
Me parecía -y me parece- de estricta justicia, cuando no de pura humanidad, decirle a alguien que no se cuenta con él cuanto antes, aunque sea incómodo o desagradable. Hoy esa costumbre ha desaparecido por completo. Nadie dice nada. Tenemos la mayor cantidad de herramientas de comunicación de la historia y las usamos para banalidades o para que el silencio ante las cuestiones más importantes sea aún más estruendoso.
De las administraciones, ¿qué se puede decir? Ayuntamientos, Gobiernos autónomos y Administración central han dejado de hacer cualquier cosa, remitiendo a las personas a los portales de empleo y a Google, abandonando a su suerte a miles de personas. No hay derecho.
Ayer, en una biblioteca pública, un hombre abatido, encanecido y perplejo parecía pedir perdón hasta por respirar. Llevaba encima un grueso tomo de una guía laboral que consultaba desde la primera página sin comprender nada, escribiendo alguna palabra -no eran ni apuntes- en unos folios cuadriculados cogido con un clip.
Al abrir la carpeta para guardar los folios sin escribir, pude ver su cartilla del paro con tres sellos, lo que significa un año. Un año de silencio, de anulación, de sorpresa por la situación. No hay derecho.
Julio 11, 2009
Cerrado por unos días
Por si alguien me echa de menos, en los próximos días estaré en Asturias descansando y durmiendo fresquito, que Madrid está insoportable y aquí no hay playa que mitigue los calores. Con un poco de suerte me pasaré por la Semana Negra a ver qué se cuece. Asi que, hala a pasarlo bien.
Mayo 07, 2009
Seguridad en Redes Sociales
Ayer asistí al seminario Seguridad en Redes Sociales que organizaba la cátedra Applus+ de la EUIT de Telecomunicación de la UPM con este programa. Tenía curiosidad por escuchar, sobre todo, al director de la Agencia de Protección de Datos, Artemi Rallo y al Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda. No pude quedarme al coloquio, pero desde luego, me quedé bien a gusto con lo escuchado.
En general, las intervenciones -salvo, obviamente, la de Ícaro Moyano de tuenti-, estuvieron organizadas en torno a dos grandes supuestos:
1 – Elevar la anécdota a categoría. Cualquier suceso recogido por los medios de comunicación, y normalmente magnificado, es un síntoma de los graves peligros que acechan a los usuarios de redes sociales.
2 – La tecnología no es mala, pero hay que controlarla por si acaso. Videojuegos, redes sociales, móviles, todo es susceptible de provocar graves trastornos de personalidad y comportamiento.
Este es el resumen de lo más significativo que dijeron los ponentes.
Artemi Rallo de la Agencia Española de Protección de Datos.
La problemática de la privacidad en los buscadores y el tratamiento de datos de éstos es una prioridad de la Agencia que preside. Para él, el éxito de las redes sociales ha debido sorprender incluso a sus creadores, sin que eso vaya acompañado de un diseño que previese el uso masivo y los problemas de seguridad. Es un fenómeno que plantea interrogantes. Pero afirma que “Tuenti es un motivo de orgullo también, por ser uhn proyecto español.
Le preocupa; la presencia de menores de edad y, sobre todo, de menores de 14 años. “Hay muchos niños y ahí hay un problema, hay que adecuar esos servicios a la legislación vigente”
También que por defecto, se exponen muchos datos sensibles: “La configuración de la mayor parte de estos servicios se vuelca en expandir los datos personales: el 43 por ciento tenían configurado el máximo nivel de exposición.”
“Nos preocupa que el acceso sea muy sencillo por que nadie se lee las condiciones de uso”
Por último señalo que tenía una docena de denuncias de profesores grabados en clase y volcados después en estas redes.
Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
Después de hacer una introducción en tono didáctico mezclando tecnologías (móvil, Internet, redes) con el botellón y los videojuegos, señaló que las redes sociales son seguros si se les explica a los menores, pero que los padres no son capaces de explicarlas porque no las conocen.
“No hay que temer tirar de las orejas a los menores por conductas equivocadas”.
“Estamos ante un fenómeno orwelliano: tener un ordenador en el cuarto del niño es abrir una ventana al mundo.
Después de hablar de la arcadia feliz del pasado en las escuelas, cuando no había nada, se queja de la serie televisiva Física o Química a la que llama “serie deleznable”
Después, comentó que las operadoras telefónicas se han comprometido y así lo hacen a catalogar los contenidos por edades, pero sólo en sus servidores, por lo que los niños están expuestos a toda clase de contenidos por el móvil.
Canalda señaló que los contenidos en internet no son solventes y que hay que navegar con los menores para advertirles. En cuanto a las descargas, dijo: “al margen de los derechos de autor, estamos acostumbrando a los niños a que todo es gratis”.
Tras contar varias anécdotas, algunas protagonizadas por alguno de sus seis hijos, explicó sus recetas para hacer estas redes más seguras: “supervisar, conocer bien, no prohibir, dar autonomía pero explicar y ejercer la patria potestad también en el mundo virtual.”
Ícaro Moyano, tuenti.
Explicó, desde dentro, lo que es tuenti, los números que avalan su éxito y las medidas de control que ejercen. Explicó que son 60 personas ahora mismo en la compañía, de las cuales una docena están a cargo del área de soporte al usuario, ya que consideran esta área como prioritaria.
Emilio Aced, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid.
Explicó quiénes son los bebés digitales y qué hacen. “Viven en la red y no tienen sentido del riesgo” Tras contar la película de Gene Hackman Enemigo público, insistió en la persistencia de las huellas electrónicas y la preocupación global por la privacidad, aunque no mencionó nada respecto a las cámaras de vigilancia o a las medidas que se proponen de control de Internet.
Considera a twitter como una red social y explicó quiénes son los responsables de los datos: por una parte, el proveedor de la red, que es el propietario de los perfiles; y por otra, el usuario, que es el que sube datos de terceros sin consentimiento.
Señaló los problemas de las redes sociales: no es fácil deshacer un perfil, no es portable, no se puede eliminar, la información está indexada, no hay forma de cambiar de opinión, las empresas lo usan para verificación de perfiles y la suplantación de identidad.
Pablo Pérez, Inteco.
Empezó desglosando dónde tiene su perfil y las redes sociales a las que pertenece y reconoce que “no hay que demonizar estas redes”, para compararlas después con los coches; “no los prohibimos porque haya accidentes. Los riesgos existen, hay agujeros legales y los usuarios sacrifican los inconvenientes por los beneficios.
Después señaló los momentos clave en los que los riesgos de estas redes se ponen de manifiesto: durante el alta, la participación y en la baja.
Alta: lagunas en normas de uso e información legal; formularios de registro llenos de datos sensibles; ausencia de sistemas efectivos para conocer la edad (propone dni electrónico); alto grado de exposición de datos; publicación excesiva de datos; y la indexación no autorizada.
Participación: cookies sin autorización ni conocimiento; recepción de publicidad; cesión de los derechos de la propiedad intelectual de los contenidos de los usuarios; código malicioso; suplantación de identidad; spam; y los riesgos para menores de edad.
Baja: imposibilidad de dar la baja efectivamente; y la conservación de datos de terceros.
Terminó señalando algunas recomendaciones a los proveedores de redes sociales: más seguridad, no ir a remolque, ser proactivos; sistemas eficaces con la edad; condiciones de uso claras; estándares de calidad; configuración por defecto; limites a terceros; control indexación; comunicación directa con autoridades; códigos éticos; y la formación a los usuarios.
Abril 21, 2009
Otra biblioteca digital, y van...
Parafraseando a Goebbels se podría decir "cada vez que oigo la palabra biblioteca digital, echo mano a la cartera". Primero fue Europeana y su sonado estreno. Una iniciativa europea que pagamos a escote.
Ahora llega la Biblioteca Digital Mundial, que patrocina la UNESCO y volvemos a pagar entre todos.
