Marzo 24, 2010
José Manuel Vargas, de Vocento: "Google se aprovecha de las infraestructuras y los contenidos"
He estado en un desayuno en el Ritz convocado por el Foro de la Nueva Economía con José Manuel Vargas, consejero delegado de Vocento, como ponente. La conferencia parecía más una junta de accionistas que otra cosa, pero las preguntas del público consiguieron ponerle en aprietos. En toda su intervención no utilizó las palabras periodista ni periodismo, algo que, tratándose de una conferencia sobre medios de comunicación, no deja de ser chocante.
Estas son las frases e ideas más significativas de su discurso.
El desarrollo de Internet ha provocado la caída anual de la difusión de los medios impresos entre un 3 y un 6 por ciento.
Los editores tienen cinco retos: racionalización de estructuras, ya que hasta ahora eran oligopolios basados en barreras de acceso; una reflexión sobre la combinación de contenidos gratuitos y otros de pago, pero hay que saber cuáles valen.; articular redes y alianzas para hacer ofertas online (los clasificados en Internet, por ejemplo); cambios en la perspectiva en relación a lo que vendemos a la audiencia: cobertura de acontecimientos o capacidad de prescripción de nuestras marcas; transformación cultural de nuestras organizaciones: el cambio tiene que ser en la distribución, que será multicanal.
La tarta publicitaria ha disminuido 20 puntos en 20 años. Hay una excesiva fragmentación y un exceso de operadores por la intervención de políticos y autonomías. La ausencia de publicidad en TVE debe extenderse a las televisiones autonómicas.
España tiene dos retos específicos: el marco laboral, que hay que reconvertirlo; los medios impresos estamos necesitados de la comprensión pública, tenemos la necesidad de cambiar el marco regulatorio laboral.
En los últimos dos años hemos obtenido 150 millones de euros en ingresos publicitarios, gracias a los esfuerzos de su equipo gestor.
Según Nielsen somos líderes en Internet con 10 millones de usuarios únicos.
Las preguntas del público más interesantes fueron
Sobre Punto radio. La radio necesita tres cosas: una red, comunicadores y paciencia. Estamos consolidando la red y tenemos confianza en los comunicadores.
Sobre el conflicto en El Correo con sus redactores. El Correo tiene que afrontar reformas, pero no habrá problema con los trabajadores.
Sobre los eres. Los expedientes de regulación de empleo eran lógicos. En principio no habrá más.
Sobre integración de redacciones. El modelo es una “fábrica de contenidos de las marcas (aunque no todos tienen que hacer de todo)”.
Sobre los anuncios de prostitución. “No está probado que sean de mafias”.
Pago por contenidos en Internet. Estudiar ofertas combinadas, la tendencia a pagar es muy baja en todo el mundo.
Orbyt me parece interesante, pero sería aventurado decir si va a tener éxito. En otros países no hay ofertas potentes de pago.
Postura de Vocento ante los agregadores como Google: “se aprovechan de las infraestructuras y los contenidos, tendrán que compartir el negocio”.
Febrero 28, 2010
Café & Periodismo, un debate para reflexionar
Ayer se celebró en Madrid el primer Café & Periodismo, una iniciativa de varios profesionales de la comunicación, con la presencia como ponentes de dos periodistas del diario ABC, Pedro de Alzaga y Alfonso Armada. Ambos acudieron para presentar sus proyectos en Internet y someterse a las preguntas del público presente y de los que siguieron la retransmisión vía Ágora News.
Este es mi resumen de lo sucedido.
Pedro de Alzaga comenzó explicando que estos medios surgen ante la crisis y la deriva de los medios tradicionales. Calcula que en una semana estarán ya activos, tras un par de años de trabajos. Cuarto Poder es una red cerrada de una veintena de blogs articulados en una portada “periodística” en la que se destacan los posts más importantes. No tienen sede física y han formado una sociedad limitada que funciona como una cooperativa, en la que los socios han aportado un pequeño capital, con la intención de que en un año, las colaboraciones puedan ser pagadas. Su modelo de financiación estará en la publicidad. También comentó que no busca el talento sino el oficio.
A preguntas del público, Alzaga añadió que es un agregador de blogs del que los autores son responsables; que no aspiran a competir con las grandes marcas, sino al periodismo de opinión y análisis de lo que otros no publican; se abrirá un blog para los lectores y la participación; y que cualquier modelo de negocio es válido siempre que no ponga barreras a la información. También comentó que no tienen presupuesto para SEO, pero que eso se soluciona escribiendo buenos artículos. Terminó asegurando que no hay sitio para medios verticales, poniendo como ejemplo a la BBC y su política de no permitir la personalización de las portadas.
Alfonso Armada, por su parte, dijo que Frontera D empezó a gestarse hace más de seis años y que tenían un par de socios financieros que “desaparecieron” poco antes de arrancar y por eso cuentan con muy pocos medios. Tienen una redacción física en Madrid y su proyecto se basa en una revista semanal con cierre los viernes con el modelo de la revista estadounidense The New Yorker, por lo que han roto con el esquema habitual de secciones. Su apuesta es por hacer periodismo, no propaganda y llegar a la rentabilidad mediante la publicidad y otras fórmulas, micropagos y donaciones, por ejemplo. Su rentabilidad estaría situada en torno a los 30.000 usuarios de habla hispana.
Armada contestó, a las preguntas del público: que lo nuestro es el periodismo reposado, no competir por las noticias, no luchan contra medios sino que buscan a los lectores que demandan una información mejor escrita; que confían más en los profesionales que en el periodismo ciudadano y que no todas las opiniones son valiosas. También comentó que no sabían de SEO, pero tenían una página en Facebook.
En mi opinión, fue un formato interesante y necesario, alejados del debate de las grandes marcas, aunque incómodo por las dimensiones del local, desbordado por el éxito de la convocatoria. El público fue muy participativo y de orígenes distintos, lo que enriqueció el debate.
Algunas de las afirmaciones de ambos se comentan por sí solas, como la falta de estrategia SEO o la confianza ciega en la publicidad como única fuente de financiación. No quedó claro en qué medida estos nuevos medios aportan algún valor a la información, más allá del prestigio personal de sus autores. Me quedé con las ganas de saber porqué no intentan cambiar desde dentro los medios en los que trabajan, en lugar de fundar páginas web y tuve la impresión de que asistíamos a los últimos coletazos de una forma de entender el periodismo, expresado en la “nostalgia por la redacción” que ambos manifestaron. Como dijo a mi lado uno de los asistentes, y no precisamente joven: “¿redacción, mesas, secciones? Qué antiguo queda todo eso”.
Con la etiqueta #cafeperiodismo se pueden encontrar en Twitter los comentarios, preguntas y opiniones que se compartieron durante el debate.
Grabación en Ágora News
Twitter @cafeperiodismo
El blog del Café & Periodismo
Diciembre 03, 2009
Los periodistas de Madrid celebran su asamblea: pocas soluciones y un paraguas
La Asociación de la Prensa celebró ayer por la mañana su asamblea semestral, con el telón de fondo de los miles de periodistas sin trabajo o en condiciones cada vez más precarias y un mensaje de impotencia: “Preocupación por la ola de despidos sin precedente, más de 1.500 desde 2007”; “En 2010 la situación será peor y las ofertas son a la baja”; “Es una catástrofe laboral y profesional”. Así se expresaba González Urbaneja, presidente de la APM, que reconoció su desesperanza ante la situación, que se refleja en el informe de situación del sector, que se presentará el próximo 17 de diciembre.
Este es mi resumen de lo más llamativo de una asamblea en la que estaban presentes poco más de 50 personas de los casi 7.500 asociados. Además de lo dicho, Fernando González Urbaneja, señaló que “los medios han reaccionado bien y rápido con sus disculpas ante el caso del joven inculpado en Tenerife” y dijo que la culpa era de la policía. También comentó la creación del Defensor del Asociado, que recibió 42 reclamaciones hasta el 30 de noviembre, la mayoría por el servicio médico y en demanda de más cursos y becas de formación.
Urbaneja se quejó de la crisis del ejercicio periodístico: rueda de prensa sin preguntas, declaraciones institucionales, actos sin preguntas. No hay información libre y autónoma con los políticos. Terminó comentando que, tras varias vicisitudes, el edificio de Callao está por fin alquilado al PSM por 10 años.
Después se comentó sobre los criterios de admisión en la asociación, que son de cinco años de ejercicio de la profesión para los licenciados en cualquier carrera y 7 si no se tienen estudios universitarios. Se reclamó una modificación de la Propiedad Intelectual de los periodistas para que se les reconozcan sus derechos de autor. Por último se habló del Estatuto del Periodista, para el que ya se cuenta con un texto consensuado entre la APM y la FAPE, pero las negociaciones con otras organizaciones continúan.
Con todo, lo que más interesaba a los asistentes era el servicio médico, a juzgar por las numerosas intervenciones. La APM explicó que se da servicio a 155 personas diarias, seis a la hora y que las cuentas de la APM son buenas, mientras que las del servicio médico son malas.
Sobre la biblioteca, existen más de 10.000 libros en 4 salas. El archivo guarda actas, expedientes y un poco de fotografía. La digitalización de la biblioteca y el archivo estará completada en uno o dos años.
Los asistentes recomendaron, sobre las ruedas de prensa sin preguntas, que se quejen los propios medios, que son quienes lo consienten, a lo que Urbaneja respondió que “Los directores están preocupados por los ingresos publicitarios y no por los contenidos”.
El resto de las intervenciones se refirieron a la baja en el cuadro médico del doctor Vicente Carreño, una cuestión que fue muy debatida por sus pacientes. Urbaneja dijo que había sido una “decisión muy meditada, por pérdida de confianza”.
A la salida nos regalaron un paraguas amarillo con el logo de la APM. Para protegernos de la que está cayendo, supongo.
La versión institucional se puede leer aqui.
Noviembre 30, 2009
Perdona, Diego
Perdona, Diego. No te van a pedir perdón ni las emisoras de radio, ni los diarios ni mucho menos las televisiones. Tampoco los servicios sociales, ni los médicos ni por supuesto la policía. Sólo el juez y los forenses, los únicos sensatos de toda esta historia lamentable, han cumplido con su deber y con su trabajo.
Los medios de comunicación van a seguir a su bola, pasándose por el forro la presunción de inocencia, total sólo son ocho caracteres: 'p r e s u n t o' pero ninguno se lo cree, empeñados en una carrera sin destino por dar todos los detalles de cualquier suceso, sean los que sean.
No escarmientan, ni con las catástrofes aéreas, ni con los crímenes, ni con nada. Los medios ejercen un supuesto derecho a la libertad de expresión que, en la práctica, no es más que el derecho a ser irresponsables, con la información y con los derechos ajenos.
Hace doce años, Arcadi Espada investigó y publicó el libro Raval, del amor a los niños y algunos pensamos que las líneas ya estaban trazadas para el futuro, que era un libro que los estudiantes de Perdiodismo leerían obligatoriamente en su primer mes en la facultad. O que lo leerían junto a los libros de estilo en las redacciones. Pero no.
Perdona, Diego, me avergüenzo de pertenecer a este gremio. Lo siento, en mi nombre y en el de los periodistas que tienen la decencia y el amor por el oficio suficiente como para cuestionarlo todo, para hacer preguntas y no aceptar la versión de ninguna autoridad sin más. Lo siento, de verdad, porque me gustaría pensar que no va a ser así nunca más.
A la vuelta de los días estará olvidado y los medios volverán a hacer lo mismo, a linchar y a juzgar sin escrúpulos, con irresponsabilidad, por codicia y por ignorancia. Perdona, Diego.
Noviembre 19, 2009
La prensa en la era de internet: nuevos canales y nuevos modos de consumo
No defraudó la mesa con este título que se celebró esta mañana en el Ficod, aunque las simpatías del público estuvieron un poco más del lado de Juan Varela y de Sindo Lafuente, que de los medios convencionales. Hubo mucho twitter y participación que, como siempre, supo a poco.Tras una presentación a cargo de Asis Martín de Cabiedes, presidente de Europa Press, que estableció los términos del debate, este es mi resumen, subjetivo como siempre, de las frases e ideas que me parecieron más interesantes.
Cristina Martín, de Prisa. Estamos en una revolución por cambio de modelo, no sólo por el cambio de modelo de consumo, sino de la producción de la información. Defendió el uso del banner y de la publicidad tal y como está.
Emilio Plana, de Unedisa. Sí es posible un modelo de negocio en internet y los agregadores no son un problema, hay sitio para todos.
Gumersindo Lafuente, de soitu.es. [presentado como un mito por el moderador, abrió su intervención diciendo que es “el mito que está en infojobs”] El negocio es lo de menos, lo más importante es el producto, el periodismo que ofrecemos. Es más importante el modelo de producto que el de negocio. Los periodistas tenemos la obligación de saber cómo funciona la tecnología. He aprendido con soitu que no te fíes de los bancos y que hay que crear estructuras pequeñas. Para mí, twitter es una herramienta única de prescripción de contenidos.
Javier Junco, de Hola. Nuestro éxito viene dado por el cuidado de la marca y por el cuidado de los contenidos. Tenemos que adaptarnos a un nuevo escenario y ser más creativos con los ingresos. Hay que hacer autocrítica, Google ha sido más listo. Es un sector nuevo y hay que cuidar, sobre todo, la marca.
Juan Varela, de periodistas21. Los medios me importan un bledo. La gente es lo importante. Estamos en la era del acceso. La publicidad no tiene sitio en internet, no a los usuarios únicos o al cpm. La gente no quiere que le cuenten las cosas, sino que se las retransmitan. Existen problemas en la publicidad, tal y como está ahora. Google vuelve a ganar en la local, por ejemplo. Señaló los peligros de que el espacio de libertad que es internet se restrinja por la concentración de medios.
Manuel Erice, de ABC. Ahora estamos en el buen camino y apostamos por la Red. A preguntas del público, señaló que twitter es sólo una herramienta y que la información no está en las redes sociales, sino que éstas son caladeros donde los periodistas tradicionales deben pescar, pero que toda información debe ser filtrada.
También se comentó el caso de los habituales “robos” de información vista en la Red por parte de los grandes medios, sin atribuir nunca a la fuente original -blogs, redes, twitter- la autoría, lo que Emilio Plana negó.
Octubre 27, 2009
El cierre de soitu.es
¿Dónde está mi casa? me preguntaré ahora por las mañanas. ¿Dónde está mi página de inicio? Con el cierre de soitu.es desaparece una forma de leer y comprender la información que yo como lector voy a echar de menos. Mucho.