¿De verdad necesitamos tantas bibliotecas digitales diferentes? ¿Por qué no destinan el dinero a consolidar los muchos y buenos proyectos que hay en internet de digitalización de bibliotecas? ¿Y si el dinero lo destinan a estudiar cómo establecer una propiedad intelectual justa en la era digital?
Ah, es verdad. Que eso no luce en las memorias ni en los currículos de los poilíticos. Se me había olvidado lo barata que es la pólvora del rey.
Abril 07, 2009
Ayudas para cursos del Ministerio de Cultura
Antes de pirarse, César Antonio Molina ha dejado firmadas algunas órdenes en el Ministerio de Cultura, entre ellas la de ayudas para la cooperación cultural con Iberoamérica, para el año 2009.
Estas ayudas, por un total de 500.000 euros, son para la participación de profesionales iberoamericanos en los programas de cursos y estancias organizados por el Ministerio de Cultura. Los beneficiarios son las personas con "nacionalidad de los siguientes países participantes en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela."
También pueden pedir las ayudas los nacionales de Guinea Ecuatorial, Filipinas y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, así como los españoles residentes en cualquiera de esos países.
Los cursos y estancias son de todas clases: restauración, museos, gestión cultural, comunidades autónomas, organización de exposiciones...
Toda la información, los impresos, los requisitos y el detalle de las fechas y los cursos están en el BOE (pdf).
Abril 02, 2009
Conocimiento libre
El miércoles estuve en la Jornada de Conocimiento Libre que organizaban en la Universidad Europea de Madrid, con un programa de ponentes muy apetecible. La verdad es que estuvo muy bien, instructivo y fue un placer compartir tiempo con Enrique Dans, Mercé Molís, Gumersindo Lafuente y Adrián Yanes, entre otros.
La jornada empezó con la presentación de varios proyectos realizados con software y hardware libre, uno de ellos -un robot cuadrúpedo- premiado en en el Concurso Universitario de Software Libre, otro -un software de análisis estadístico- que se ha presentado al BBVA Open Talent, por ejemplo. Todos ellos mostraban como se pueden desarrollar aplicaciones y aparatos usando herramientas y conocimientos no propietarios.
Después, Raúl Murciano explicó las ventajas y la necesidad de contar con un Control de Versiones, tanto en los proyectos colaborativos como en los individuales.
A mediodía, la organización había advertido que se iba a desarrollar un simulacro de incendio y, eso fue lo que sucedió: Enrique Dans se vio metido en una situación muy divertida, cuando apenas empezada su charla, la megafonía comenzó a repetir que evacuásemos el edificio. Solucionado el incidente, continuó la charla sobre los modelos de negocio y las posibilidades de hacer dinero aprovechando las ventajas del conocimiento libre y explicó algunos casos de éxito como Flickr, o cómo la accesibilidad puede ser una ventaja a la hora de liquidar a tus competidores, como en el caso de las enciclopedias.
La mañana terminó con la charla de Mercé Molís sobre ética hacker, que estuvo muy divertida y supo a poco, porque a propósito de hackers y demás libertarios de la Red, todo conocimiento es poco. Mercé dejó muy claro que la curiosidad y el ansia de conocimiento no pueden ser un delito cuando no se perjudica a nadie, o no hay ánimo de lucro.
Por la tarde, Adrián Yanes estuvo charlando sobre el origen de las ideas y el conocimiento y cómo éste no es una mercancía al uso y, por tanto, debería fluir con más facilidad. Después, Gumersindo Lafuente, creador de soitu.es, explicó en qué consiste su diario y cómo el periodismo puede obtener grandes ventajas del conocimiento libre y la fluidez de internet. Lafuente se mostró convencido de las ventajas de dar a la Red todo el conocimiento, porque ésta ya se encargará de devolver lo entregado. También destacó la participación de los usuarios y la imposibilidad de controlar internet, por lo que la cita y el enlace se convierten en la apuesta de valor.
Febrero 24, 2009
Avanza: renueva tu equipo a interés cero
Tal y como están las cosas, cualquier ayuda es bienvenida y si estáis pensando en renovar algún equipo o cambiar de proveedor de internet, o acabáis de comprar algún ordenador, me parece que esta experiencia os puede ser útil.
A través del plan Avanza, el ICO concede préstamos a interés cero destinados a nuevos equipos informáticos y también para nuevas altas de adsl. Y los conceden sin muchas esperas ni trámites.
En mi experiencia, 18 días desde que pedí una una factura proforma en la tienda hasta el día que me ingresaron el dinero y pude comprar efectivamente el ordenador.
No hay más papeles que la factura proforma o, si ya lo has comprado y aún no han pasado tres meses, la factura de compra; y una solicitud que os facilita el banco. Y pueden ser ordenadores de segunda mano, siempre y cuando se compren a un establecimiento o a una empresa. El préstamo incluye el IVA y tiene un límite de 3.000 euros y se puede pagar hasta en 36 meses (3 años).
Los préstamos se conceden hasta el 31 de diciembre de 2010 o hasta que se acabe la pasta. La única pega: los gastos del notario, que cobra un mínimo; por ejemplo, para un préstamo de 1.400 son cerca de 20 euros.
Cualquier duda la resuelven en el teléfono del Ministerio, donde por cierto son muy amables y eficaces: 902 446 006
Febrero 16, 2009
Normas de actuación
"Deberá actuar con arreglo a los principios de objetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicación al servicio, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez y promoción del entorno cultural y medioambiental."
¿Los periodistas?
No, los militares según el artículo 5 de las Reales Ordenanzas (pdf) que han entrado en vigor hace unos días.
Febrero 09, 2009
Resolviendo problemas diferentes
Me ha gustado mucho este post de Seth Godin, así que me he permitido traducirlo.
El teléfono destruyó al telégrafo.
Razones por las que la gente apreciaba el telégrafo: era universal, barato, asíncrono y dejaba un rastro de papel.
El teléfono no ofrece ninguno de estos atributos. Estaba lejos de ser universal, si alguien no tenía un teléfono, no podías llamrle. Era caro, a no ser que alguien te llamase primero. Era sincrónico: si no estabas en casa,m no se hacía la llamada. Y, por supuesto, no había rastro en papel.
Si los tipos del teléfono hubiesen pretendido construir algo que hiciera lo que hace el telégrafo, pero mejor, probablemente habrían fallado. En vez de eso, resolvieron un problema diferente de una tan forma rematadamente útil que eliminaron la propia función de entrar en competencia.
La lista de ejemplos es larga (YouTube contra la televisión, la web contra los periódicos, Nike contra zapatillas. Vuestro turno.
Febrero 04, 2009
La cafetería de la Fundación March
¿Quieres saber cómo pasaban tus padres sus tardes de sábado? ¿O cómo son los decorados de una película de Jess Franco? ¿O quieres ambientar tu corto en los años 1970? Pues estás de suerte, porque la Fundación Juan March añade a sus buenos recursos -como la biblioteca teatral y musical, o el archivo sonoro de sus conferencias- la apertura de su original y setentera cafetería.
Desde el viernes 6 de febrero, la cafetería abrirá sus puertas de 11 a 20 horas con todo el ambiente y el mobiliario original -¡esa barra de polipiel!-, conservado desde que se inauguró en 1975. Proyectada por el arquitecto José Luis Picardo, la cafetería sólo se abría en momentos puntuales. A partir de ahora incluye wi-fi, prensa, programas y publicaciones de la fundación, que está en Castelló, 77. Habrá que probar.
Febrero 03, 2009
El Inem utiliza Google como portal de empleo
Al menos en una oficina, la de Campamento en Madrid, prefieren no complicarse y entregan este papelito con los términos que hay que decirle a Google.
-Usted entra en Google y escribe esto y es el primer resultado, y ahí ya tiene toda la información.
La url del portal de empleo es
http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=Empleo/Page/EMPL_Home
lo que no es precisamente un ejemplo de usabilidad, así que alguien debió pensar que mejor utilizar lo que todo el mundo conoce antes que volver locos a los usuarios.
Adrián, ¿esto qué es? ¿seo inverso? ;-)
Enero 26, 2009
Por qué el software propietario es una perversión
Hace unos días el Ayuntamiento de Madrid adjudicó un contrato de servicios (pdf) por un importe de 230.400 euros (sin IVA) con el objeto: "Servicios técnicos sobre las tecnologías Microsoft que están implantadas en el Ayuntamiento de Madrid, a fin de obtener el máximo rendimiento de las mismas."
Vale. Es normal que una administración busque optimizar sus recursos. Pero lo que no me parece tan normal es que la adjudicación se haya hecho a Microsoft Ibérica, S.R.L.
Es decir, venden el software, las tropecientas licencias y luego, para optimizarlo o para mejorar su rendimiento, no hay más remedio que volver a pagar. Todo es legal: es un concurso público y se adjudica de forma transparente, pero no deja de ser una perversión. El ejemplo es para tontos, pero es como si al comprar unas ruedas para el coche tuviera que pagar también a Pirelli cada vez que las hincho, porque su válvula es tan especial que no es estándar.
Mientras, en otras galaxias, hay quien apuesta por otra forma de ver el software.
Actualización:
El Ayuntamiento de Alcobendas "convoca la contratación mediante procedimiento abierto del suministro, actualización y soporte de licencias y productos Microsoft." (pdf) ¿Quién lo ganará? Se admiten apuestas.
Internet Avanza, o al menos lo intenta
Después de saber que España ocupa el puesto número 13 por su número de habitantes en internet con cerca de 18 millones, lo que no está mal para nuestra población total, hoy el Ministerio de Industria ha hecho públicas las cifras, a diciembre de 2008, de los préstamos Avanza. Según sus cuentas, más de 100.000 pymes han obtenido un préstamo al 0 por ciento de interés en los últimos dos años para gastar en equipamiento y conexión a la banda ancha, con un gasto medio de casi 11.000 euros por pyme.
Estos préstamos, que también se conceden a particulares por un importe máximo de 3.000 euros, se pueden pedir en estas entidades hasta el 31 de diciembre de 2010 o hasta que los fondos se acaben.
Enero 24, 2009
Conferencia DLD en Múnich
A partir de mañana y hasta el día 27 se celebra en Múnich la quinta conferencia DLD (Digital Life Design, diseño de una vida digital) titulada Nuevas Realidades y con la presencia de 800 empresarios, pensadores y gurús de varios sectores. La conferencia la organiza Hubert Burda Media -editores de cabeceras como Focus o Elle Alemania, por ejemplo- y todos los paneles se podrán ver en el portal específico de la conferencia.
Entre los asistentes a este foro se encuentran Martin Varsavsky (Fon), Arianna Huffington (Huffington Post), Daniel Kahneman (Nobel de economía), Rem Koolhaas (arquitecto), Matthew Bishop (autor de Philanthrocapitalism) y así hasta 80 ponentes. El objetivo es "formular perspectivas para el futuro de los mercados y sectores tras un año lleno de acontecimientos".
Los principales temas a tratar "estarán, entre otros, los nuevos modelos empresariales, el filantrocapitalismo, computación en nube, redes de vídeo, política en Internet, sostenibilidad y diversidad." Todo ello tres días antes del Foro Económico Mundial en Davos, y con la ambiciosa intención de "establecer la agenda para 2009", según sus promotores.
Enero 15, 2009
Qué lleva y qué no lleva el ISBN
El otro día el Boletín Oficial del Estado publicaba el decreto que desarrolla el ISBN en España (pdf), una norma que se había quedado anticuada -era de 1972 y 1987- y que necesitaba revisión. Pues bien, lo más interesante es el anexo en el que se recoge qué publicaciones deben llevar ISBN y cuáles no. Por ejemplo, las publicaciones gratuitas no tienen porqué llevarlo.
En materia electrónica, que es lo que me interesa, deben llevar ISBN. Las negritas las he puesto yo:
-Audiolibros ya estén en soporte físico (casete, CD, DVD, etc.) o por Internet.
-Publicaciones monográficas electrónicas, ya estén en soporte físico (como cintas legibles por máquina, disquetes o CD-ROM) o en Internet.
-Copias digitales de publicaciones monográficas impresas.
-Publicaciones multimedia cuyo componente principal sea el texto.
-Programas informáticos educativos o didácticos que han sido diseñados con propósitos educativos o de capacitación como tutoriales para el aprendizaje.
No deben llevar ISBN:
-Documentos personales (por ejemplo, currículum vitae o un perfil personal en formato electrónico).
-Programas informáticos que no tengan fines educativos ni didácticos.
-Tablones de anuncios electrónicos (blogs, tablones de noticias por Internet, salones de chat, etc.).
-Correos electrónicos y demás correspondencia electrónica.
Me quedo más tranquilo sabiendo que los blogs o los correos electrónicos no lo necesitan. Por cierto, ¿qué fue de aquella iniciativa del Internet Blog Serial Number?
Enero 05, 2009
Concurso off line, bases on line
Pensaba que ya no quedaban concursos en los que hay que mandar algo por correo. Y menos con las bases depositadas -ante notario- en internet.
Diciembre 29, 2008
Resumen 2008
El resumen del año da para mucho y cada medio tiene el suyo. Estos son los resúmenes de 2008 que he ido encontrando, generales y temáticos, que me han parecido más interesantes. Seguro que me faltan muchos que no conozco, así que por supuesto se admiten sugerencias.
El mejor obituario: BBC
Los avances tecnológicos: Wired
El año de la prensa: Soitu
Los vídeos: ADN
El más navegable: MSN
Con mucho humor: The Onion
Un año de cine: La Butaca
Un clásico de garantía: El País
Un año de tendencias: El País de las Tentaciones
El inevitable: El Mundo
Uno muy serio: ABC
Sin complicaciones y ordenado: El Periódico
El más simple: 20 minutos
El más interactivo: La Vanguardia
El más deportivo: Marca
Institucional y completo: RTVE
Sólo imágenes: Telecinco
Un test con sabor americano: CBS
Lo más espectacular de la ciencia: Abc News
Las palabras clave: alt1040
Un directorio: Wordpress
El de los nuevos: Público
Para saber quién es quién este año en la Red: 233grados
Compartir es cultura, resumen del P2P: Torrent Freak
Música del 2008: Siglo XXI de RTVE
Los peores escándalos: Time
Diciembre 11, 2008
Medicina del futuro
El otro día, mientras leía las reflexiones de Enrique Dans sobre el futuro de la medicina en una sociedad conectada y cómo las relaciones entre pacientes y médicos y entre éstos y las empresas farmacéuticas van a sufrir grandes cambios, me acordé de uno de los reportajes de este mes del National Geographic Magazine, Ángeles necesarios. En él se describe un proyecto de varios años -exportado a otros países emergentes- por el que se ha conseguido llevar la medicina a una comunidad rural en India sin necesidad de invertir grandes sumas ni contratar más médicos.
Uno de los problemas más graves de los países emergentes es la fuga de cerebros: los médicos indios y africanos, por ejemplo, abandonan sus países para desarrollar sus carreras en Occidente, donde van a estar sin duda mejor pagados. Así que la clave del proyecto es potenciar la prevención, cambiar los hábitos insalubres y establecer un catálogo completo de enfermedades y tratamientos que no necesitan de un especialista muy formado, que puede dedicar su tiempo a los casos verdaderamente graves. Es evidente que en una comunidad rural india, donde no hay siquiera electricidad, proponer hoy usar internet es una tontería, pero a la vista de los problemas de masificación y falta de recursos que arrastra la sanidad pública en muchos países del primer mundo -lo que obliga a una constante demanda de profesionales de otros países: la demanda de enfermeras españolas en Europa de hace unos años, por ejemplo-, los profesionales de la medicina deberían empezar a pensar en el uso de la Red como algo natural y no como una amenaza. Sobre todo si es desde ese lado de expertos en la materia desde donde se desarrollan las herramientas y se establecen las garantías para que un diagnóstico sea correcto. En definitiva, "llevar al paciente a la Red", como dice Dans.