Habrá lectores y colaboradores más cualificados que yo para lamentar el cierre de soitu, para lamentar que los bancos no hagan su trabajo para que los demás puedan hacer el suyo. El periodismo no anda sobrado de cabeceras ni de proyectos, más bien anda saturado de propaganda y banalidades, precisamente de las pocas cosas que no se podían encontrar en soitu.
Lo siento, como lector y como periodista. Si un medio nuevo, innovador, original, con los gastos ajustados y una apuesta decidida por hacer periodismo de verdad cierra, ¿qué futuro tienen los lectores? ¿Sólo nos quedan los medios tradicionales? ¿Los que no son más que el brazo propagandístico de partidos o editoriales de libros de texto?
Pues estamos apañados.
Septiembre 25, 2009
¿Y si en vez de las 6 ws hablamos de los 6 niveles?
Desde hace más de un siglo el periodismo permanece anclado a un concepto jerárquico y ordenado para elaborar la información, basado en lo que se dió en llamar las "seis uves dobles": what, when, who, why, where y how. Es decir, qué, cuando, quién, porqué, dónde y cómo. Según la importancia de cada una - a juicio del periodista-, así irían colocadas en una información.
Hoy el flujo de la información es tan abundante que el periodista como intermediador ha dejado de tener importancia y son los intereses particulares de cada consumidor los que ordenan la cantidad de información a recibir y esa cantidad puede ser tan reducida como unas pocas palabras. No se trata de simplificar o de hacer una información muy básica, sino de adecuarla a los diferentes medios y dotarla de niveles de profundidad cada vez más amplios.
La jerarquía se establece entonces en función de su extensión y del nivel de atención que exija en cada momento y para cada usuario en particular. Los hechos, los datos y hasta las opiniones se irían incorporando a medida que aumentásemos el nivel. En el primero de esos niveles tendríamos la frase, el titular que sintetiza claramente lo que pasa, el hecho que es noticia, por ejemplo: Una canción inédita de Michael Jackson.
En un segundo nivel más extenso se pueden incluir los datos relevantes: dónde está la canción y cuándo se puede oír. En un tercer nivel más amplio, llegaría la explicación de quién tiene la canción y las circunstancias por las que es inédita y otros detalles: duración, composición... En el cuarto nivel se añade la opinión crítica y se sitúa en contexto: herencias, derechos de autor, negocio discográfico... Un quinto nivel de profundidad pondría en relación esta canción con el resto de la obra del autor: acordes, inspiración y otros detalles del artista. El sexto nivel, superpuesto a los anteriores, sería el de la participación de la audiencia: comentarios, valoraciones, meneos, recomendaciones, etcétera.
No estoy diciendo que cada noticia pueda tener el mismo tratamiento -aunque con el uso de los archivos las noticias siempre van a tener un contexto-, ni que un mismo redactor o periodista tenga que redactar la información desde el quinto hasta el primer nivel, extractando o editando. Pero sí que se pueden emplear diferentes personas trabajando a la vez en los distintos niveles, asumiendo entre todos la respuesta y la participación en el sexto, en el de los usuarios, que a su vez pueden ser autores.
De esa forma, las redacciones podrían explotar de verdad las sinergias y concentrarse en elaborar información con un valor añadido por el que puede resultar interesante pagar. Con periodistas especializados y focalizados en lo que de verdad saben hacer. En este caso, yo no tengo tiempo ni ganas de escuchar o buscar lo más relevante de la música de Michael Jackson, pero como aficionado a la guitarra puedo estar interesado en los acordes o en la información añadida que una noticia -Descubierta una canción inédita de...- puede tener.
Agosto 25, 2009
Utoi es otro nicho más en el ecosistema de soitu.es
El periódico online soitu.es ha lanzado hoy un nuevo servicio llamado Utoi, mezcla de red social, mensajería y streaming de noticias y conversaciones, públicas y privadas, totalmente configurable. Puedes seguir a otros usuarios, subir imágenes, vídeos y enlaces y, por supuesto mandar mensajes de 280 caracteres.
Utoi se une al Selector, a las noticias generadas por los usuarios, el flash info y una serie de widgets y servicios que componen un verdadero ecosistema propio, de información y entretenimiento, único que yo sepa entre los medios online españoles.
Está claro que el concepto de comunidad, tanto de lectores como de informadores, se consolida como el modelo con más futuro para cualquier medio nativo de internet que busca, además, fidelizar y atraer a sus lectores mediante estos servicios comunitarios.
Pues nada, que sea enhorabuena.
Este es mi perfil en Utoi.
Agosto 24, 2009
El cierre de salas de cine no es por culpa de la piratería (por fin)
Al buen análisis de lo que está pasando en Madrid, con el cierre de muchas salas en el centro y en los barrios, se une que (por fin) la piratería ha dejado de ser la excusa:
"La evolución está clara: se han cerrado bastantes salas en el centro", constata Enrique González Macho, presidente de la distribuidora Alta Films y propietario de varios cines comerciales. Las razones son varias: el descenso de espectadores -sobre el que planea la polémica de la piratería y las descargas por Internet- hace que haya negocios más rentables que un cine para un local situado en pleno centro. A ello se suma el auge de los nuevos núcleos urbanos en la periferia, que abrió un nuevo mercado.Publicado ayer en El País.
Agosto 17, 2009
La esquela y el blog
Ayer el diario El País publicaba esta esquela, que remitía a esta única entrada de este blog.
Agosto 10, 2009
Los peligros del emule
Publicado ayer, junto con esta información
.
Mayo 22, 2009
Las batallas del lenguaje
Dentro de la guerra del copyright se dan continuas batallas en muchos frentes. A parte de las obvias, como los enfrentamientos judiciales -por ejemplo el que culpa a uno de los inventores del martillo de los dedos machucados por éste-, el que más me llama la atención es el del lenguaje. Cambiar, tergiversar y, sobre todo, retorcer las palabras se han convertido en un dogma para muchos que no tienen otra argumento para defender la cultura cerrada.
Uno de los especialistas en estas tergiversaciones interesadas es el escritor Antonio Muñoz Molina, que sigue confundiendo los medios con los mensajes, como el sábado pasado en este artículo, donde confunde el trabajo bien hecho o realizado despacio con la Red, al parecer incompatible con cualquier calidad:
En los embarullados debates españoles sobre el porvenir del periodismo y la al parecer progresista gratuidad universal de los bienes culturales que propicia Internet tiende a olvidarse algo: la lentitud y la constancia del esfuerzo que requiere cualquier logro valioso; las horas, los días, los meses y años de trabajo, entregados siempre con una mezcla de obligación y devoción, por puro gusto de hacer algo que uno ama y también con la aspiración de ganarse dignamente la vida.Después de dar por sentado que nada de lo que se publica en internet tiene el carácter de "trabajo bien hecho" -no sé qué ve en la Red este hombre, ¿sólo porno amateur o páginas de myspace?-, entramos en lo que le interesa de verdad: la pasta.
Todo cuesta, todo ha de pagarse de algún modo, ha de pagarlo alguien. La falta de respeto a los derechos de quien escribe, inventa, compone, interpreta cosas, es universal, pero en España yo creo que se acentúa más a causa de ciertas peculiaridades de nuestra democracia.¿Dónde está esa falta de respeto? ¿Qué problema supone que yo pueda leer este artículo y compartirlo con otras personas?
Mayo 04, 2009
La prensa, ¿baluarte de la democracia?
En su artículo anual para analizar el estado de la libertad de expresión, publicado en El País, la presidenta de Reporteros sin Fronteras-España, María Dolores Masana hace algunas afirmaciones que son, a mi juicio, erróneas y poco aplicables a las circunstancias que estamos viviendo.
Mientras su mensaje sobre los peligros y los problemas de quienes quieren informar, de las muertes de periodistas y de las trabas de todo tipo que los poderes económicos y políticos ponen es cada vez más necesario, Masana se equivoca al identificar, durante todo el artículo, a la prensa con la libertad de expresión, llegando a decir que
"La prensa es el baluarte de la democracia. Así nació. Y así hay que mantenerla contra todo propósito de manipulación y nefasta reducción a mínimos."Es la libertad de expresión lo que es un baluarte de la democracia y el origen de ésta. Que hace tres siglos esa libertad de expresión sólo se pudiera expresar a través de la prensa escrita, de los periódicos o los libros, sólo significa que entonces no existían otros medios , incluso mejores, para difundir, crear y publicar información de cualquier clase.
María Dolores Masana se equivoca, además, al identificar la crisis de los periódicos -nada dice de radios o televisiones- con los peligros que acechan a la libertad de expresión y al periodismo. Rupert Murdoch, que será todo lo que se quiera, pero de prensa sabe un rato, dice al respecto en el informe anual de la organizacuión Innovation, que
"La auténtica amenaza hoy no es la competencia de las nuevas tecnologías, sino la complacencia que existe en nuestro sector entre aquellos que gozaron de monopolios, y que deben competir ahora por un público que en otra época dieron por sentado, que no confían en sus públicos y que no han respondido de forma constructiva a los desafíos que plantean unos lectores que han dejado de pensar que los directores son oráculos omnipotentes"Concienciar a los agentes sociales y a los Gobiernos -es decir, pedir más subvenciones y privilegios para una industria determinada- como pide la presidenta de Reporteros sin fronteras no es la solución. Más bien prolongará la agonía de unos medios que han dejado de proporcionar a sus lectores lo que estos demandan.
Mayo 02, 2009
La selección de enlaces y Menéame, ¿el fracaso de un modelo?
A la hora de seleccionar información en internet hay tres grandes modelos: agregadores automáticos (Google News), agregadores basados en comunidades (Menéame) y agregadores basados en una selección de personas concretas (Soitu). A la hora de medir su eficacia es difícil encontrar parámetros objetivos en los que basarse y al final, la elección de cada uno estará basada más en los prejuicios ideológicos que en otra cosa. A la hora de juzgar sus méritos como fuentes de información general, su estructura puede ofrecer pistas de cuál puede ser el más objetivo, aunque eso no supone la descalificación de los otros.
El primero de los métodos es el más objetivo, bien sea basado en la actualización temporal, bien por el número de medios en los que aparece. Todo lo que tiene de configurable, con un mínimo de parámetros (etiquetas, lapso temporal, medios para inducir un sesgo ideológico) lo tiene de frío, sobre todo a la hora de justificar la selección de una noticia por encima de otras.
El segundo depende mucho de la comunidad de que se trate, pero suelen ser subjetivos y, por muchos mecanismos de control que se interpongan, enormemente manipulables. Las razones de las selecciones nunca son claras, bien por que responden a criterios misteriosos ("karma", votos, discriminación de usuarios, número de éstos), bien porque pueden ser fruto de una acción coordinada de opinión presentada como aleatoria.
El tercero es, en mi opinión, el que más futuro tiene y el que ofrece en internet los mejores ejemplos. En Soitu la selección de la información tiene nombres y apellidos que tienen, por supuesto, sus prejuicios y sus tendencias a la hora de elegir una infomación sobre otra. En ambos casos, tener un amplio número de "selectores" permite que el menu de noticias sea poco sesgado, a no ser que la elección previa haya estado muy condicionada. En otras palabras, si la selección de noticias la realizan Gabilondo y Losantos, por poner un ejemplo gráfico, el resultado es una selección de noticias y, sobre todo, de fuentes, muy poco sesgada. Será el usuario quién decida qué enlaces siga.
En el caso de la selección de fuentes y noticias por parte de una comunidad, como en el caso de Menéame, la supuesta democracia de la selección va a depender de los controles y filtros que se hayan establecido para impedir la manipulación mediante robots, el gran peligro de estos sites. Si esos filtros y controles son subjetivos o permiten la existencia de capillitas y grupos, usuarios de primera clase y usuarios de segunda, y mecanismos para desactivar los gustos ajenos mediante la manipulación de los votos, las ventajas de la democratización de las fuentes y la elección de información desaparecen. La arbitrariedad a la hora de aplicar las normas, o la ambigüedad de éstas y, sobre todo, la existencia de pequeños guetos de usuarios coordinados, son también un motivo para desconfiar de este modelo de selección de informaciones.
En el fondo, la selección de noticias y la agenda informativa son una cuestión profundamente subjetiva de cada usuario y sólo la abundancia, tanto de fuentes como de "selectores" permite de verdad enterarse de lo que está pasando en el mundo con un mínimo de coherencia. Siempre y cuando el usuario tenga la intención de obtener información plural.
Abril 29, 2009
Ideas de casquero
Mi padre, cuando me veía intentando atornillar algo con un cuchillo, por ejemplo, solía decirme que no tuviera "ideas de casquero", expresión de la que nunca he sabido el origen, pero que es como un sinónimo de idea "peregrina" o disparatada.
Pues bien, ayer la Asociación de la Prensa de Madrid comunicó a sus asociados que había llegado a un acuerdo con la empresa Mesón Cinco Jotas para que los miembros de la APM disfrutasen de un descuento cuando acudan a los establecimientos de esta franquicia sobre " el precio de carta en todas las consumiciones y compras". Y también que este mesón "ha confeccionado un menú especial para periodistas, con una gran variedad de platos a elegir, a un precio de 27 euros/persona".
Que las asociaciones profesionales mantengan y busquen acuerdos para obtener ventajas y descuentos a sus asociados no está mal, por ejemplo que los periodistas entren en algunos museos gratis. Pero con la que está cayendo, con el paro galopante en la profesión, algunos de estos acuerdos suenan a chiste rancio. Como de otra época.
Abril 13, 2009
Mercedes Milá, repartiendo cera
[...] Los periodistas escritos os creéis que sois mucho mejores que nosotros, como de una clase social superior, y nosotros, los que trabajamos en los medios audiovisuales, somos unos pobrecitos.
[...] Es que os creéis dueños de la opinión del público cuando nadie os ha dado esa responsabilidad. Tú vendes 400.000 ejemplares de tu periódico, lo leerán como mucho millón y medio de personas, y yo hago un programa que, como poco, un día malo, lo ve un millón de personas voluntariamente.
[...] Gracias a Dios, los periódicos han empezado a meter dinero en empresas de televisión, y en ese instante se ha visto que cambiaba la postura de los periódicos hacia la tele. Es muy divertido observarlo. Ver cómo tu periódico, que ha despreciado los realities toda la vida, cuando ha tenido realities en Cuatro ha empezado a valorarlos. Eso se llama ignorancia. Algo de lo que aprender.