Noviembre 28, 2008
Gerd Leonhard y la cultura de banda ancha
El último día del Ficod se ha abierto con la conferencia de Gerd Leonhard "El futuro de la música, medios y contenidos: ¿gratis, compartida y rentable?", cuya presentación completa -y sus impresiones- se puede encontrar aquí.
Leonhard, que se define como futurólogo, autor, músico y estratega, muy provocador, no tardó ni un minuto en definir su posición: menos control es más dinero. Eso sí, tras señalar que hay más consumo que nunca, se pregunta dónde esta el nuevo dinero: no sabe todas las respuestas, pero sí que hay que hacer algo con el contenido.
"Internet es una máquina de copiar -dice-, no hay forma de hacer nada en la Red que no sea una copia."Al comentar que el crecimiento del p2p es imparable, Leonhard explicó el error que supone criminalizar a los ususarios y pretender que
“El 90 por ciento de nuestros hijos son criminales”,asi que de lo que se trata es de no vender copias sino cualquier otra cosa, ya que compartir es la clave. Después explicó en qué consiste la economía de la atención: los usuarios cada vez tienen más contenidos a su disposición y menos tiempo para consumirlos, así que la industria cultural debería fijarse en modelos como el de la radio, y licenciar en internet todos sus contenidos. Para él, la tarifa plana de música es inevitable, ya que si las copias son gratis hay que vender lo que no se pueda copiar, según escribió en su momento Kevin Kelly.
Y mientras, en otra galaxia, el Parlamento europeo debate a toda máquina la disparatada extensión por 90 años del copyright, que sólo beneficia a las grandes discográficas; mientras los músicos británicos le piden a su primer ministro que acepte semejante directiva.
Noviembre 27, 2008
Ficod, segunda jornada (2)
"¿Cómo conectar emocionalmente con el consumidor en la era de la digitalización y las nuevas tecnologías?" fue la conferencia de Kevin Roberts, CEO Worlwide Saatchi&Saatchi. Un auténtico vendedor, en camiseta y vaqueros, que no dejó de hacer guiños al auditorio alabando la creatividad y el buen rollo español. Todo su discurso se articulaba en torno a varios vídeos –anuncios de su agencia- especialmente creativos y divertidos, y frases contundentes, eslóganes directos con mensajes sencillos: El futuro está en nuestras manos; España está en un lugar inmejorable; hay que usar la tecnología para crear ideas y emoción; estamos en el negocio de la acción.
Insistió mucho en la emoción, en crearla y vivirla. Según él, España está en el lugar correcto ya que para 2025 Estados Unidos hablará español, nuestra infraestructura de banda ancha está muy bien, así que es nuestra gran oportunidad: los héroes del siglo XXI son los narradores y los españoles lo son. Comentó que no son tiempos de miedo y que hay que ser capaces de invertir y de reducir costes, de arriesgar y de ser prudentes, todo a la vez; lo que no será fácil.
Después de explicar varios conceptos que había que cambiar en la nueva sociedad de la atracción: como de información a inspiración o de razón a emoción, desarrolló su idea de que las marcas están muertas como tales y que hay que crear “lovemarks”, marcas amadas. Según él, ha terminado el tiempo en que las marcas creaban lealtad, hay que ir más allá con estas “lovemarks”.
Ficod, segunda jornada
En general, Nikesh Arora, vicepresidente de Google y uno de los conferenciantes más esperados, no se salió del discurso general. No concedió entrevistas a los medios y no dijo una palabra sobre el rumor de los despidos. Su conferencia se titulaba “El futuro de los contenidos en la Red. La perspectiva de Google”.
Comentó que hacer predicciones es arriesgado y comenzó su intervención explicando de dónde venimos en Internet desde hace 10 años. Actualizó algunas cifras de búsqueda: 2.000 millones de clicks por segundo, 118.000 millones al día de correos... Explicó cómo la Red está cambiando hábitos de consumo: el 28 por ciento de los europeos ven la televisión por la Red, el 85 por ciento ha comprado algo a través de Internet, los 100 millones de usuarios de Facebook, la tecnología, los cambios y la transformación del dvd, la fotografía...
Después entro en mostrar las tendencias para los próximos diez años, que centró en los siguientes puntos:
-Vivir en la nube mediante la aparición de más almacenamiento y más barato y el acceso desde cualquier dispositivo.
-Colaboración creativa: la programación, el vídeo, android, como ejemplos de talento y esfuerzos distribuidos.
-Búsquedas más precisa. Según dijo, cada hora, Google indexa más información que todo lo que contiene la biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
-Avances en la visualización y mejora de interfaces.
-Traducción en tiempo real, de voz y de texto.
-Cambios en las relaciones personales y de las personas con las compañías, ya que es la primera vez que la tecnología viene de los consumidores y no de las empresas.
Noviembre 26, 2008
Ficod, primera jornada
Después de 40 minutos de espera para la acreditación, no por aglomeración de público sino por impuntualidad, la primera sesión de Ficod 2008 transcurrió con normalidad y la sensación de que se trata dea versión más del clásico "encantados de habernos conocido y qué bien lo hacemos" desde algunas instancias oficiales. Pero como han traído algunos invitados interesantes a las mesas redondas y sesiones plenarias, pues vale la pena la experiencia. Y los sandwiches y los bollitos están ricos.
La inauguración la presentaba Cristina Villanueva de La Sexta y un vídeo hecho de grafismos y palabras -redes sociales, televisión digital... esas cosas- con música repetitiva. Tras prohibir las fotos salvo para medios acreditados y no advertir que móviles y wifi iban a sufrir interferencias, empiezan las intervenciones, que son grabadas y traducidas para sordos simultáneamente. El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros Perán hizo un repaso de las cifras de la generación de contenidos en castellano -el 2,2 por ciento del total mundial- y la necesidad de promover esta industria. También mencionó que está previsto destinar 288 millones de euros al Plan Avanza en 2009.
Cristina dio paso a un vídeo de Enjuto Mojamuto con un divertido viaje en el tiempo antes de la intervención de María Rosario Guerra, ministra de Comunicación de Colombia, el país invitado a este Ficod. Ésta da las cifras de un sector que crece el 8 por ciento anual en Colombia con 2 millones de usuarios de la Red. 85 de cada 100 colombianos pueden acceder a móvi y el 28 de los colegios, todas las alcaldías y el 80 por ciento de los hospitales pueden acceder a internet. Luego pide más control de la pornografía y campañas para hacer una "internet segura". Explica que los objetivos para la educación es llegar a 20 alumnos por ordenador y que los trámites ante la administración publica sean digitales. Han adoptado el estándar europeo de tdt, lo que es una oportunidad para sus productores de televisión, ya que aspiran a liderar en América Latina la industria audiovisual con el apoyo europeo. Termina citando a Alexander Graham Bell para decir que los cables no importan, son los contenidos.
El príncipe Felipe, que se citó a si mismo a propósito de su discurso de los premios que llevan su nombre, además del habitual "orgullo y satisfacción" marca de la Casa, agradeció a los patrocinadores, etcétera, comentó de nuevo las cifras del secretario de Estado y terminó pidiendo que se aproveche la conferencia sobre derechos de autor para "buscar soluciones, hacer propuestas y llegar a acuerdos".
El príncipe y su esposa se quedaron a la conferencia de Chris Anderson, que fue un déjà vu: nada nuevo, aunque para buena parte del público es posible que fuera muy ilustrativo. Anderson puso muchos ejemplos del cambio de negocio, de la larga cola, de la influencia de los blogs, de los enlaces y terminó con un vídeo que no se pudo ver por algún problema informático.
Noviembre 20, 2008
Porno a la europeana
Hoy se lanza a la Red desde Bruselas el proyecto Europeana, una biblioteca digital europea bajo los auspicios de la Comisión Europea. Su intención, de aqui a 2010 es introducir en internet 10 millones de objetos culturales entre textos, fotografías, vídeos, mapas, manuscritos, pinturas, periódicos y documentos históricos de archivo según la comisaria europea para la Sociedad de la Información, Vivianne Reading.
A parte de que a estas horas va tan despacio que no hay quien navegue, en la primera pantalla hay varios temas destacados. Junto a una partitura de Mozart o una reproducción de la Gioconda, hay una pantallita con la etiqueta "tv porno".
Pensábamos que en Bruselas eran muy aburridos o que estos proyectos de bibliotecas comunitarias eran muy sesudos. Pues resulta que no, que también están pensando en lo único en todo momento: mola.
Septiembre 16, 2008
Globalización y pastelería
Visto en un bar de carretera.
Agosto 11, 2008
El timo del verano
Toda la información de esta especie de pirámide hipotecaria aqui. Y no os perdáis los comentarios.
Agosto 10, 2008
Bob Esponja contra la tortura
El video artista Steve Powers ha construido una falsa atracción de feria en Coney Island, el legendario parque de atracciones neoyorquino. Con el reclamo de Bob Esponja torturado por Calamardo, Powers explica con dos robots en qué consiste la técnica de tortura del "waterboarding" -hacer tragar agua a la fuerza-, muy utilizada en los interrogatorios de la CIA en Guantánamo.
Mayo 02, 2008
Grand Theft Auto 4
Después de leer la inteligente reflexión de Escolar y las reacciones posteriores ante el lanzamiento del Grand Theft Auto 4, me acordé de una polémica que sacudió el mundo de la filosofía en Alemania hace unos años, a propósito del fin de la escuela y de la cultura basada en la transmisión del conocimiento sólo a través de los libros.
Decía en su momento Peter Sloterdijk, que
"[...] la coexistencia humana se ha instaurado sobre fundamentos nuevos. Éstos son -como se puede demostrar sin dificultad- decididamente post-literarios, post-epistolográficos, y en consecuencia post-humanísticos."Aunque fuera una polémica para especialistas, sobre el humanismo y el papel de la escuela burguesa, la violencia humana y otros conceptos filosóficos, me llamó la atención cómo también la filosofía empezaba a cuestionar el papel de los medios tradicionales para educar o generar cultura.
Aunque nadie discute el puesto del cine en la cultura, todavía si se cuestiona la posibilidad de que una serie de televisión o un cómic lo sea, con que no digamos un videojuego. Desde la invención de la escritura tuvieron que pasar miles de años para que surgiera un Shakespeare; pero hicieron falta pocas décadas para que aparecieran Orson Welles o Will Eisner. O Cervantes, Luis Buñuel y Carlos Giménez, que dan igual el origen o la lengua.
Yo no sé si GTA 4 es un Shakespare de los videojuegos, aunque no hay que olvidar que es su momento las comedias y tragedias del inglés también eran para públicos maduros y mayores de 18 ;-) y puede que falten unos años para que surjan obras maestras indiscutibles del videojuego. Pero sí creo que éstos son cultura y que, año tras año, irán complementando a otros medios a la hora de transmitir o crear cultura, y también que terminarán por formar parte de la enseñanza. Si ya es posible enseñar historia a través del cine, ¿por qué no geografía o matemáticas con un videojuego?
No se trata de eliminar el libro, sino de complementarlo. Y cuanto antes se den cuenta los poderes públicos, antes dejaremos de padecer los resultados del Infome Pisa.
Mayo 01, 2008
La culpa es siempre de internet
"Entre los niños de 10 años el acceso a Internet puede ser casi del cien por cien. Se conectan desde sus casas, las de sus amigos o familiares, o desde el trabajo de los padres. Los niños son expertos en buscarse la vida para acceder a Internet"
Mar Monsoriu, hoy en El País.
Octubre 25, 2007
La pornografía amateur se hace profesional
Hace unos meses el ensayo ganador del premio Anagrama La ceremonia del porno -bastante flojo, por cierto- ya apuntaba cómo la pornografía amateur, es decir la pornografía supuestamente realizada por personas comunes y corrientes empezaba a arrasar en internet, cómo la etiqueta de amateur era ya un signo de éxito para cualquier vídeo.
Lo grande del caso es que ese supuesto amateurismo se ha desarrollado sólo como un lenguaje propio, a base de cámaras sin definición, malas imágenes y encuadres raros. Porque la pornografía sigue siendo la misma, los actos sexuales reproducidos son los mismos. Es sólo el hecho de que se ve mal, a saltos o con personas que no son modelos -como si los actores o actrices porno no fueran seres humanos normales-, o de que tiene un título sugerente, lo que convierte a estos vídeos en aficionados. Es un como si -y esto es lo importante- estuviese hecho a escondidas, aunque no lo esté realmente; de hecho, es dudoso que tantos seres humanos con acceso a internet y a cámaras de vídeo hayan decidido obviar su intimidad con tanta rapidez. Lo importante, pues, es la apariencia de vídeo "robado", de vídeo íntimo y no profesional.
Pero ahora el portal de vídeos xtube ha decidido pagar a sus modelos amateur. Dice su anuncio: "Para un momento y mira a tu alrededor... Si estás desnudo y estás a punto de subir un clip a Xtube, ¿por qué no te conviertes en un Modelo Amateur y ganas dinero por lo que haces gratis?"
Ya conocíamos las tarifas de las modelos profesionales de otras webs, pero en xtube nadie parece haberse dado cuenta de que pagar a los aficionados es convertirlos en profesionales. ¿En qué se va a diferenciar entonces un vídeo porno amateur de uno profesional, sólo en la mala calidad? Porque el hecho de compartir un vídeo que realizado con la pareja es parte del atractivo del vídeo aficionado, es parte del encanto pornográfico de las imágenes.
Si se paga a los aficionados, se convierten en profesionales y la pornografía se iguala, se sitúa al mismo nivel y su atractivo, como una especialidad más de la sexualidad humana, desaparece.
Septiembre 28, 2007
Gracias, becarios
Esta mañana, al conectarme a meebo, me he encontrado con algo poco habitual. En el blog corporativo, despedían a los becarios que han estado allí trabajando en verano, agradeciéndoles su contribución. Y no sólo eso, sino explicando en qué áreas concretas han trabajado y cuál ha sido su tarea; entre otras, la de poder intercambiar ficheros, recientemente aplicada.
No creo que haya muchas empresas con esa actitud hacia los becarios, y mucho menos en España.
Agosto 29, 2007
Lectura digital
[...] los detractores del digitalismo atacan el hipertexto con el argumento de que impide aprender a pensar con la misma eficacia que lo hacía la escritura tradicional.[...] la nueva lectura digital es la continuación de la vieja lectura impresa leída por otros medios. Así lo demuestra la evidencia de los índices de lectura, pues son los mismos jóvenes escolarizados quienes lideran tanto la lectura impresa como la digital.
Enrique Gil Calvo, ¿Quién teme al hipertexto feroz?
Julio 31, 2007
El caso Brickshelf
Durante todo el mes de julio, el posible cierre de un servicio gratuito de alojamiento de fotografías llamado Brickshelf ha sido una pesadilla para la relativamente pequeña comunidad a la que daba servicio.
Brickshelf aloja menos de dos millones de imágenes, una gota si lo comparamos con el oceáno de Flickr y otros servicios similares. Con una interfaz sencilla y hasta cutre para subir fotos. Nada de sofisticadas herramientas, ni flash, ni ajax, ni apis ni nada.
Creado en 1998, Brickshelf era el empeño personal de Kevin Loch, un director de ingeniería con bastante experiencia en redes y aficionado a las construcciones de Lego. Y eso era Brickshelf: el almacén general de imágenes de los aficionados al Lego de todo el mundo. Como explican en este blog, “Puede resultar anticuada, pero es la interfaz que todos los fans de LEGO visitamos, al menos, un par de veces a la semana. En busca de inspiración, de colecciones imposibles, de fotos de futuros sets, de montajes espectaculares o de creaciones de unas pocas piezas.”