[...] Me troncho al ver cómo los popes de la profesión, en función de los intereses de sus empresas, han ido variando su postura hacia la televisión.
Mercedes Milá, cantando las verdades del barquero, en una entrevista en El País Semanal
Abril 08, 2009
¡Saca mis contenidos de Google!
Se ha comentado mucho sobre un discurso de Rupert Murdoch que venía a decir "¿Vamos a consentir que Google continúe robando nuestro contenido? Gracias, pero no". Y hoy, viendo los movimientos de la empresa Asociated Press que trata también de impedir que sus contenidos se difundan por la Red, he encontrado la receta perfecta para sus males en el blog de Danny Sullivan.
Me he permitido traducir lo más divertido:
Déjame ayudarte Rupert. Voy a ahorrarte un montón de dinero en pleitos y problemas sin necesidad de hablar sobre la maldad de la gran G en dos líneas. Coge a tu encargado de tecnología y dile que cambie sus ficheros robot.txt para que digan esto:Su artículo sobre el papel de Google y de los medios explica bien la hipocresía de éstos, que quieren -eso lo digo yo- comer jamón pero sin tocar el cerdo. Es decir, tráfico sí, pero dame pasta para salir del atolladero en el que estoy.
User-agent: *
Disallow: /
Hecho. Hazlo y estarás fuera de Google. Todas tus páginas desaparecerán y no tendrás que preocuparte porque Google vuelva a enlazar el Wall Street Journal.
Abril 06, 2009
Adiós, pequeño país
Ayer dejó de publicarse el Pequeño País con una nota en el suplemento de domingo. El Páis y los tebeos nunca se han llevado bien, desde que decidió en su diseño fundacional no admitir la entonces muy popular tira diaria. Ahora se admite en las páginas de cultura, pero el cómic estuvo ninguneado mucho tiempo.
El cierre se produce al mismo tiempo que en la revista dominical empiezan a admitirse cualquier clase de anuncios. Me pregunto qué pensará Javier Marías de este nuevo compañero de página.
En fin, adiós a las historietas de Kid Paddle, Zits, Ninja por correo, las Memorias de Gus, Tres en familia y Jorge.
Y adiós también a las secciones de Vanesa Bertolini (Hazlo tú) y Antonio G. De Santiago (Rompecocos) y muchos otros que han pasado por sus páginas.
Marzo 31, 2009
Asamblea de la Asociación de la Prensa de Madrid
Ayer se celebró la asamblea ordinaria de la Asociación de la Prensa de Madrid para que los socios aprobaran las cuentas, las propuestas y preguntaran o rogaran como es habitual. Con una asistencia más bien escasa de socios -53 de más de 7.700- y sin la longitud ni el "glamour" de esta otra asamblea, lo más destacable fue la insistencia en todas las intervenciones acerca del empleo y de la crisis que sufren los medios de comunicación.
Fernando González Urbaneja, presidente de la APM, dió la cifra de unl 20 por ciento de periodistas en paro y se mostró muy crítico con el Gobierno -"sólo le interesan las televisiones"- y las empresas, que después de muchos años de beneficios sólo saben recortar empleo y gastos. También se anunció el lanzamiento de una nueva web de la APM para dentro de unos días y el estudio de un centro de formación propio a cargo de la asociación.
Esto último, no obstante, está ligado a la creación de un colegio profesional, una iniciativa política -lo tiene que aprobar la Asamblea de Madrid- prevista para finales de año, según explicaron.
También lo cuentan:
soitu.es
El País
233 grados
Asociación de la Prensa de Madrid
Infoperiodistas
Marzo 27, 2009
Analítica web, ciencia de futuro
Ayer disfruté como un enenao y aprendí mucho en el Conversion Thursday dedicado a la analítica web, no sólo con la conferencia de Adrián, sino con el resto de las intervenciones, las preguntas y la charla posterior. Un acto bien organizado por MV y provechoso al cien por cien.
Me he convertido totalmente, así que de lo escuchado, oído y comentado, obtuve tres grandes conclusiones sobre la analítica web, su futuro y las consecuencias que su desarrollo puede traer, sobre todo a los medios de comunicación.
Hacen falta más profesionales Para mí, está claro que la analítica web es una profesión con un gran futuro por delante y que cualquier proyecto para internet medianamente solvente -y no sólo informativo- debe contar en su plantilla con un analista. Incluso voy más lejos, un analista que esté integrado o muy cercano al comité de dirección o de estrategia y al frente de un verdadero departamento de análisis con competencias en todas las áreas que tengan relación con la comunicación.
Los medios pivotarán en torno a la analítica En el caso de los medios informativos, creo que la estructura de las redacciones pasará por organizar grandes áreas informativas con periodistas bien formados en técnicas de SEO y análisis web al frente; y un departamento de analítica transversal que coordine y gestione la información interna de un modo más global y efectivo, capaz de centralizar las acciones conjuntas de publicidad, marketing y análisis de los usuarios y sus comportamientos.
Las agencias de publicidad y centrales de medios tienen un futuro complicado. Cada vez veo más claro que el papel de intermediación, de análisis y de creatividad que tradicionalmente ocupan las centrales de medios y las agencias puede desaparecer, integrado en la propia estructura de las redacciones y los departamentos de marketing, que van a ser quienes mejor conozcan a sus usuarios y la clase de acciones publicitarias que más efectividad pueden reportar a los clientes.
Actualización: Buen resumen de la conferencia en el blog de Gemma.
Marzo 18, 2009
Joan Tapia en la revista de la FAPE
Buscando -con maldad- nuevas citas que enviar al divertido proyecto de neoludita.com, estuve leyendo la revista Periodistas, órgano oficial de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España. En la revista hay una amplia entrevista con Joan Tapia, uno de los grandes periodistas de este país, ahora columnista en El Periódico, pero que ha pasado por todos los grandes medios impresos -El País, La Vanguardia-y audiovisuales -BTV, RTVE- y sus declaraciones sobre el futuro de la prensa tradicional son muy claros:
"[...] los grandes diarios y medios de comunicación tienen todos los elementos para ser los más consultados en la red. Pero no veo la introducción de nuevos proveedores de contenidos informativos como un desastre, sino como algo positivo que fomenta la competencia y que puede ayudar a que los “viejos medios” se adapten al siglo XXI. No me parece un desastre que los “viejos medios” que no se sepan adaptar acaben barridos."Su diágnostico sobre los males del periodismo actual es también demoledor y certero:
"Para mí, el problema principal de la prensa española es su politización y su relación con los aparatos del poder partidarios. Los diarios se ven a sí mismos más como actores de una batalla política –e incluso ideológica- en relación con los aparatos de los grandes partidos que como unos suministradores libres de información y de opinión, con preferencias ciertamente pero sin ataduras materiales o morales. La prensa de partido murió en todo el mundo hace muchos años."Aunque en materia de soluciones, Tapia se alinea un poco con los editores de toda clase de prensa a la hora de pedir ayudas a los gobiernos:
"[...] los gobiernos de la democracia no han cuidado a la prensa –instrumento esencial de la libertad de expresión- como deberían haberlo hecho. Han parecido más interesados por el cine español –cosa no criticable- que por algo que conforma mucho más la opinión pública en una democracia de calidad: la prensa escrita."Tapia, además, se muestra preocupado por "la formación de grandes conglomerados empresariales para los que la información no es su principal actividad". En fin, una entrevista interesante. Qué lástima que la revista no esté online: el número más moderno que se puede descargar aquí es de marzo de 2008.
Marzo 12, 2009
Porqué lo llaman sinergia cuando quieren decir cutrerío
Esto es lo que una productora envía a los periodistas para dar cuenta de sus lanzamientos en dvd durante marzo. Al margen de que sólo mencionan el precio -¿cuántos episodios, duración, extras, etc?-, la oferta empezó el 4 de marzo y lo envían el día 12, ¿qué pasa, que era una exclusiva?
Esto debe ser lo que llaman sinergias: cojo el cartel de los vips y el carrefour, lo convierto en un jpg apañao y lo mando también a los periodistas, total...
Febrero 17, 2009
Reinventarlo todo
Viendo la exposición de Tarsila do Amaral en la fundación March me acordé de este artículo de Seth Godin y me dio por pensar en el futuro de los medios. O mejor dicho, en cómo el futuro de los medios de comunicación pasa por una reinvención total de los conceptos, las formas, los géneros, los medios. O sea, lo que podríamos llamar un cambio total de paradigma.
Aparentemente, diseñar una exposición de un artista es bastante sencillo: se elige el artista, se busca a un experto que selecciona las obras por orden de importancia y se piden éstas a los museos e instituciones que las albergan. Una vez cerradas las negociaciones y los préstamos, se confecciona el catálogo, se sitúan las obras en el espacio dedicado, se inaugura y hala, a contar espectadores.
Sin embargo, cada vez son más las instituciones que no se limitan simplemente a exponer las obras de un artista, sin intentar al menos ofrecer una perspectiva más completa. Lo que es una razón de ser en los museos de ciencias, empieza a ser una oferta habitual en las instituciones artísticas. Por ejemplo, esta exposición de Tarsila do Amaral.
En vez de limitarse a los cuadros de la pintora brasileña, esta fundación ha reinventado el concepto de exposición. Están los cuadros, sí, pero también:
Ha editado un libro de poemas ilustrados por la pintora cuando pintó los cuadros.
Ha publicado otro con el manifiesto del movimiento artístico (Antropofagia) al que pertenece su obra.
El catálogo se ha diseñado y realizado como si fuera una revista del movimiento Antropofagia, incluyendo las tipografías y el papel.
Se muestran espectaculares tocados de plumas de los indios amazónicos
Obras de otros artistas del mismo movimiento.
Mapas y cuadros europeos que muestran cómo veían Brasil desde Europa hasta que llegó el arte brasileño.
Dibujos, bocetos y publicaciones relacionados con la artista.
Y en paralelo, conferencias y conciertos de música brasileña.
¿Dónde quiero ir a parar? A que los medios, las empresas de medios, sólo están mendigando ayudas de los gobiernos en lugar de desarrollar departamentos de I+D que reinventen la comunicación. A que las empresas periodísticas están empecinadas en monetizar un negocio que no se puede monetizar, porque internet no es un kiosco.
Me hace gracia cuando algunos pretenden ponerse de acuerdo para hacer de pago todas las webs de periódicos. ¿Ninguno ha pensado que ya hay suficientes fuentes plenamente digitales como para que no necesitemos de los periódicos tradicionales?
El futuro pasa por reinventar la prensa y los medios, como están haciendo muchas instituciones culturales. Por dejar de pensar en términos de cuadros aislados y pensar en poner en un contexto esos lienzos y esos artistas.
Febrero 13, 2009
Oración de los periodistas
Esta mañana he estado en el homenaje que la Asociación de la Prensa, el Ateneo y la familia han dedicado a Mariano José de Larra junto a su tumba en la Sacramental de San Justo en Madrid. Después de las violetas, los poemas y los discursos, el legendario Alfredo Amestoy ha leído un artículo de Larra y después una especie de padrenuestro laico dedicado a Larra muy divertido y que dice así:
Larra nuestro que estás en los cielosAquí se puede ver el
glorificado sea tu nombre.
Venga a nosotros tu ejemplo
y hágase realidad tu sueño de España
tanto en la tierra como en el cielo.
El artículo nuestro de cada día inspíranoslo hoy
y perdona nuestros plagios asi como nosotros perdonamos también a quienes nos plagian.
Y no nos dejes caer en la corrupción y líbranos de la sumisión al poder. Amén.
vídeo de Amestoy recitando.
Febrero 10, 2009
La prensa no sale en el Protocolo de Catástrofes
El viernes se aprobó el real decreto (pdf) que regula el Protocolo nacional de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos –accidentes o atentados- con víctimas múltiples. En él se describen con todo detalle las actuaciones, protocolos y gestiones que policías, institutos forenses, jueces y otras administraciones tienen que llevar a cabo para hacer frente a un suceso.
El decreto, minucioso hasta resultar casi morboso, incluye hasta los modelos de impresos y documentos que deben utilizarse en estos casos de catástrofes con varias víctimas.
Lo que no incluye es una sola mención a los periodistas o a su trabajo. Yo no sé si es el documento adecuado o no, o si es mejor que no figuren. Ya se comprobó con el accidente de Barajas los dos extremos:
las autoridades no se cortaron a la hora de restringir el paso al lugar del accidente para obtener imágenes o testimonios;
y los medios no escatimaron esfuerzos por obtener las declaraciones más doloridas de los más indefensos.
No sé si hay que regular esto o no, pero estar sujetos al poder arbitrario del policía de turno, o a la caza de cualquier información porque no hay forma de obtener ni un solo dato, no beneficia a nadie.
Febrero 09, 2009
Las limitaciones del diseño
A veces la realidad se encarga de destruir el mejor diseño y hay que tirar de imaginación. El País se ha encontrado con la necesidad de seguir destacando una noticia, pero su diseño no lo permite ¿o sí? A mí me parece una solución un poco rara, partir la imagen y el titular para dar la sensación de continuidad. ¿Qué os parece?
Por cierto, hay que firmar las fotos, que en internet también hay autores.
Enero 21, 2009
Hagamos visibles nuestros problemas
Esta mañana he asistido a un coloquio en la Asociación de la Prensa de Madrid sobre la protección de los periodistas cuando viajan a zonas en guerra. Lo presentaba Magis Iglesias, presidenta de la Fape y lo moderaba Mamen Mendizábal; en la mesa, Javier Bauluz, Alfonso Armada, Georgina Higueras, Domingo del Pino, Malén Aznárez, Ana Terradillos y Borja Bergareche.
No ha habido tiempo casi más que para una intervención por cabeza, pero se han dicho algunas cosas interesantes aunque no sobre el objeto del coloquio, sino de la profesión y los problemas que ahora mismo arrastra. Así que vamos con mi particular resumen.
Malén ha comentado que hay que seguir denunciando que no nos dejan trabajar, no sólo en las guerras como en Gaza, sino en el hecho de que no haya preguntas en las ruedas de prensa o que el periodismo como lo conocemos va a desaparecer por la censura.
Javier Bauluz ha dicho que el periodismo está en crisis no sólo por la censura. Hemos perdido el control sobre nuestra profesión y hay que volver a un periodismo comprometido con los derechos humanos y no equidistante.
Para Georgina Higueras el problema está en la doma de los periodistas estadounidenses por supuestas razones de seguridad y el abandono de la búsqueda de la verdad. Para ella es fundamental conseguir que se respete nuestra profesión.