Lo que me ha llamado la atención, aparte del perjuicio personal ;-), de este cierre son las consecuencias que la desaparición de este tipo de servicios conlleva, empezando por los millones de enlaces rotos que va a provocar.
Pero también cómo la Red no sólo es Google y las grandes webs, sino los miles de pequeños servicios, de pequeñas páginas y alojamientos, de comunidades muy especializadas y concretas que dependemos de la buena voluntad y el esfuerzo de muchas personas anónimas que han tenido una idea y han agrupado a su alrededor a quienes podía ser útil.
En este caso, no hay ventas millonarias de una puntocom exitosa, sólo una comunidad que se queda huérfana porque el esfuerzo altruista de alguien se ha terminado. Porque, con todo su derecho, se ha cansado de administrar una web con más de 20 millones de visitas al mes. Porque no puede más.
A día de hoy, esta historia termina con un continuará porque Kevin se ha replanteado el destino de su creación y de momento no cierra, tras las presiones de sus usuarios. Pero está estudiando algún tipo de pago para hacer frente al consumo de ancho de banda, principal razón para el cierre.
Por cierto, a los pocos días del aviso de cierre, un usuario anónimo puso a disposición de la comunidad un programita para bajar y salvar las fotos en bloque y no tener que usar el botón derecho del ratón con cada imagen.
Fantástico ejemplo de lo que es una comunidad.
Más datos y la discusión sobre el cierre y sus consecuencias y razones aqui.
Junio 21, 2007
20 años de Power Point
Se cumplen veinte años del desarrollo del Power Point, una de las aplicaciones informáticas más populares, con sus correspondientes versiones web. Hoy su creador lamenta el abuso que se hace de él en los entornos profesionales y cómo ha sustituido los informes y los detalles a la hora de explicar cualquier asunto en profundidad:
“Mi presentación original del desarrollo de la aplicación tenía 53 páginas repletas de texto y poco más de una docena de diapositivas para explicarlo”. Y añade que su propósito no era sustituir las propuestas detalladas por reducidos sumarios atractivos visualmente. La aparición del programa coincide con el ascenso de la cultura hoy imperante de la superficialidad, de la aceleración a la hora de evaluar, elaborar y estudiar cualquier asunto. Y la idea de que en un futuro hasta las asignaturas de una carrera puedan acabar en una presentación de unas pocas diapositivas es un poco inquietante.
Pero lo que me llama la atención es que el arte no haya descubierto –o yo no lo he encontrado- el .pps como instrumento artístico. Si es un instrumento de comunicación y son cientos los que circulan por la Red haciendo reír, proponiendo causas nobles, momentos de relajación y hasta pornografía de oficina. Es su faceta artística lo que no veo reflejada: si hay videoarte, pinturas con fractales y otras manifestaciones que usan la tecnología y los programas como base, ¿cómo no hay presentaciones artísticas?
Junio 02, 2007
Los riesgos de ser bloguer
La Red se va llenando de experiencias personales y esas experiencias generan a su vez una nueva cultura y una nueva sociología. Vale. Pero me llama la atención cómo la interacción entre las instituciones, digamos reales, y las alojadas en internet sigue ofreciendo motivos para desconfiar del futuro.
Hasta ahora, los únicos riesgos que tiene escribir una bitácora se derivan de dos grandes áreas: el contenido y la situación política del país en el que escribes, o su nivel de libertad. Los bloggers occidentales no corren riesgos por escribir como los autores de blogs en países con la libertad restringida: China, Cuba, Irán…
En occidente, el único riesgo es equiparable al de cualquier otro medio de comunicación: cometer un delito, normalmente de difamación o intromisión del honor. Pero la lista ha empezado a ampliarse poco a poco. Hay ya denuncias por los comentarios o los posts desfavorables a las empresas, algunas por mofarse de un partido político o por chatear y, al menos en Estados Unidos, alguno ha sido despedido por un post.
Pues bien, hoy me entero que los blogs han llegado a los juzgados españoles de familia. Me cuentan lo siguiente:
“Como ya sabes, tengo presentada una demanda de divorcio ante el juzgado. Hoy he recibido la copia del escrito de respuesta que ha presentado mi ex. En su alegación dice que yo gasto el dinero en caprichos como los viajes. Y como prueba ¡pone contenidos de mi blog! Te mando el párrafo escaneado para que veas.”
Abajo va la imagen. Sólo se me ocurre: si blogueas, no te divorcies, que luego lo usan contra ti.
Mayo 02, 2007
Qué asco de conexiones
Bienaventurados los que tienen problemas con sus operadores de telefonía, porque de ellos será el reino de la banda ancha.
Enero 18, 2007
Mirones de pago
Uno de los pequeños y perversos placeres que tiene alojarse en hoteles buenos -además de llevarse los champús y las libretas que hay junto al teléfono- es la posibilidad de atisbar un pedazo de vida ajena. Una puerta abierta mientras caminamos por el pasillo hacia el ascensor, las cortinas descorridas de una habitación al otro lado del patio interior, las conversaciones en el ascensor en un idoma que conoces, esas cosas.
Y, por supuesto, la posibilidad real de tener como vecinos a una pareja fogosa dispuesta a aprovechar al máximo el precio de la suite. Pues ya no hace falta prestar atención. Llega el sexo bajo demanda a los hoteles. No vídeos bajo demanda, ni canales porno. No, una conexión en directo con una actuación porno y, atención, con la posibilidad de enviar sms para interaccionar con los actores, entre otras posibilidades.
No deja de ser una extensión de las cabinas de peepshow de los sexshops, pero con más intimidad. Tal vez me estén entrando delirios, pero también puede resultar interesante una buena bronca entre recién casados, por ejemplo, con sms en la pantalla: dile que su madre es una bruja o su hermana una guarra, esas cosas. O asistir a la elaboración de un programa de radio con un locutor enloquecido, aunque devoto y pedirle insultos o llamamientos a un golpe de estado en directo.
El caso es que en España no nos faltarían actores para esos papeles.
Diciembre 29, 2006
Sadam no merece morir
Sadam Hussein es un tirano, responsable de la muerte de miles de personas, un sátrapa y un genocida con una larga lista de víctimas a sus espaldas. Pero no merece morir. La pena de muerte es un crimen y la ejecución de un asesino nos rebaja al mismo nivel que a éste. No hay nada que justifique la muerte de un ser humano a manos de otros, por más delitos que haya cometido, por más leyes dictadas por parlamentos democráticos en sociedades democráticas.
La pena de muerte siempre será un crimen.
Algunas cuentas (pendientes) de la transición
Este año, el habitual anuncio de Cajamadrid que se publica en los periódicos para avisar a propietarios de cuentas corrientes abandonadas, ofrece un par de nombres que mueven a la reflexión nostálgica.
Una de las cuentas a que se refiere el anuncio es de la extinta Unión de Centro Democrático, fundada por Adolfo Suárez y otros notables del franquismo reformista. 30 años después, del partido que ganó las primeras elecciones democráticas en 1977, no queda nada más que el olvido que simboliza el alzheimer de su fundador. Y con este anuncio, hasta sus finanzas están abandonadas.
El otro nombre es el de Enrique Tierno Galván. Según Cajamadrid, una cuenta a nombre de "Monumento D. Enrique Tierno Galván" está hoy abandonada. Fallecido hace más de veinte años, ese monumento se erigió en efecto en el parque de MAdrid que lleva su nombre, hoy un vertedero más de las obras de la M-30. Su entierro fue la manifestación de duelo popular más grande de nuestra historia, hasta el asesinato de Miguel Ángel Blanco (elegido con razón "la imagen de nuestra vida" por los espectadores de RTVE) y el recuerdo por las 191 víctimas del atentado del 11 de marzo.
Por cierto, como el año pasado, Cayetana Guillén Cuervo sigue teniendo un problema de memoria con las cuentas. Esta chica no escarmienta.
Diciembre 21, 2006
La ministra de Sanidad está enferma
La entrada en vigor del Decreto que obliga a congelar el pescado que se sirve en los restaurantes es un divertido disparate si no fuera porque encubre un proceso mucho más grave.