Alfonso Armada cree que el periodismo de hoy está lleno de perversiones como que te inviten las ong a los países con las presiones que eso supone. Después, a preguntas de los asistentes, Georgina Higueras ha comentado que estamos en un periodo de transición, y ha reivindicado el valor del capital humano de las empresas periodísticas. El futuro es que se volverá a apreciar nuestro trabajo.
Mamen Mendizábal ha dicho que la voluntad de las empresas no es la de lo periodistas. Y Javier Bauluz ha pedido que tratemos de hacer ese periodismo mediante una alternativa y ha aprovechado para pedir el apoyo al Manifiesto por los derechos humanos. Malén Aznárez ha reclamado que las asociaciones profesionales deberían ser más visibles, a lo que ha respondido Fernando González Urbaneja, presidente de la APM que los culpables somos nosotros mismos y que hay que desarrollar muchas iniciativas y dos compromisos: salir más, que escribamos más sobre lo que nos pasa y que hagamos más agitación, por que los periodistas somos necesarios.
Más detalles en 233grados
La reconversión de los diarios
Excelente análisis de Antonio sobre la responsabilidad de los ejecutivos de los medios en la crisis de la prensa y en su futuro papel ante la reconversión. Durante años, en la mayoría de los congresos de periodismo -que estos mismos ejecutivos presentaban y alababan- desarrollaban, ponencia tras ponencia, las mismas tesis: la información abunda, hay que diferenciarse, hay que integrar las redacciones...
Pocas veces se ha repetido tanto un mensaje, aunque la profesión teóricamente mejor informada ha seguido como si nada. Porque no es sólo culpa de los ejecutivos, también muchos periodistas han hecho oídos sordos a muchas de esas recomendaciones, mirando por encima del hombro a los pringados que habían sido desterrados a las ediciones digitales.
En un momento en que tanto la información como el periodismo de verdad nunca han sido más necesarios, los problemas se nos acumulan y las empresas deciden dejar de invertir en lo único que le interesa a la gente: lo que le pasa a otra gente.
Enero 14, 2009
Albert Montagut y el cierre de ADN
Hoy se presentaba en Madrid un libro del director del diario ADN en papel, Albert Montagut. Tras explicar que en su opinión la llegada de internet es otra crisis que se arrastra en los medios desde hace años, ha comentado que los grandes medios creen que internet no sirve más que para poner titulares y unas pocas líneas, lo que es un grave error.
Según Montagut, la receta para salir de la crisis -que no se conoce- pasa en cualquier caso por buscar la excelencia, entender bien internet y conjugarlo todo. A una pregunta sobre el cierre de adn.es, su edición en internet y la contradicción que suponía respecto a sus palabras, Montagut ha dicho que el futuro pasa por una sola redacción con muchas plataformas de distribución -papel, internet, móviles...- y que será el mercado el que decida qué plataformas desaparecerán. En el caso del cierre, lo único que ha comentado es que al tener una redacción propia era un gasto duplicado.
El libro se titula Fe de errores y lo ha publicado Temas de Hoy.
Enero 02, 2009
Periodismo especializado
¿Es interviú? ¿Será Playboy? No, es nosotras.com
Diciembre 27, 2008
La huelga de El País, ¿se nota?
Al menos hoy -ya veremos mañana-, la única diferencia entre un "país" normal y uno de huelga es un pliego, ocho páginas. Falta también el cuadernillo de local, otro pliego en el mejor de los casos, porque los lectores ya estamos acostumbrados a pagar un euro y diez céntimos por tan poco papel. En cuanto hay una fiesta o llegan julio y agosto, bajan las páginas pero el precio se mantiene.
En cuanto a la huelga en sí, dos apuntes: hay que ser ruín para hacer públicos los salarios de los periodistas, como si eso fuese incompatible con defender el puesto de trabajo; y dos, con el truco de externalizar o de establecer sinergias o de racionalizar -elíjase el término que se quiera- otros grupos como Vocento llevan haciendo "eres" encubiertos y cierres de medios y redacciones desde hace unos años. Así que hacen bien en El País en poner sus barbas a remojar.
Actualización 28/12/08 Hoy pagamos el doble por las mismas páginas. Según el diario, ayer y hoy se ha distribuido toda la edición sin problemas. La huelga también es para los lectores.
Diciembre 26, 2008
Un blog en la revista de prensa de El País
Si me equivoco, corríjanme, pero me da la impresión que es la primera vez que en la revista de prensa de El País en papel se cita a un blog como fuente del "recorte".
Noviembre 21, 2008
Carné por puntos para internet
Hoy el periodista Carlos Carnicero publica un artíc ulo en El Plural con esta idea de fondo.
"Leyendo los comentarios de algunos participantes en este y otros foros de internet he llegado a pensar que no sería mala idea establecer un carné de conducir por internet para que se le fueran descontando puntos a quienes quieren sabotear el diálogo y la participación de los lectores y a quienes solamente tienen capacidad para proferir insultos y promover descalificaciones"Hace unos días era Enrique Dans, el que se lamentaba de la poca conversación y mucha basura que generaban los comentarios a sus posts, decidiendo que
"[...] este foro no privilegiará más el comentario provocador, escandaloso, soez o maleducado. Todo aquel comentario que me resulte personalmente desagradable, que disienta de manera molesta, que utilice la ironía de forma cruel o que simplemente descalifique porque sí, no pasará el filtro."En esta casa, sin ir más lejos, hace ya tiempo que Sonia se hartó y decidió moderar los comentarios. Y hay quien se lo toma con humor y hace una lista muy divertida con los comentarios más habituales -y más estúpidos- como Michael Arrington.
En fin, si hace años la credibilidad de un medio se medía por la autoridad de sus escritores, hoy esa credibilidad está en la calidad de sus comentaristas y en la efectividad de su moderación.
A mí, salvo en un post donde explicaba que una película me parecía mala por lacrimógena y falsa, no me ha llegado ni de lejos semejante marea, pero creo que la Red ha potenciado por mil dos fenómenos: por una parte, la actuación de muchas personas que no disfrutan con la posibilidad de intercambiar opiniones, sino que gozan con el anonimato y las inmensas posibilidades de éste. No sé si son los mismos que escriben en las paredes de los cuartos de baño públicos, pero por ahí se andará. El segundo fenómeno es la grave incapacidad de muchas personas para entender lo que leen, para distinguir la ironía o discernir entre lo que es un comentario sobre un anuncio y lo que es una oferta de empleo.
El primero no me interesa mucho, creo que el responsable de un blog es su autor y que debe ser éste quién decida qué se hace con la participación ajena y el nivel de tolerancia con los insultos, tonterías y demás que son admisibles. No creo que un blog sea una pared de cuarto de baño, pero si hay quien lo cree así, pues bueno; como dicen muchos blogueros, en mi casa se hace lo que digo yo y si no te gusta, vete a otro lado.
Pero el segundo fenómeno me parece mucho más preocupante. Sin entrar en el tópico de "hijos de la logse" que los columnistas provectos suelen utilizar, creo que por pura pereza y también por exceso de velocidad, de la mayoría de los textos no se leen más que las primeras líneas y en diagonal, aceptando sin más la primera impresión sin detenerse a pensar.
Hace unos meses, Nicholas Carr se preguntaba si Google nos estaba atontando en un artículo que luego recogió la prensa española. Comparto buena parte de sus tesis porque creo que la cultura del pensamiento rápido, sin reflexión, se extiende por todas partes y arrastra de buena fe a muchos comentaristas que, si se hubieran detenido a pensar un segundo, no habrían comentado o lo hubieran hecho de una forma más razonable. Y esa incapacidad es preocupante a la hora de enfrentarse a los problemas y los retos que hoy tenemos en todos los sentidos, como personas, pero también como ciudadanos, por ejemplo.
No quiero ser paranoico -como decía Borroughs "no es que seamos paranoicos, es que estamos informados"-, pero da la impresión de que vivimos en plena conspiración universal para idiotizarnos a todos, reduciendo los presupuestos de educación, reduciendo los años de las carreras, simplificando los textos, especializando hasta el absurdo los estudios, potenciando el razonamiento plano y dejando que los medios abandonen su carácter formativo, al menos de la opinión pública.
Agosto 26, 2008
Periodismo y accidentes
Vistos, oídos y leídos unos cuantos medios, ya se pueden sacar algunas lecciones de la cobertura periodística del accidente aéreo de Barajas.
1 Un accidente aéreo grave es una tragedia para las familias y los allegados de las víctimas, pero no para los periodistas, que se han hinchado a acumular adjetivos para lo que debería ser sólo un accidente para ellos. El espectador/lector/oyente es quien le tiene que poner los adjetivos y quien se tiene que encontrar afectado o no. En general, los medios han confundido pasión por el trabajo con emoción desbocada.
2 La relación entre cobertura y despliegue con la información o las noticias ha sido casi nula. Sobre todo en el primer día, cuando se sucedían las conexiones entre los estudios y los diferentes lugares, para que todos dijesen lo mismo, cambiando sólo unas pocas palabras y sin aportar ninguna información.
3 Los medios han renunciado a su labor pedagógica, dejándose llevar por una corriente emocional y compitiendo por titulares e informaciones aventuradas y poco rigurosas en los primeros días.
4 Hay medios y periodistas con una falta de escrúpulos completa. Ni un MD-82 es un YAK-42, ni la seguridad aérea está descuidada en España. Los anunciantes y lectores de esos medios deberían plantearse su papel frente a los periódicos y emisoras a los que les importa muy poco la información y muy mucho su influencia política o sus intereses particulares.
5 El COI -que es COI en castellano y no CIO- estuvo en su papel. Si una guerra entre dos miembros de la "familia olímpica" -Rusia y Georgia- ni paraliza la competición, ni deja las banderas a media asta, acusar al COI de insensibilidad por un accidente aéreo es, a mi entender, exagerado, por mucho que a los españoles nos afectase el suceso.
6 Los políticos no han estado a la altura. Los ministros de Interior y Fomento deberían haber sido asesorados bien para no hacer promesas de rápido esclarecimiento e identificación que no se pueden cumplir. Sólo en los episodios de CSI un análisis de ADN o la reconstrucción de un accidente llevan un cuarto de hora. En la vida real se tardan días, semanas y meses. Y que desde el Jefe del Estado hasta el último consejero autonómico se haya producido una carrera a ver quién era el primero en ver un vídeo de AENA que recoge el despegue es lamentable.
7 Los medios no escarmientan y los periodistas no conocemos enmienda. Que las asociaciones de la prensa tengan que seguir apelando "a todos sus asociados y muy especialmente a los editores, a los directores y los jefes de redacción para que, en el ejercicio del derecho y el deber de informar, tengan presente el equivalente y simétrico derecho a la intimidad y el respeto al dolor." Y que requieran "a los editores, jefes de redacción y redactores para que los contenidos informativos sobre la catástrofe aérea de Barajas se ajusten rigurosamente a la ‘lex artis’ del periodismo y que en ningún caso sean objeto de tratamiento en espacios de entretenimiento o por profesionales sin la experiencia y capacidad que exigen situaciones de esta naturaleza." Es una vergüenza. Lo peor es que en el próximo accidente o catástrofe, volveremos a las andadas.
Por cierto. Si hasta hace unos días a nadie -en los medios- le importaban los accidentes aéreos que ocurrían en el mundo, ¿a santo de qué son interesantes ahora? ¿Para que veamos cómo saltan del avión y se salvan unos cuántos? ¿Para compararnos con Kirguizistán?
Agosto 05, 2008
Olvidados por los premios
Las bases de la IV Edición de los Premios Derechos de la Infancia y Periodismo, que convocan La Asociación de la Prensa de Madrid y el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid establecen tres categorías para los trabajos presentados: prensa escrita, audiovisual y fotografía.
Ay esos olvidos: ¿qué pasa con lo publicado en la Red?
Junio 11, 2008
Los toros y la prensa
Lo que hay que hacer para vender canales digitales.
Publicado originalmente por Serafín en 1973, de ahí la ausencia de algunas cabeceras y la presencia de otras.
Mayo 27, 2008
Los periódicos renuncian a las carteleras
Francamente, después de leer las reflexiones de Adrián y de Víctor de la Fuente, no pensé que los periódicos iban a reaccionar tan rápido. Nada de SEOs ni de batallas contra Google Movies, hoy mismo han empezado a abandonar -al menos uno- la publicación de las carteleras completas. Total, siempre tenían erratas.
Nunca los blogs habían tenido tanta influencia.
Publicado en El País, martes 27 de mayo de 2008
Febrero 20, 2008
Internet no cuenta
Se ha frivolizado tanto la profesión, que la gente cree que ser periodista es muy fácil. Incluso los que estudian Periodismo. Viene gente de prácticas que no tiene el hábito de leer periódicos, ni oír la radio, ni ver la tele, y creen que el periodismo de verdad es ese otro al que yo llamo de otra forma. O que ser periodista es presentar. A mí me preguntan becarios qué hay que hacer para ser presentador, y les digo: en este país hay 15 presentadores de informativos. Hay otros trabajos para un periodista, pero les cuesta entenderlo.
Àngels Barceló, olvidando internet.
Febrero 15, 2008
Más periodismo ciudadano
La cadena CNN ha lanzado un nuevo portal de periodismo ciudadano: ireport. Según explican, se trata de un site para noticias sin filtrar. Cnn les da las herramientas y los usuarios las utilizan para subir contenidos y comentar todo aquello que les parezca importante o interesante. La cadena deja claro que el contenido pertenece a sus autores, no a CNN.
No tienen desperdicio los consejos para hacer reportajes, cómo hacer buenas fotos o vídeos o trucos para el sonido. No estoy en contra del mal llamado "periodismo ciudadano", la participación del público es esencial en un medio y el eje para los próximos años, pero este tipo de iniciativas tipo "para qué estudiar cinco años, ya te decimos nosotros qué es lo mejor para este oficio", me ponen un poco de los nervios.
Octubre 30, 2007
El cambio de El País
Ha pasado más de una semana desde la madre de todos los rediseños y ha llegado la hora de hacer algunas preguntas.
¿Dónde está Máximo?
¿Por qué el suplemento Viajero no ha cambiado?
¿Por qué Babelia es como El País Semanal pero en papel prensa?
¿Por qué El País de las Tentaciones no ha cambiado?
¿Por qué la última página del periódico de los domingos es más clara y elegante que la del resto de la semana?
¿Por qué hay que identificar con sellitos color sepia a los columnistas?
¿Para qué sirve la doble página de la sección Vida y Artes si la tapan los cuadernillos locales y su efecto se disipa?
¿Por qué no ha cambiado el suplemento salmón de los domingos?
¿Por qué hay ofertas de trabajo y formación en el suplemento de anuncios y también en el salmón?
Septiembre 28, 2007
Los blogs de Publico
No es lo mismo que Público tenga blogs, que el blog de Público.
Septiembre 22, 2007
El fuego amigo en el fútbol
Hoy El País vuelve a revolverse contra sus lectores y nos cuenta una historia no firmada bastante incomprensible sobre unas declaraciones ayer de Felipe González en un homenaje a Jesús de Polanco, el fundador de Prisa.
Lo comentan con mucha más gracia Escolar y su padre.
Mientras, en Internet, la guerra es por las audiencias y los sistemas de medición.
Y en la bolsa, la guerra va cuesta abajo, y sin frenos.
Septiembre 20, 2007
Si no hay fútbol, hay palos
Esta parece, fuera caretas, la política de El País durante toda la legislatura. Amigos de Gallardón, pero no de Miguel Sebastián, acogen en sus páginas a cualquiera con tal de que, desde la izquierda naturalmente, dé palos a Zapatero. Y sólo la presión durante una junta de accionistas acabó con alguno de éstos, empeñado en una cruzada particular. La última de las pataletas del diario ha sido a cuenta del plan de ayudas para el alquiler de viviendas, incluido un editorial, que hasta Iñaki Gabilondo calificó de "durísimo". Hoy la información y el editorial son rectificados por la ministra de Vivienda, que termina su carta al director diciendo:
mantengo mi confianza en que su periódico (que es también el mío desde hace mucho tiempo) subsane unos errores tan voluminosos como innecesarios.Y añado yo: hasta que llegue Público y las preferencias ministeriales cambien.
Septiembre 14, 2007
Opa sobre Vocento y otras particiones
Este rumor, recogido por el portal financiero Cotizalia, del grupo de Jesús Cacho, es tan verosímil que casi es una noticia. Porque la salida de bolsa y posterior venta de Recoletos fue una operación perfecta, en la que sólo pusieron el dinero los pobres accionistas que invirtieron en la compañía al salir en bolsa.
En un proceso similar, Vocento –que no ha cumplido un año en bolsa, con las acciones congeladas- podría ser objeto de una operación similar: opa, salida de bolsa, venta y reparto por trozos.
Un proceso similar han vivido en VNU, adquirida por un grupo de inversión y después vendida por trozos: primero PCActual a RBA y ahora Anuncios a sus propios directivos. Esta última es una operación que les permitirá mantener los puestos de trabajo y seguir criterios profesionales y racionales, en lugar de trabajar al albur de los caprichos de los financieros.
Septiembre 12, 2007
La situación de la prensa en España
Faltan unos meses para las elecciones y se avecina una gran guerra mediática entre los periódicos. Asi que me he puesto a reflexionar un poco sobre la situación actual de los periódicos y estas son mis conclusiones, siempre provisionales.
Nunca como en los tres últimos años el modelo de la prensa en España se había mostrado tan claramente ante la sociedad y también, en mi opinión, más alejado de lo que debería ser con respecto a sus clientes: los lectores. Si seguimos el modelo de mi profesor de historia del periodismo Jesús Timoteo Álvarez sobre los dos grandes modelos de la prensa en el mundo, tradicionalmente el español se basa en la prensa política, lo que supone una clara subordinación de las cabeceras a los intereses políticos, por encima en muchas ocasiones de su propio negocio.
En esta situación –bien alejada del modelo anglosajón: primero el negocio y después la influencia, por simplificar-, son los partidos, en el poder o la oposición, los que sostienen a los periódicos, bien por la calidad de las informaciones interesadas, los contactos y las filtraciones, bien por la publicidad institucional de las administraciones en manos de un partido u otro. Son los medios afines, supervivientes de muchas trampas políticas.
Durante los primeros veinte años tras la muerte de Franco el modelo se mantuvo, aunque muchas cabeceras fueron capaces de desarrollar un espacio de negocio propio que ocultaba, o al menos disimulaba, los intereses políticos del grupo de presión correspondiente. Así, El País, durante muchos años y aún ahora con el PSOE. Diario 16 primero y El Mundo después con el PP; ABC con la derecha más clásica y el franquismo; El Correo con las grandes fortunas vascas y el nacionalismo menos soberanista… Y así con todas las cabeceras.
Durante el segundo Gobierno de José María Aznar, el relativo disimulo dio paso en la primera guerra del fútbol a una batalla en la que se desprendieron bastantes caretas, sobre todo en las grandes cabeceras, alineadas a uno u otro lado, o incluso al mantenerse al margen. Por decirlo claramente, los periódicos arrastraron a sus lectores a un mundo de arrieros pendientes de un encuentro futuro en el camino.
Fueron tiempos –y bucear en las hemerotecas es mejor que una novela de aventuras- en los que si el lector no leía al menos dos periódicos le resultaba imposible entender nada. Los diarios se enviaban recados a través de sus páginas dejando al margen cualquier principio del periodismo. La tormenta pasó y, en honor a la verdad, algún diario se disculpó por haber entrado en ese juego, descuidando y despistando a los lectores.
En esas estábamos cuando llegó al Gobierno el PSOE y las cabeceras de la prensa generalista decidieron abandonar cualquier vergüenza. En estos tres años, los grandes periódicos han dejado atrás cualquier prudencia y han entrado en una batalla política con precedentes pero no tan intensos: instituciones como la Policía o la Justicia, normalmente alejadas del ruido salvo en sucesos puntuales, se han cuestionado de raíz en una escalada de paranoias y conspiraciones dignas de estudio.
Hoy son dos los rasgos principales de la situación de la prensa en España. Por una parte, la prensa generalista, y por tanto política, está embarcada en una guerra sin cuartel, aunque han pasado del apoyo casi monolítico a los partidos a introducir algunos matices, por ejemplo: El País no aprecia a Zapatero ni Abc a Gallardón, aunque ambos apoyan a sus respectivos partidos. Las encuestas futuras confirmarán o desmentirán si el alejamiento de los periódicos de la realidad de sus lectores es sólo una apreciación mía.
Pero hoy también se constata otra realidad: mientras la prensa “modelo”, de pago, se daba caña, otros periódicos consolidaban su modelo de negocio puro y duro: los gratuitos. Francamente, no puedo etiquetar políticamente a ninguno de los cuatro. Ni 20 Minutos, ni Qué, Metro o ADN. No digo que sean políticamente neutrales, tienen tendencias, pero en mi opinión no se los puede adscribir a un partido concreto. Y tal vez ahí radique buena parte de su éxito. Al menos los publicados en Madrid reparten críticas o elogios por igual y cumplen una función de vigilancia, de control, sobre las administraciones que la prensa de pago, profundamente política, no ejerce, salvo contra los contrarios.
Asi que en los próximos meses, me aventuro a pronosticar que para saber lo que le preocupa de verdad a la opinión pública habrá que estar más atento a las cabeceras gratuitas que a las de pago. Sin descuidar la actitud –o adscripción- política de los nuevos proyectos periodísticos ya en marcha.
Septiembre 04, 2007
Zapatero y Prisa: la tensión que no cesa
Metidos de lleno en la segunda guerra del fútbol, Prisa aprovecha la llegada de septiembre para entrevistar al presidente del Gobierno. Una de esas entrevistas interminables, de cuatro páginas, que incluyen hasta un cambio en la maquetación de la primera. Y en materia de comunicación, el periódico reproduce un par de diálogos que, originalmente, debieron tener un tono florentino, como de espadachines y maquiavelos, con las miradas muy, pero que muy afiladas:
[...] En lo que afecta a la candidatura a la alcaldía de Madrid, en mi opinión, hubo un trato poco objetivo a Miguel Sebastián, por algunos sectores...En cuanto al fútbol, el Gobierno sigue dejando claro que no va a intervenir, eso sí, con buen rollo:
P. ¿Qué sectores?
R. Algunos sectores de opinión.
P. Prensa, se refiere.
R. Sectores de opinión en general.
P. ¿Puede precisar más?
R. No. Sectores de opinión.
P. Desde que el PP introdujo el tema del deporte y la televisión en la política con la ley del fútbol, en este país ha resultado imposible asentar un modelo racional de explotación de los derechos. Ahora vuelve una empresa a romper los acuerdos firmados y a poner en peligro el modelo.Por cierto que me gustaría saber qué criterio siguen en El País para decidir qué se publica en la web libremente y qué va para suscriptores.
R. [...] Voy a decir que no entiendo mucho de fútbol, más que nada porque si no, Rubalcaba me dará duro. Y de derechos de fútbol entiendo menos. Yo lo único que deseo es que los intereses de los ciudadanos que quieren ver el fútbol se respeten y que haya paz. Ése es mi deseo.
P. Se lo pregunto porque algunos de los accionistas del grupo que está violando los acuerdos firmados se proclaman amigos suyos. Entiendo que eso supone un conflicto político.
R. Bueno yo, afortunadamente, puedo tener amigos en muchos campos, incluso de los medios de comunicación. Tengo amigos en todos los grupos de comunicación. Por lo menos yo creo que tengo amigos.
Agosto 22, 2007
Periodismo basura
No vamos a descubrir nada nuevo sobre la criminalización de internet criticando la noticia del secuestro y violación de una joven española en Marruecos. Es basura. Ya lo sabemos. Pero que se use como tags para buscar noticias relacionadas ya es el colmo de la tontería. Y lo hace gente que supuestamente conoce este medio. Supongo que serán de esos de “no le digas a mi madre que trabajo en internet, dile que trabajo en abc”.
Agosto 19, 2007
Prisa y el Gobierno: razones para el desencuentro
De largo vienen los enfrentamientos entre Prisa y el Gobierno de Zapatero en muchos órdenes. Hoy el diario El País, ha decidido en su editorial explicar un poco hacia dónde va como empresa y cuáles son las razones por las que el Gobierno debería apoyar sus iniciativas. Vale la pena leer el texto completo.
Comienza el editorial asustando con las consecuencias que puede tener que Rupert Murdoch y José María Aznar campen a sus anchas por los medios de comunicación:
Murdoch no es nadie que haya ocultado sus ideas, más bien retrógradas, y es conocida la capacidad abusiva que tiene a la hora de intervenir en la línea de los medios que posee. [...] Aznar se mueve cada vez con mayor desparpajo en el mundo de los negocios internacionales, en el que existe constancia de su actividad en pro de los grupos mediáticos de la derecha, coherente con su política de intervencionismo contra los medios de comunicación independientes durante su etapa en el Gobierno.Después, el editorial le explica al Gobierno lo que está sucediendo con las inversiones de los medios independientes:
las empresas españolas no pueden en absoluto operar una televisión en México y tienen limitada a un 25% su eventual participación en una cadena de Estados Unidos. [...] países americanos que obstaculizan poco o nada las inversiones españolas se encuentran con que sus empresas topan con dificultades difíciles de aceptar o explicar, como por ejemplo un límite del 25% de participación en una radio española.Y para terminar, Prisa le pide al Gobierno unas acciones muy concretas, con alguna velada amenaza:
difícil resulta entender que el Gobierno de Rodríguez Zapatero no exija y aplique cuanto antes el principio de reciprocidad, dentro de la liberalización más absoluta, con los Gobiernos de todas las repúblicas hermanas de América Latina. [...] De otra forma, los responsables tendrán que explicar por qué.
Desde las batallas por la televisión privada y después por la digital, nunca Prisa había actuado con tanto descaro. A ver si va a ser por el compromiso de la familia de no vender las acciones durante diez años.
Otros que comentan la noticia.
Junio 13, 2007
El oficio del periodista
El periódico del siglo XXI necesita periodistas capaces de comprender las historias, de aderezarlas con herramientas que las hagan comprensibles, y de contarlas en cualesquiera medios y formatos que sean más adecuados para hacerlas inteligibles. El oficio del periodista es la historia, no el papel, la foto, la infografía, el programa, el flash, el vídeo o la radio.
Pepe Cervera, en El Retiario
Lo que no significa que haya que aplaudir en las ruedas de prensa de los jugadores de fútbol.
Junio 08, 2007
Una entrevista de Zapatero
De la entrevista con el presidente del Gobierno emitida ayer por Cuatro, me quedo con su reproche a los medios de comunicación sobre quién marca la agenda política y qué temas son los que ocupan las primeras páginas o encabezan los informativos televisivos todos los días.
Ya lo comentaba Iñigo Saenz de Ugarte a propósito de las fotografías elegidas por todos los periódicos para ilustrar una comparecencia de Zapatero. Pero es que hoy puede verse que todos siguen la misma tónica y el mismo raca-raca, que diría Peridis.
En la entrevista, Zapatero mencionó un hecho que también explica la actitud de los medios: el Gobierno ya no invierte en propaganda institucional con la generosidad de antaño. Por cierto, que mientras el presidente decía “Este Gobierno no hace propaganda” el entrevistador, Iñaki Gabilondo, esbozó una media sonrisa casi imperceptible. Porque durante toda la legislatura, los medios de Prisa no han sido precisamente complacientes con el Gobierno.
Mayo 09, 2007
En campaña electoral
Hace unas semanas, la revista de la Federación de Asociaciones de la Prensa publicó unos consejos para periodistas ante las campañas electorales. Como mañana comienza dicha campaña para las elecciones municipales, conviene recordarlos. Y también comprobar hasta qué punto hacemos caso en los próximos quince días.
1. Contar con la opinión de la audiencia (a través de encuestas, cupones, contestador automático…) para conocer cuáles son los temas que les interesan de cara a la campaña.
2. Centrar la cobertura electoral en la agenda de los ciudadanos y no tanto en la agenda de los partidos.
3. Solicitar la colaboración de los ciudadanos en la cobertura electoral, pidiéndoles que envíen sus preguntas a los candidatos, sus opiniones sobre el desarrollo de la campaña o sus valoraciones sobre los problemas principales que están debatiéndose.
4. Pedir la colaboración de expertos para evaluar las propuestas de los partidos y la viabilidad real de sus promesas.
5. Tener en cuenta la perspectiva histórica a la hora de escribir las informaciones, para confrontar las promesas actuales con lo que el partido ha dicho o hecho en el pasado.
6. No obsesionarse con las encuestas de intención de voto y con la información de quién va ganando o perdiendo en cada momento.
7. Huir del exceso de oficialidad en la elaboración de las noticias. Dar a la información un enfoque más cercano y distendido, con ayuda de elementos gráficos en la explicación de las cuestiones más complejas.