El anisakis no es un parásito del pescado en general, sino circunscrito a unas determinadas especies de peces marinos y puede detectarse durante su preparación. La presencia del rastro que el parásito deja en todo tipo de pescado (incluso de río) se produce por la proliferación de las piscifactorías, que alimentan a sus peces con harinas de pescado en donde se encuentran esas sustacias, ese rastro. No es un problema de higiene de los restaurantes, algo que sí sería necesario abordar y muy en serio.
A diferencia de la triquinosis, por poner un ejemplo, que es un parásito del cerdo que puede afectar al hombre, y gravemente, los casos de ingestión del anisakis son más bien pocos, aunque también son graves. Pero la anisakiasis no es sólo una enfermedad sino sobre todo una alergia a determinadas sustancias del parásito.
Prohibir el consumo de pescado crudo es como prohibir a los alérgicos al polen que respiren en primavera. A nadie se le ocurre que para ayudar a las personas alérgicas haya que talar todos los árboles.
El problema no es que los restaurantes ya no puedan cobrar 60 euros por un plato de pescado fresco que no es tal, sino la progresiva medicalización de la sociedad. Nos están convirtiendo, ante nuestra pasividad, en débiles mentales incapaces de decidir sobre nuestra salud, sobre lo que podemos comer o no.
Y esa medicalización, ese decidir lo que mejor nos conviene despreciando nuestra libertad, lo contamina todo, incluyendo lo que podemos pensar, lo que podamos escuchar, lo que podemos leer o cómo vestir. Se criminaliza a los fumadores y a los bebedores, a los drogadictos y a los que comparten música. Y este proceso parece imparable. Es como aquel viejo poema de Bertolt Brecht: "Primero vinieron a por los judíos, y no me preocupé..."
Elena Salgado, ministra de Sanidad, puede que lleve una vida muy sana, pero está enferma, muy enferma.
Diciembre 18, 2006
Los jeques no perdonan
Hace un par de meses que se publicó este anuncio, pagado por los autores de un libro de esos de conspiraciones titulado La verdad prohibida, los franceses Guillaume Dasquié y Jean-Charles Brissard. El primero dirige el Intelligence Online, especializado en servicios de inteligencia y asuntos diplomáticos, y el segundo es autor del Informe sobre el entorno económico de Osama Bin Laden. Los dos sostenían una delirante teoría sobre el 11 de septiembre y los saudíes.
El caso es que lo guardé esperando una respuesta de los jeques. Al menos un acuse de recibo, un bueno vale aceptamos las excusdas. Pero esta respuesta no llega y, francamente, empiezo a estar preocupado. ¿Y si no las han aceptado? ¿Qué van a hacer los jeques con los dos periodistas? Porque las disculpas parecen sinceras, pero claro, luego lees por ahí que Brisard es también experto en el 11 de marzo y te echas a temblar.
La historia tiene un toque de aventura a lo Tintín que me encanta.
Noviembre 28, 2006
Be business, my friend
Ayer El pais se hacía eco del éxito del anuncio de BMW con un Bruce Lee en su mejor momento explicando el principio de Arquímedes para los aficionados a las artes marciales.
Hoy, la BBC informa de la próxima creación de un parque temático dedicado al karateka en su Hong Kong natal.
Mientras, en Youtube, ya van por más de treinta los vídeos dedicados a esta campaña, incluyendo los de los programas de humor de las televisiones.
Noviembre 25, 2006
La medida de la ignorancia
Durante una investigación realizada en Francia sobre la secta Tabitha's Place, el presidente de la comisión parlamentaria enviada al lugar, Georges Fenech, declaró que "los chavales ni siquieran sabían quién es Zidane." No constataron maltrato alguno, según fuentes francesas, pero el daño psicológico está ahí.
Que no vean la televisión, no tengan acceso a internet o que sólo lean la Biblia tiene un pase, pero que no sepan quién es Zidane... Es tremendo.
Septiembre 21, 2006
La imagen de la moda
Ayer, un poco deprimido por razones estacionales, decidí acercarme al centro y comprarme algún libro. Están establecidas de sobra las razones por las que consumir alegra, así que no entraré en eso. Total, que después de algunas dudas fui a lo seguro y me compré el número 3 de Liberty Meadows, una serie de tiras muy estadounidense, creadas por Frank Cho y que son muy recomendables, por la calidad del dibujo y los guiones.
Pues bien, leyendo por encima las cubiertas me encontré con esto:
"Odio las supermodelos. Son demasiado delgadas, y la mayoría hasta resultan directamente feas. No entiendo cómo es que las revistas de moda consideran sexy a esas tías flacas con rasgos deformes que parecen adictas a la heroína."Y me recordó la brasa que están dando con la pasarela Cibeles y las tallas y la anorexia.
Porque al final se reduce a eso, no son atractivas, las modelos son las perchas humanas de un montón de gente a la que no le gustan las mujeres. O eso parece, desde luego.
Septiembre 15, 2006
El sexo que buscamos
A través de Fleshbot llego a la investigación realizada por eonsex de los términos más buscados sobre sexo en su buscador, basado en etiquetas. La lista está dividida por países y da para hacer unas risas.
La lista de las búsquedas hechas desde España no tiene desperdicio, desde hairy (peludo, sí) que es la etiqueta más buscada, a "los amigos calientes de mamá". Qué guarros somos ;-)
Septiembre 01, 2006
Magia digital
«Extinguida la Galaxia Gütenberg, Occidente ha dejado de creer en la magia impresa para pasar a creer con fe de carbonero en la magia digital, comulgando con las ruedas de molino que nos vende la industria informática a título de objetos mágicos. Pero gracias a eso, ahora ya podemos reconsiderar a los libros en su justa dimensión, una vez despojados de su magia impresa y reducidos a su verdadero carácter notarial de relatos parciales que dan testimonio de nuestro tiempo.»Enrique Gil Calvo, ayer en El País.
Mayo 11, 2006
Google Calendar y la televisión
Llevo cerca de un mes trasteando con Google Calendar y estoy encantado, aunque no me guste contribuir al plan de dominación del mundo de Google :-)
Importé el que ya tenía de iCalc sin problema, salvo en lo tocante a los acentos, y no he dejado de usarlo y, sobre todo, de compartir calendarios, que es lo mejor del asunto. Puede que haya otras aplicaciones mejores, pero no las conozco así que...
No quiero hablar de Google Calendar como tal, que hay muchos blogs tecnológicos donde obtener críticas más fundadas y mejores que la mía. Lo que quiero es pensar en voz alta sobre los calendarios públicos.
Desde el principio, una de las aplicaciones que se me ocurrieron fue la de hacer un calendario, por supuesto público, con las programaciones de un canal de televisión. (También aqui lo han pensado). Y ya hay quien lo ha puesto en práctica. Y si se busca, salen muchos calendarios con la emisión de varios programas.
El problema es que a mi no me interesa toda la programación de un canal, sino determinados programas. Hay sitios que alertan de su emisión con la antelación que uno desea, previo registro, pero necesitas del correo o de un móvil para que te avise, y los criterios de selección del programa son un poco rígidos o demasiado amplios.
Y el título puede no ser significativo. House M.D. no dice nada y, menos si no sabes inglés y lo que significa M.D. Si no conoces la serie, puedes pensar que es de decoración o arquitectura.
Así que: ¿por qué no etiquetar los programas? Si los usuarios y cadenas etiquetan los programas y series, como en flickr o delicious, la selección de un programa determinado se simplifica enormemente y podemos llegar al mando a distancia universal.
Es decir, mi calendario me diría en qué cadena de cualquier punto del planeta están emitiendo cualquier programa que se ajuste a unos criterios de búsqueda definidos por todos, tipo serie, médico, borde, hospital... y el usuario puede elegir entre Vilches o House :-)
De ahí pasamos a la posibilidad de verla a través de internet (en streaming o como sea) con subtítulos, en original, con publicidad en el reproductor, por secuencias, en resúmenes para móvil, con merchandising asociado, finales abiertos, decisiones sobre el desarrollo de la historia...