8. Diseñar una organización de la redacción flexible que permita la cooperación entre secciones, el reclutamiento de colaboradores para temas concretos y la participación activa de todos los redactores.
9. Hacer pedagogía política, para explicar a los ciudadanos cuestiones como la forma de votar por correo, cómo funciona un Ayuntamiento o un Parlamento, cuál es el trabajo de un político…
10. Actuar siempre con profesionalidad y rigor, no olvidando en ningún momento la vocación de servicio público que debe inspirar el trabajo de los medios de comunicación.
Marzo 16, 2007
Tendencias del periodismo 2007
Sigo leyendo el informe sobre el estado de la prensa que comenté hace un par de días. El resumen que ellos mismos hacen establece siete tendencias principales:
-Las empresas informativas tienen que pensar más sobre las implicaciones de esta nueva era de ambiciones que se encogen. Hay demasiadas empresas haciendo lo mismo.
-Es evidente que la industria de la información debe llegar a ser más agresiva en el desarrollo de un modelo económico. Encontrar productos y servicios en internet es una actividad en sí misma. […] Y no un subproducto de la lectura de noticias.
-La cuestión clave es si los inversores ven el negocio de la información como una industria en declive o una emergente en transición. Si las compañías no hacen valer su visión, asumiendo riesgos y proponiendo un modelo, su futuro será definido por otros.
-Crecen las preguntas sobre si el modelo dominante de la generación anterior, la corporación pública, satisface ahora a las redacciones de la transición.
-La cultura del Argumento están dando paso a algo nuevo: la cultura de la Respuesta. Un estilo de periodismo menos ideológico y partidista.
-Los blogs están a punto de entrar en una nueva fase que probablemente incluirá escándalos, beneficios para algunos y que se dividirá entre élites y populares en su ética y estándares. Los blogs son aceptados por los medios tradicionales.
-Mientras los periodistas cada vez se toman más en serio la web, siguen sin existir modelos de cómo hacer periodismo online, y algunas posibilidades sólo se aprovechan marginalmente. Los sites están centrados en las posibilidades de lo inmediato, pero no han explorado el potencial de la profundidad.
Marzo 14, 2007
El estado de la prensa
Ya está on line The State of the News Media 2007. Aunque sólo se refiere a Estados Unidos, está tan bien hecho que muchas de sus conclusiones son extrapolables a otros países. Y, en cualquier caso, allí donde los medios van un poco atrasados como en el caso español, el informe nos da las claves de por dónde van ir las cosas en el futuro.
Sólo he visto la introducción, pero ya he encontrado algunas ideas interesantes:
“Con las audiencias recorriendo cada vez más plataformas, los sistemas de medida de las audiencias están en cuestión, desde las tiradas hasta las audiencias televisivas, las páginas vistas y los vistantes únicos.
Cada sector de los medios excepto dos está perdiendo popularidad. Incluso el número de personas que consultan online las noticias –o cualquier otra cosa- ha parado su crecimiento. Sólo la prensa étnica sube.
Nuestra sensación también es que el periodismo tradicional no está, como se ha sugerido, llegando a la irrelevancia. Hay más evidencia ahora de que las compañías tecnológicas han tenido un éxito limitado en acumular noticias (Yahoo, AOL), o lo han evitado en conjunto (Google). Cualquiera que sea el propietario, las viejas redacciones se ven ahora, a diferencia de hace unos años, como los cimientos de las redacciones del futuro.
Pero la práctica del periodismo se ha hecho más difícil y exige una nueva visión. El periodismo empieza a ser sólo la parte más pequeña de la mezcla informativa del público. La prensa ya no es el guardián del conocimiento público.”Dario Sanz a las 07:29 PM | Enlace | Referencias 0
Marzo 13, 2007
Me ha llamado El País
Pero no es para sustituir a alguno de sus columnistas. Es sólo una oferta de suscripción, de la que nunca había oído hablar. Y que en la web no se recoge del todo.
Son 90 euros por tres meses de suscripción, lo que a precio de quiosco serían en realidad 102 €. El periódico lo sigues comprando en el quiosco mediante unos bonos que no caducan. En total, eso supone que el periódico (incluyendo el de los domingos, más caros) sale a 0,93 €.
Además, la oferta incluye el acceso a los contenidos de pago del diario mediante clave y en las promociones (libros, dvd y demás), dos descuentos: el 25 % en las colecciones que estén activas y el 60 % en las colecciones completas o los números sueltos de las atrasadas.
Si la suscripción es por un año, te dan también una cámara de fotos u otros regalos. Y hay descuentos en entradas de cine y espectáculos, promociones especiales, etc. Y todo eso en el teléfono de atención al cliente.
¿Es el primer paso para entrar en las guerras de precios, tan habituales en la prensa del Reino Unido?
¿Es un experimento para convertir El País en semigratuito o gratuito del todo?
¿Afecta a los quioscos?
Marzo 06, 2007
Rediseño del USA Today
El diario Usa Today, uno de los grandes periódicos de Estados Unidos, ha rediseñado por completo su sitio web. Y lo ha hecho con una concepción totalmente volcada en el ususario y los lectores. El cambio principal está en la jerarquía de las noticias, que son elaboradas por periodistas, pero se destacan más o menos en función de tres criterios: por recomendación de los lectores, por el número de comentarios que ha generado y por el número de veces que se ha enviado la noticia por correo.
El menú horizontal es tan simple como expresivo: noticias, viajes, dinero deporte, vida, tecnología y tiempo. Y no figura en la home. Mediante las etiquetas (tags) la navegación puede ser interminable y las fotos de las grandes noticias son más grandes, metidas en un carrusel en flash muy ingenioso.
Hay temas y noticias de los que se ofrecen los enlaces con otros medios o páginas web relacionadas y una sección de las noticias más populares, que se complementa con las noticias exclusivas y generadas por la redacción del periódico. Los comentarios de los lectores más significativos se destacan también.
Otra característica es el espacio personal: una vez registrado, se establece un perfil personal al que se suman los comentarios, recomendaciones y envíos que se hayan hecho. Esta página personal incluye blog, posibilidad de subir fotos y mandar mensajes a otros usuarios. La página puede incluir un avatar de nuestra personalidad. Y, por supuesto, la redacción está abierta a que se colabore con noticias e imágenes.
Un "Community Center" centraliza la información, los comentarios, las fotos, las peticiones de ayuda y todo lo relacionado con los lectores. El diseño es muy agradable, limpio y blanco. Y su estructura de navegación se ha simplificado para que sea fácil saber dónde está cada sección. También han mejorado los motores de búsqueda.
En fin, una maravilla de la que sacar muchas lecciones.
Febrero 10, 2007
La madurez de los medios (y de la Casa Real)
El jueves por fin, alguien sensato dijo en voz alta lo que muchos pensamos. Que sí, que ante una tragedia, los medios deben guardar respeto y dejar de alimentar el morbo. Pero que eso hay que pensarlo y pedirlo para todas las familias y todos los personajes. Fue Iñaki Gabilondo en su informativo de las 21. Y también añadió otra obviedad: que si no se quiere alimentar la rumorología, es mejor decir las cosas claras e informar con rapidez y con datos de los sucesos.
No hace ni un mes que la familia del alcalde asesinado en Fago ha tenido que escuchar barbaridades sobre su pariente y su actuación como edil. Todo especulaciones por sumar sin más indagaciones: pueblo pequeño + rencillas + fuenteovejuna + alcalde + supuestas alcaldadas. Por no hablar de la persecución, indigna y repugnante de tonadilleras, actrices, toreros y aristócratas.
Pero ahora estamos en estas, en pedir responsabilidad porque se trata de una persona especial, diferente por razones que nunca, desde que se instauró la democracia se han aclarado. Por lo que se ve, el pacto de la Transición incluía, además de que al tribunal constitucional pudiera llegar un jefe provincial del Movimiento, el silencio, espeso hasta decir basta, sobre el Jefe del Estado y su familia.
No reivindico los chismes ni, por supuesto, el asfixiante marcaje que sufren otras familias. Reivindico la libertad de informar de hechos relevantes sobre la máxima representación del Estado.
Hace unas semanas, un documentado reportaje explicaba las trabas que los diputados (¡los diputados!) tienen para obtener el más mínimo dato económico sobre los gastos o las cuentas del Jefe del Estado y su familia.
Francamente, me parece muy bien que se pida respeto y prudencia ante una tragedia como la muerte de una joven. Pero que pidan también respeto y diligencia a la hora de informar y explicar sobre la Jefatura del Estado y aledaños.
Hablaron también sobre esto:
Sonia Blanco
Escolar.net
Arsenio Escolar
Taller de Criptografía
Febrero 06, 2007
Una reflexión sobre blogs
A diferencia de otros, como Maruja Torres, que ni entiende ni se molesta en entender el fenómeno de los blogs, Román Gubern reflexiona sobre ellos y expone sus deseos hacia el futuro sobre lo que deben ser.
Y en eso coincidimos. El enlace al artículo entero, muy interesante, es de pago.
"Estamos en el alba de la era de los blogs, descendientes informáticos perfeccionados de los tazebaos de la Revolución Cultural china. Bien es verdad que, ante este nuevo fenómeno, hay que repetir que sobreinformación equivale a desinformación, pero su proceso de selección crítica por parte de los usuarios acabará por entronizar a los nuevos líderes de opinión electrónicos, que probablemente demostrarán mayor sensatez que sus antecesores gutenbergianos y herzianos. Es, por lo menos, lo que deseamos."(negritas mías)
Febrero 01, 2007
Propuesta para un índice cultural
Si hay un índice ipod para medir la economía, debería haber algo igual de idiota para medir la cultura, porque el viejo índice de alfabetización ya no nos sirve. Y qué mejor que la televisión.
Total, hace poco se usó para medir la ignorancia de unos pobres niños franceses que no sabían quién era Zidane. Y ahora vuelve a utilizarse para demostrar que una niña salvaje está en vías de curación y de integrarse en la sociedad.
Además, con ese índice, los españoles ibamos a ser los más listos del planeta, al menos los domingos.
Diciembre 15, 2006
Qué sorpresa, los periódicos se leen
A pesar de las negativas previsiones de los editores españoles. Pero sólo leen los inmigrantes, y además no pagan por ello. Un estudio dirigido por el sociólogo Bernardo Díaz Nosty para la Fundación Telefónica explica que la media de lectura de prensa de los inmigrantes latinoamericanos es seis puntos mayor que el de los españoles. Y también que otorgan más credibilidad a los medios españoles que a los de su país de origen; los encuestados destacan que los medios españoles reflejan bien los problemas de la inmigración.
Sólo lo he visto aqui.
Diciembre 14, 2006
La Transición en la Red
La Fundación Juan March es una de esas instituciones que siempre tienen alguna idea en mente y, paso a paso, se van convirtiendo en un auténtico tesoro cultural. Hoy descubro que han digitalizado y puesto en internet un archivo con los 76.000 recortes de prensa que a lo largo de casi 30 años recopiló el profesor de sociología Juan J. Linz sobre los últimos años del franquismo y los primeros de la Transición.
Con una base de más de 100 publicaciones, el archivo cubre todo tipo de géneros, desde entrevistas a chistes, editoriales, cartas al director... Todo ello integrado en una base de datos con los documentos digitalizados, un tesauro de 4.000 descriptores, carpetas temáticas, índices, biografías. He estado trasteando un poco y es, verdaderamente único.
Se pueden copiar los recortes, imprimirlos, exportar las citas o los registros en formato texto o en hoja de cálculo. En fin, una joya. Pero... Ahora vamos con las pegas. La consulta, gratuita previo registro, está sujeta a algunas condiciones restrictivas, como la temible "Cumplir la legislación vigente relativa a propiedad intelectual." Y sólo pueden usarse los fondos con fines de investigación o docencia. Otras condiciones, como citar la procedencia o avisarles de los estudios basados en el Archivo Linz son bastante más razonables y van aproximándose a una licencia CC.
En cualquier caso, es una buena idea, aunque se quede corta.
Los enemigos de la prensa
"La competencia de Internet, la aparición masiva de prensa gratuita y la proliferación de canales de televisión son los peores enemigos de la prensa. La Asociación de Editores de Diarios de España (AEDE) atribuye a esos tres factores la caída de la difusión de periódicos." Lo dicen aqui. (€)
No lo entiendo muy bien. ¿La prensa gratuita no es prensa? Yo pensaba que todos eran periódicos de papel. Y ¿por qué la competencia de internet? Yo creía que todos tenían diarios on line para seguir con su negocio: la información. La única competencia de la prensa de papel es la televisión y, en menor medida, la radio.
Menos mal que en el estudio alguien con sentido común "recomienda a los diarios aprovechar su posición de ventaja como suministradores de contenidos para consolidar su posición en Internet". También el presidente de turno de AEDE, Jaime Castellanos, se moja y da en la clave con su apuesta por "nuevas fórmulas de atracción de lectores".
Lo único que importa es que la difusión de los diarios de pago cae el 2 por ciento y sigue bajando. Que sólo el cinco por ciento de los lectores está entre los 14 y los 19 años. Que a las mujeres no les interesan las cabeceras tradicionales y que la tasa de periódicos por cada mil habitantes en España es la tercera por la cola. Ah, y también que tenemos 51 cabeceras digitales, no demasiado lejos de la media de la UE que está en 70.
Por cierto, hay periódicos de papel a los que les va muy bien.
Se puede encontrar algo más de información en la sede de la AEDE.
Noviembre 29, 2006
Otra definición de periodismo
De un informe realizado por la Asociación Estadounidense de Periódicos (reseña aquí y fuente original aquí), me quedo con la definición de periodismo que hace Tom Rosenstiel, director del Proyecto para la excelencia del Periodismo:
"Una redacción tiene una cultura peculiar; tiene que estar compuesta de personas convertidas a la religión del periodismo, lo que significa decir la verdad sin miedos ni favoritismos. En una buena redacción hay un sentido de misión pública, y eso es algo que le hace estar incómoda en el seno de una empresa, en una cultura comercial; pero sin esta otra cultura no se puede organizar un producto informativo".Este oficio es una religión. Y un vicio. Y una enfermedad que te corroe por dentro.
Noviembre 23, 2006
¿Por qué lo llaman porno cuando quieren decir universo femenino?
Adivine cuál es el concurso de modelos porno y cuál el homenaje al universo femenino.
Octubre 18, 2006
Los diarios gratuitos ahora mismo
Esta mañana he estado en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid donde se celebraba un debate con los responsables de los cuatro diarios gratuitos que se editan en España. Para los interesados, hay un resumen amplio bajo el enlace para no hacer interminable este post.
Lo más destacado han sido las cifras, que son abrumadoras de la tendencia actual del lector. Y ha quedado claro que a la hora de medir lectores o de auditar ejemplares todos los medios están sujetos a las mismas reglas del juego. Ahora mismo, el líder en EGM es 20 Minutos seguido de Marca y de El País, pero lo más llamativo es que, con auditorías de OJD, los cuatro diarios gratuitos (20M, Qué, Metro y ADN) tiran los mismos ejemplares que las decenas de cabeceras de los diarios de pago: cuatro millones y medio.
El perfil de los lectores es precisamente el más atractivo para los anunciantes, jóvenes, urbanos y consumidores. Han recuperado el periodismo de calle y huyen de la política y el sectarismo.
Me ha gustado una anécdota que ha contado Arsenio Escolar sobre la independencia de los gratuitos. Cuando se produjo un gran apagón de telefonía móvil que afectó a miles de clientes de Vodafone (entonces Airtel) ningún diario de pago publicó nada más allá de un breve en página par. Los dos diarios gratuitos de entonces, Metro y 20 Minutos, lo dieron en primera. Porque era muy relevante para los lectores, aunque fuese malo para un anunciante.
En mi opinión los gratuitos han llegado para terminar con una anomalía de los medios de este país, en el que no existía la prensa de negocio y sí la política.
Por cierto, también se han comentado más casos (The Times, por ejemplo), en el que la convergencia y unificación de las redacciones de papel e internet es imparable.
Agosto 28, 2006
Una voz (más) contra la Cope
Impresionantes declaraciones de Josep maria Soler, abad del Monasterio de Montserrat, ayer en El País. Entre otras frases, me quedo con:
«Creo que es lamentable que los obispos no tengan el coraje de poner freno a la estrategia de envenenamiento de la sociedad que llevan a cabo los más destacados colaboradores de la emisora.»
«La Conferencia Episcopal mantiene la COPE como está por una estrategia política y no eclesial.»
Agosto 24, 2006
Periodistas contra robots
Esta noticia de que la empresa Thompson Financial ha desarrollado un robot que redacta noticias económicas sin intervención humana, para abaratar costes y responder más deprisa a la demanda de información de sus usuarios, me da que pensar.
Y pensar con melancolía. No porque peligren los puestos de trabajo, que no hay que llorarlos tanto, sino porque esas tecnologías de sustitución de humanos por ordenadores ponen en peligro el modelo de periodismo y de enseñanza del periodismo que ha estado vigente hasta ahora.
«Maestros de nada, aprendices de todo» es la definición clásica del periodista. Y no hay más que ver hasta que punto es acertada, que leer nuestras constantes meteduras de pata. El periodismo era un trabajo de mediación, de estar presentes entre el acontecimiento y el interesado en conocerlo.
La Red ha destruido en buena medida esa mediación, puesto que los interesados se dirigen al acontecimiento directamente, o bien son testigos del mismo que aportan su propia visión, etc. Hablo a grandes rasgos, pero el periodismo vive ahora refugiado sólo en la selección, ya que las fuentes de información han crecido de tal manera que resultan inmanejables para muchos usuarios.
Pues bien, si la tecnología puede seleccionar la información de diferentes fuentes y hacerlo mucho más deprisa, ese refugio se revela precario, ya que los periodistas no aportamos nada de valor a la información si sólo nos limitamos a seleccionarla. Sobre todo, en la información económica, donde lo que vale es el dato y la rapidez con la que ese dato se de a conocer.
Así que, ¿qué nos queda?
Probablemente tengamos que echar un vistazo al pasado y volver a contar historias, simplemente eso. Algo que ningún programa de análisis podrá hacer nunca. Y reinventarnos casi cada día, conversando de verdad con los lectores y mirando a nuestro alrededor.
Junio 06, 2006
El periodismo de verdad
«¿Ideología? Soy un periodista anglosajón, yo no juego a partidismos.»
John L. Allen
Corresponsal de la CNN y el semanario National Catholic Reporter en el Vaticano, el 3/6/06 en La Vanguardia (€)
Junio 02, 2006
Rocío Jurado ¿descansa en paz?
No escarmentamos y ya no sé si soy yo, o la gente que me rodea, pero cuando pregunto a mis compañeros la respuesta es la misma: otra vez una murete convertida en megaobjeto informativo. Y no lo entiendo. No estoy hablando del dolor legítimo de su familia o de las personas que admiraban su trabajo, de los compañeros de profesión, incluso no me importa que los políticos se suban al carro del reconocimiento de su figura (impagable la perplejidad de ZP al hablar de ella). Pero la cobertura que hacemos es demencial.
Que los medios del corazón cubran y atosiguen es lo normal, que todos los medios se vuelquen como si no sucediera otra cosa en el mundo es demencial. Y lo digo como periodista y como lector, porque perdemos completamente la perspectiva, porque si el tratamiento que damos a la muerte de una cantante es tan extenso y prolijo, ¿qué vamos a dejar para otros acontecimientos? Por centrarnos en la muerte, ¿qué va a pasar el día en que muera el jefe del estado? ¿Estaremos un mes, dos meses hasta con altavoces por la calle glosando su figura y dando hasta el más mínimo detalle de su aspecto?
Ya cuando murió el Papa, leimos las reflexiones de Noam Chomsky sobre quién establecía la agenda informativa y cómo los medios se dejaban manipular. En este caso no hacen falta teorías conspiratorias ni nada. Es la pura inercia y el conservadurismo. Ayer sólo me sorprendió el tratamiento de Cuatro. Puede que Gabilondo sea demasiado solemne, que su informativo sea plúmbeo y elitista, pero al menos es diferente y trató la noticia como era: sólo una noticia y no un acontecimiento histórico histérico.
Deberíamos, como hace Arsenio Escolar, reflexionar entre todos, espectadores, lectores y periodistas, sobre estos asuntos.
Mayo 29, 2006
La blogosfera, criminal, violenta y adolescente
Ayer El País publicaba un reportaje dedicado a los videos violentos que los adolescentes graban e intercambian en las clases o en sus salidas. No suelo hacer mucho caso de estos reportajes de sociología aproximativa, inferida y, normalmente, poco rigurosa que tan flaco favor le hace a una ciencia muy seria e interesante, pero...
Mi carne es débil y empecé a leer. Normalmente, estos reportajes se elaboran con muy pocos datos, algunas entrevistas con las preguntas muy dirigidas a representantes de las comunidades de las que se habla en el reportaje, aunque sin explicar por qué son representativos, ni por qué se han elegido.
Suelen ser reportajes declarativos, basados más en la percepción que en la realidad del asunto sobre el que se escribe. No estoy diciendo que sea una manipulación consciente, pero sí que parten de una idea previa y en función de ella se busca, se escribe y se obtienen conclusiones. En este caso no es tanto la observación de fenómenos distintos (los vídeos violentos, la facilidad para intercambiar contenidos, la adolescencia y el matonismo, el gamberrismo o las agresiones en pandilla) como de la mezcla de esos fenómenos, sin dejar claro qué tienen que ver unos con otros.
Todo esto da para muchas líneas y reflexiones, pero el motivo de este post es sólo una frase. Una frase tonta, molesta, muy atractiva para lectores cuarentones a los que les suenan las cosas y a los que hay que generar cierto clima. Y no es la primera vez que me fastidian con estas descalificaciones. Al hilo de los vídeos violentos, Miguel Ángel Nieto escribe:
[...]«estas secuencias completas, y otras miles, pueden encontrarse en Internet a través de redes P2P, de acceso universal; pero es más fácil obtenerlas a la salida de cualquier instituto de enseñanza media. Son innumerables los jóvenes que las llevan en la memoria de sus móviles. La tecnología bluetooth las difunde como esporas por la blogosfera de las aulas.»[...]
El texto está lleno de perlas así (impagable lo de las redes P2P «de acceso universal») pero lo siento, me parece lamentable escribir: «La tecnología bluetooth las difunde como esporas por la blogosfera de las aulas» Y quedarse tan ancho. ¿Esporas? ¿Blogosfera?
Lo que más me duele es que sea en un diario de calidad. O a lo mejor hemos llegado al oxímoron al unir las palabras diario y calidad.
Abril 05, 2006
Entrevista con Fidel
El domingo se publicó en El País una entrevista con Fidel Castro de Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique. La entrevista era un fragmento de una conversación más amplia que forma parte de un libro de próxima aparición.
En casa Arcadi descubrieron pronto que la entrevista era un poco sospecha y que parecía más un corta y pega de declaraciones y discursos que una pieza original. Y en otros sitios también se comentó.
Lo gracioso del caso es que el propio Ramonet, en su libro La golosina visual, reeditado por Debate en 2000, decía textualmente a propósito de los escándalos periodísticos:
El falso reportaje que desencadenó las polémicas más fuertes fue, en enero de 1992, el documental presentado dentro del telediario de las 20 horas de TF1, en el que Régis Faucon y Patrick Poivre d’Arvor aparentaban entrevistar a Fidel Castro, montando extractos de una conferencia de prensa en la que el líder cubano respondía a otras preguntas de otros colegas.(Página 31, negritas mías)
Eso se llama aprenderse bien la lección. O también predicar con el ejemplo.
Marzo 03, 2006
Estrenos de la semana
Se me amontonan los temas para comentar. O soy muy inquieto, o gestiono mal el tiempo o necesito más tecnología.
En los últimos días ha habido mucho movimiento en el mundo de los periódicos de papel, con reformas y nacimientos variados que han llamado mi atención.
El País ha cambiado mucho y nada, reorganizando la estructura del diario y eliminando lo que en el argot se llaman portadillas y cuadernillos. Es una forma de ahorrar papel y de tener más páginas impares para vender. Para los que leemos de atrás adelante el diario es un poco más complicado saber dónde están las cosas.
Han eliminado cosas jurásicas como las farmacias de guardia y han tratado de ampliar el área de participación de los lectores, pero sigue siendo ridícula para el volumen de respuesta que manejan.
ABC ha reformado su área central del número de los domingos, adoptando un poco la filosofía del resto de los diarios. El diseño está a medias entre su propio suplemento cultural de los sábados y La Revista de La Vanguardia. No aporta mucho, salvo el color rojo que usan en cabeceras, que siempre es una sorpresa ver rojos en ABC :-)
Nacimientos.
Primero El Economista, que es muy agradable de leer, con tipografía cómoda, colores, información más ligera pero cuidada. Tienen web pero no edición en internet, lo cual es un misterio. Y siguen publicando dos páginas con números que llaman cotizaciones de bolsa y que la Red ha hecho inútiles. A mi me gusta cómo está hecho, pero dicen mi quiosquero (que es de barrio) que un euro es mucho y que ni siquiera el primer día vendió algo. Veremos.
ADN es bastante frío y repite sus propias noticias para aprovechar el tirón de las distintas ediciones. La web es muy limpia. No tengo claro que hubiera un hueco entre 20 minutos, Metro y Qué. Y si lo había, que fuera así.
Me temo que acabarán luchando por colocarnos el diario como sea y entrar en cualquier transporte público sea como en Aterriza como puedas, cuando el piloto elude con violencia a todo tipo de pedigüeños.
Enero 04, 2006
¿Qué leen los lectores?
Es la pregunta del millón, la que se hace (o se debería hacer) cualquier periodista honrado y al que le guste su oficio. Y la respuesta es muy importante, sobre todo en este maravilloso momento en la que la Red, la blogosfera o lo que sea está dando sus primeros pasos.
El blog de Arsenio Escolar (director de 20Minutos) recoge datos de las cartas de los lectores que han recibido en su periódico a lo largo de 2005.
«¿Y de qué hablaban los lectores? Tanto en Madrid como en Barcelona, sobre todo de la vivienda, de la inmigración, del transporte público, de la sanidad, del empleo, del coste de la vida, de los impuestos, de política...
Los temas que más cartas provocaron en Barcelona fueron el Estatut (203 cartas), el derrumbe del Carmel (145), el Papa (133), el uso del catalán y el castellano (115), la LOE (90), el Barça, el pago por aparcar en la calle, las bodas gays...
En Madrid, los coches abandonados (1.060 cartas), el Papa (516), la LOE (257), la huelga de Cercanías (204), los atentados del 11-M (161), el derroche de agua (160), la candidatura olímpica (147), los atentados de Londres (106), el incendio del Windsor, las obras, la tala de árboles...
En general, una mezcla de acontecimientos de mucho ruido, lo que podríamos llamar actualidad inevitable y, sobre todo, pequeñas cuestiones cotidianas. Lo que pasa en la calle, en el barrio, en la ciudad. Lo pequeño.
Acerca de esto, también Enrique Dans reflexiona sobre los nanomedios
y la blogosfera.
La lectura de la Revista de Adina en el cuadernillo central del Diario de Arousa me lleva a la reflexión sobre lo que es realmente un nanomedio, las cosas que la gente lee, y a qué estamos jugando con esto de la blogosfera. Los periodistas del Diario de Arousa crean información de la nada, escriben sobre temas que muchas veces son los únicos en cubrir, información que los grandes medios no generan. En realidad, el Diario de Arousa tiene muchos menos lectores que Barrapunto o que los Microsiervos, pero generan un interés y unos contenidos interesantes para aquellos a los que van dirigidos.
Pocas veces los medios tradicionales se paran a reflexionar sobre esto, fuera del momento 'we are the champions' del EGM. No tienen costumbre, asi que al final tendrán que escuchar a sus lectores, aunque pretendan seguir como hasta ahora, como explica aqui Antonio Delgado.
Octubre 19, 2005
La muerte de Haro
El lunes fui al estreno de una obra de teatro y a la salida comenté su ausencia. Supuse que, poco amigo del público de los estrenos, siempre complaciente con obras y autores, habría elegido otro día para ver el espectáculo.
Pero al día siguiente su ausencia del periódico era un grito. Hoy la Red que tanto le gustaba confirma una de esas noticias que nunca me apetece leer. Era un crítico de teatro extraordinario, de un mundo y un periodismo que ya no existen. Por no hablar de su pensamiento, de su ideología y compromiso. De él se están diciendo muchas cosas, pero me quedo con lo que dice Guillermo. Si, ojos vivos y furiosos.
Septiembre 01, 2005
Periodismo de altura
El nacimiento, desarrollo y devastación del huracán Katrina ha provocado una cobertura mediática sin precedentes y en muchos casos una lección de periodismo de primer orden.