Las posibilidades dan vértigo.
Mayo 10, 2006
Telefónica cobra por llamar a la policía
Hace un mes mi chica, sola en casa, se asustó por un altercado que había en la escalera con algunos vecinos muy enfadados, que aporreaban nuestra puerta. Uno de ellos blandía lo que parecía un arma.
Así que se metió en el cuarto más alejado de la puerta de entrada que hay en la casa y llamó primero al 012 porque se confunció y después al clásico 091.
La policía llegó, la bronca acabó y el susto pasó. Al cabo del rato, la persona que cogió el teléfono en el 091 llamó para comprobar que todo estaba en orden (lo cual fue un detalle) y así hasta hoy, cuando el tiempo ha convertido en anécdota doméstica todo lo sucedido y seguimos sin saber para qué llamaban a nuestra puerta.
Hasta hoy, cuando recibimos la factura de Telefónica con los consumos del mes de abril y nos encontramos con esto:
número 012 Inf ciudadana 9 sgs de duración 0,3425 euros
número 091 Policía Nacional 47 sgs de duración 0,0342 euros
No llega ni a 38 céntimos, pero me parece muy cutre, la verdad, cobrar por las llamadas de emergencia. Y encima con la tarifa plana adsl + llamadas. ¿El 091 no es un número nacional? ¿Es un callcenter situado en Marruecos? ¿Es un número 800 camuflado?
¿De quién es la idea de cobrar? de la Policía, del operador dominante? ¿O será cosa de la sgae, porque la frase «policía dígame» paga canon?
Marzo 22, 2006
Eta declara una tregua permanente
Es tan off topic como importante.
Este es el texto del comunicado, obtenido de la página del diario Gara.
MENSAJE DE EUSKADI TA ASKATASUNA AL PUEBLO VASCO
Euskadi Ta Askatasuna ha decidido declarar un alto el fuego permanente a partir del 24 de marzo de 2006.
El objetivo de esta decisión es impulsar un proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos que como Pueblo nos corresponden y asegurando de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas.
Al final de ese proceso los ciudadanos vascos deben tener la palabra y la decisión sobre su futuro.
Los Estados español y francés deben reconocer los resultados de dicho proceso democrático, sin ningún tipo de limitaciones. La decisión que los ciudadanos vascos adoptemos sobre nuestro futuro deberá ser respetada.
Hacemos un llamamiento a todos los agentes para que actúen con responsabilidad y sean consecuentes ante el paso dado por ETA.
ETA hace un llamamiento a las autoridades de España y Francia para que respondan de manera positiva a esta nueva situación, dejando a un lado la represión.
Finalmente, hacemos un llamamiento a los ciudadanos y ciudadanas vascas para que se impliquen en este proceso y luchen por los derechos que como Pueblo nos corresponden.
ETA muestra su deseo y voluntad de que el proceso abierto llegue hasta el final, y así conseguir una verdadera situación democrática para Euskal Herria, superando el conflicto de largos años y construyendo una paz basada en la justicia.
Nos reafirmamos en el compromiso de seguir dando pasos en el futuro acordes a esa voluntad.
La superación del conflicto, aquí y ahora, es posible. Ese es el deseo y la voluntad de ETA.
Euskal Herrian, 2006ko martxoan
Euskadi Ta Askatasuna
E.T.A.
Febrero 22, 2006
Un cuento machista
Un estudio de Microsoft sostiene que las mujeres hablan el doble que los hombres por teléfono. Esto me recuerda al cuento de Arthur C. Clarke La defenestración de Ermintrude Inch, que está en la recopilación Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco (1957).
En el cuento, un ingeniero de sonido de la BBC, harto de la brasa que le da su esposa, construye un contador de palabras para demostrarle que habla más de la cuenta. Pero al final se lleva una sorpresa.
Noviembre 18, 2005
Nación de ibéricos vs. Iberia de nacionales
Los responsables de Mediaedge:cia, una agencia global de planificación e implementación de campañas de comunicación, han encontrado la fórmula mágica para definir nuestro país. Se acabaron los problemas del Estatut, de España, de la constitución y del eterno debate identitario. En una publicidad por correo electrónico, explican que
En Iberia, contamos con un capital humano de 414 profesionales altamente cualificado y motivado, que trabajan con clientes a nivel local, regional y global, en 16 oficinas repartidas por todo el territorio peninsular.Lo que no aclaran es si Iberia es una nación, o una iberia de iberias. Pero para eso ya están los políticos. Y para ibéricos, los embutidos.
Octubre 26, 2005
Apuntes aviares
Mientras China anuncia más casos de gripe aviar, a mi todo este asunto no deja de sorprenderme.
Por una parte, el concepto de pandemia, de enorme epidemia me recuerda a la muy buena novela El libro del día del Juicio Final de Connie Willis, que se quedó un poco desfasada pero sigue siendo bastante perturbadora.
Y ahora, con el asunto de los ingredientes del tamiflu del laboratorio Roche. Yo he usado y recomendado el anís estrellado, retirado del mercado hace cuatro años.
No sé si me he vuelto paranoico, pero me parece mucha casualidad que se retire o se recomiende que no se consuma y lleguen estos laboratorios y se hagan con el 90 por ciento del tráfico de un anis estrellado que sigue siendo recomendable e inofensivo.
No sé, me da la impresión de que estos de Roche van a resultar más conspiradores y más malos que la familia Acosta.
A través de Escolar veo que hay más gente atando cabos.
Septiembre 21, 2005
Aviso de mudanza
Normalmente una mudanza es algo engorroso, pero está claro que con humor lo es menos. La gente de la productora de cine DeAPlaneta ha cambiado de sede y nos avisan de una forma tan divertida como original de su cambio de domicilio.
Septiembre 19, 2005
Toma la película y corre
No es que el cine porno sea especialmente glamuroso o esté aceptado con absoluta normalidad, tampoco vamos a pasarnos, pero lo del videoclub Blockbuster raya la paranoia. Está separado por completo del resto de secciones y encima piden que metas la película en una bolsa y te dirijas a la caja con ella bien escondida.
Este cartel me recordó una secuencia de una película de Woody Allen (no recuerdo cuál) en la que éste compra revistas porno y las esconde entre los periódicos y cuando llega a la caja, el empleado pregunta a voz en grito cuál es el precio de una de ellas, ante la vergüenza de Woody.
Eso sí, hay muchas, pero que muchas más películas porno que de cine independiente o infantil, por ejemplo. Pero ya puestos, yo pondría las bolsas de papel marrón, que es como más propia para esconder los vicios. ¿O no? ;-)
David Bravo me recuerda qué película: Bananas. Gracias.
Agosto 04, 2005
La loto-móvil
Un informe de Telecoms & Media de hace unos días indica que en los próximos cinco años el negocio futuro para el móvil pasará por el juego y las loterías. Según el informe, que es de pago, hacia 2010 habrá más de 200 millones de jugadores en el mundo, con Europa y los países del sudeste asiático en cabeza. El juego más popular serán las loterías, seguido de los casinos y las apuestas deportivas.
The report examines the three key types of mobile gambling: sports betting, lotteries and casino-gaming. Lotteries are set to be the most popular form of mobile gambling in the next five years, because they support the widest range of handsets. Casino gaming will be popular, particularly as internet casinos migrate their games to mobile. Sports betting will be a niche sector by comparison, although bookmakers have been keen to launch mobile applications for their customers to bet on the move.
El informe también menciona los problemas de un acceso tan abierto al juego:
focusing on the need for operators and service-providers to ensure that underage consumers cannot gamble on their mobiles, and that potential problem-gamblers are effectively monitored and provided with any necessary advice and support. The implementation of
cross-operator codes of conduct, as has been seen in the UK, will be an important step forward in this regard.
Total, que del viejo refrán "la mejor lotería, el ahorro y la economía" pocos van a hacer caso.