Desde la actualización casi automática de la Wikipedia, hasta el uso de foros de la prensa local de Louisiana para poner en contacto a los damnificados, pasando por el uso de Google Earth, la Red se ha volcado.
Pero la gran lección de periodismo, el reportaje que hace que uno siga pensando que esta es la mejor profesión del mundo no se ha publicado ahora. Se publicó en el National Geographic Magazine de octubre de 2004.
Es riguroso, implacable en su denuncia del estado en que se encontraba la costa de Louisiana y Misisipí, completo en sus testimonios de todas las partes –habitantes, ecologistas, empresarios petrolíferos, autoridades–, lleno de mapas y gráficos. Es, sobre todo, terriblemente profético. Se titulaba Gone with de water y su entradilla en la edición de papel decía:
"Louisiana’s wetlands are twice the the size of Everglades National Park, funnel more oil into the United States than the Alaska pipeline [...] and provide vital hurricane protection for New Orleans. And they’re disappearing under the Gulf of Mexico at the rate of 33 football fields a day."
"Y le da una protección vital contra huracanes a Nueva Orleans".Hay pies de fotos que dicen:
"The Big One for the Big Easy, say hurricane experts, is a direct hit from a Category Five storm, which could dump 18 feet of water on Bourbon Street."El reportaje termina con las palabras de un ingeniero de la universidad de Louisiana State en el lago Pontchartrain:
"When you look at the broadest perspective, short-term advantages can be gained by exploiting the environment. But in the long term you’re going to pay for it."
En agosto, volvieron a dar la alerta sobre la temporada de huracanes con otro espléndido trabajo. Cuando sea mayor, quiero ser como ellos.
Junio 30, 2005
Música y móviles
Un estudio de Telecoms & Media sobre la música y los móviles ofrece algunas claves de por dónde van a ir los tiros en los próximos años. Y deja claro que el negocio de vender soportes no tiene mucho futuro.
The value of mobile music services is set to double in the five years to 2010, by which time they will exceed $11 billion, according to MOBILE MUSIC (third edition), a new report by Informa Telecoms & Media. Although the majority of revenue will still come from ringtones, the forecast growth in the ring-back tone and full track download sectors confirms the concept of the mobile phone as a credible music device.
El resto del resumen que me han enviado dice que
Junio 15, 2005
La renovación de Diva
Está en el quiosco el nuevo número de ¡Hola! y viene con sorpresa. La revista estrella del cotilleo viene acompañada de su hija de los lunes, Diva que ha cambiado totalmente de filosofía.
Cuando los propietarios de ¡Hola! descubrieron las intenciones de Vocento y G+J de publicar los lunes la edición española de Gala, se apresuraron a sacar Diva.
Ahora, tras el fracaso de la edición francesa de ¡Hola!, el continuador de la saga propietaria, Eduardo Sánchez Pérez se ha visto obligado a transformar Diva en una revista femenina (¡otra más!) que compite los jueves con el muy poblado quiosco de revistas dedicadas a la moda, la belleza, etc.
Es una guerra interesante, ya que Vocento tiene la revista femenina especializada Mujer Hoy, que distribuye con sus periódicos y vende a otros, que sale los sábados.
Junio 03, 2005
Blogs y educación
Ya está en la Red el número de junio/julio de Innovate, una publicación mensual de la Escuela Fischler de Educación y Recursos Humanos de la Universidad Nova Southeastern de Florida (EE.UU.) que intenta aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías en materia de educación.
Un par de artículos resultan muy llamativos. El primero, de James Shimabukuro, que
«opens the issue with a thought-provoking essay arguing that once advanced technologies have fully liberated us from the constraints of time and place, students will turn not to a single teacher, but to a partnership of learning advisors, paraprofessional monitors, and peer tutors to reach their academic goals.»
Y también el segundo, de Stuart Glogoff, dedicado a los blogs:
«Like cell phones, weblogs have obvious social uses and less appreciated educational applications. Drawing on pedagogical theory and personal practice, Stuart Glogoff documents the ways in which blogging can build community, enhance knowledge construction, and increase interactivity in both online and hybrid courses.»
Mayo 27, 2005
Protégelos aunque no quieran
A vueltas con los temibles peligros del móvil para los niños he leído en el Retiario
un párrafo delicioso
«Si naciste para martillo, el universo entero te parecen clavos. Protégeles y el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid son, como sus propios nombres indican, organizaciones nacidas para quitar del peligro a la infancia, y por los cielos que lo harán. Aunque los peligros haya que exagerarlos un poco. Por supuesto, todo por el bien de la infancia.»
Todo el post es muy recomendable.
Mayo 06, 2005
Ponernos las pilas
Cada vez son más los que, desde los medios tradicionales, llaman la atención de todos sobre el futuro de la información.
Hoy escribe Borja Bergareche en El Correo el artículo 'Nuevos' periodistas y demás ladrones de noticias en el que comenta varios casos de noticias que han estado mejor cubiertas y desarrolladas por los ‘aficionados’ que por los ‘profesionales’.
Y dice, entre otras cosas:
«Dentro de poco saldrán al mercado teléfonos móviles con cámaras digitales de 7 megapixels, y se acabará el periodismo, porque todo y todos estaremos siendo grabados permanentemente, y no costará más que pulsar un botón el enviar esas imágenes a una televisión o periódico», dice Sree Sreenivasan, experto en nuevos medios de comunicación de la Universidad de Columbia. Los periodistas saben que no es así, que sigue habiendo un lugar bajo el sol para el periodismo profesional. Pero deben desperezarse.Tiene toda la razón, ya podemos desperezarnos, y pronto.
Mayo 05, 2005
Llega Yo Dona
Este fin de semana aparece Yo Dona, una nueva revista de El Mundo, dirigida a las mujeres. Han colgado en la Red un divertido quién es quién con la redacción en pleno. Pues que haya suerte, compañeros y amiga.
Abril 27, 2005
Novedades en ABC
El domingo, el diario ABC presentaba su nuevo diseño de las páginas de opinión, que siguen ocupando la primera parte del diario, lo que no es habitual en las demás cabeceras de Vocento, como El Correo, que llevan la información local en las primeras páginas.
Pero lo más llamativo es el diseño del nuevo suplemento de Cultura, que pierde su mancheta de Blanco y negro.
Esta marca clásica, origen en su formato de revista en el siglo XIX de la propia empresa Prensa Española, editora de ABC, fue precisamente recuperada para el suplemento cultural, como “un activo de clara raigambre y referencia” o algo así, como se dijo entonces al colocarse, un poco a empujones, en el suplemento.
¿Pasará al limbo de las cabeceras que sólo los libros de historia del periodismo recuerdan? ¿O se recuperará en otros productos y proyectos?
Abril 26, 2005
Nuevo suplemento
Hoy el diario El Correo estrena nuevo suplemento con el título de n.t., y las nuevas tecnologías como eje. No he conseguido encontrarlo en la web del periódico, así que no sé si tiene una versión digital.
Tiene 12 páginas y los contenidos son un poco de catálogo, sobre todo en la página dedicada a la fotografía digital. El tono es muy didáctico en la información que dedican al mp3, los blogs y a las redes inalámbricas.
Incluye un calendario de las próximas parties. A ver cómo evoluciona.
Abril 25, 2005
Una definición
Publica hoy El Correo una entrevista con José Carlos Mainer, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. La entrevista se la hacen a cuenta de un premio otorgado por este diario por un artículo titulado Barojianos.
En ella dice bastantes cosas, pero preguntado por los blogs, Mainer da una definición precisa a mi juicio:
”el 'blog', como expresión personal y foro de debate, es una de esas cosas que diluye su función, que nos coloca en un terreno de opinión muy distinto al intelectual tradicional.”
Buena idea la de preguntarle por este fenómeno.
Abril 18, 2005
Conciliar trabajo y familia
Me ha llegado esta carta de unos compañeros que están recabando firmas para terminar con lo que yo llamaría, benévolamente, ‘contradicción’:
Los periodistas que habitualmente cubrimos información relacionada con el Gobierno y la Administración, y especialmente, los que hacemos información laboral, nos dirigimos al ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera para decirle que, además de desempeñar nuestra profesión, tenemos obligaciones personales y familiares que afrontar y que, en numerosas ocasiones, nos es imposible cumplir debido a la organización que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales hace de su agenda.
Los profesionales que cubrimos este tipo de información consideramos que no se puede hablar de conciliación de vida familiar y profesional y anunciar numerosas medidas para hacerlo posible propio Ministerio no sólo no predica con el ejemplo, sino que, de forma habitual, demuestra su falta de sensibilidad convocando actos, reuniones y ruedas de prensa a partir de las seis de la tarde, hora en la que en otros países nuestros colegas ya están disfrutando de sus familias o de su tiempo libre tras desempeñar su jornada laboral.
Por ello, y ante el año que se nos avecina, cargado de procesos de reforma y negociación y conociendo los precedentes de estas situaciones, instamos al titular de Trabajo y Asuntos Sociales a que todas las reuniones, actos y ruedas de prensa que dependan de su Departamento se convoquen, en la medida de lo posible, a primera hora de la mañana.
De esta forma, la cobertura de la información podría hacerse dentro de un horario laboral compatible con nuestras obligaciones familiares, y similar al que se realiza en la mayoría de los países europeos.
Además, desde el punto de vista profesional, la información tiene mejor salida y difusión si se produce durante la mañana que si lo hace a últimas horas de la tarde cuando los periódicos ya han maquetado sus páginas, los principales informativos de radios y televisiones ya se han emitido y las agencias de noticias ya han difundido la mayor parte de su información.
Por todo ello, y confiando en que la conciliación de vida familiar y laboral constituya “de verdad” uno de los objetivos del actual Ejecutivo, le remitimos la siguiente petición, que acompañamos de las firmas de las personas que la apoyan.
Por último, pedimos a Jesús Caldera que, como titular del Departamento de Trabajo y Asuntos Sociales, haga extensiva esta petición al resto de ministerios, con el objetivo de que todo el Ejecutivo cumpla su promesa electoral de avanzar en la conciliación de la vida laboral y familiar, siguiendo el ejemplo de los gobiernos europeos más avanzados.
Se puede firmar y enviar.
Abril 11, 2005
El Correo y el plan ‘antipiratería’
Un editorial del diario El Correo de hoy se hace eco del plan ‘antipiratería’ del gobierno y con mucho sentido, además:
”...Y, lo que es más grave, implica la aceptación por parte de las autoridades de su derrota, sustituyendo la persecución del delito por la compensación vía impositiva universal, algo que no será beneficioso en el pretendido impulso de España en la sociedad de la información. Bien está velar por los derechos de los creadores, pero hacerlo a costa de trasladar la culpa indiscriminadamente al bolsillo de todos los ciudadanos no parece una solución a la altura de este milenio.”
Es una obviedad, pero que los grandes diarios se lo repitan a las autoridades es importante.
Abril 05, 2005
Estatuto del periodista
Hace un par de semanas que remití a la Asociación de la Prensa de Madrid mis sugerencias al proyecto de Estatuto del Periodista (que se descarga aqui) presentado por Izquierda Unida en el Congreso.
La carta que les envié decía:
Queridos compañeros, estas son las reflexiones que me han merecido los proyectos que habeis sometido a mi consideración. Por cierto que los he recibido con poca antelación, y que el retraso podría haberse solucionado con un acceso a través de la web de la asociación a los textos.
Continuar leyendo»Periódicos del 11 de marzo (4)
En cuanto a El País el suplemento se abre con el relato de un escritor acerca de los escenarios del atentado a día de hoy que ocupa dos páginas. Le siguen tres páginas de testimonios de víctimas y una más de entrevistas con los maquinistas de los trenes.
Cuatro páginas se dedican a entrevistar a Pilar Manjón, a las personas que ayudaron a las víctimas ese día y a algunos marroquíes. Después, una doble página de infografía con los datos de las víctimas y el dispositivo de atención.
Dos páginas se destinan a los ausentes, otras dos a los servicios de emergencia, una con testimonios de los psicólogos, otra a los forenses y policías y una a los Geo. Una más está dedicada al suicidio colectivo en Leganés.
El suplemento se cierra con dos páginas más dedicadas al último herido que salió del hospital y la lista completa de lasa víctimas.
En general, está realizado con el afán de fijar, de cerrar y situar todos los datos y que sirva de referencia, de nombres, edades, números y circunstancias.
Es un poco frío y pretencioso.
Marzo 30, 2005
Las diferencias entre Miguel Ríos y los músicos
En El País (€) del 29 de marzo, Miguel Ríos se despachaba con el delirante artículo A favor de la huelga general de la música en el que se incluían algunas perlas como estas:
“Nuestra profesión, tradicionalmente, ha soportado otros cambios del formato con el que nos comunicamos con nuestros seguidores, y con el que los artistas nos ganamos la vida.”No. Los que hemos soportado los cambios de formato hemos sido los consumidores.
“La sociedad en que vivimos [es] hija directa de la picaresca y el consumo irracional.”Sobre todo al comprar sus discos.
“Las costosísimas campañas promocionales que los medios de comunicación cobran para su difusión,”Por eso no es la música la que está en crisis sino ese modelo de negocio.
“El acceso casi ilimitado a la oferta musical la convierte en un objeto de usar y tirar.”No, la desvergüenza de ‘artistas’, playbacks, recopilatorios y discos hechos de prisa y corriendo, operaciones triunfo y demás son lo de usar y tirar.
Pero es que, en el mismo diario y el mismo día, dos músicos de verdad decían:
“Las cifras de venta de un disco me parecen una abstracción, son unos signos sobre un papel, y más ahora, con la piratería. Lo que importa es cuánta gente ha venido a verte esa noche y el aforo de las salas que te llaman. Estamos aquí para disfrutar de la vida y para aportar algo a la vida de los demás. Eso lo aprecias directamente tocando.”Antonio Vega, a Diego A. Manrique en la presentación de su nueva obra, Tres mil noches con Marga
Trabajar sin tanta infraestructura supone para Quique González la ventaja de no necesitar vender muchos discos para que los números cuadren. “No es necesario hacerse rico pero sí sacar lo justo para hacer el siguiente. Sólo puedo decir que a mí me está yendo bien porque no me lo tomo como negocio.”Quique González, a Fernando Íñiguez en la presentación de su obra La noche americana
Y también, en la necrológica de Joaquín Luqui Una leyenda urbana escrita por Diego A. Manrique:
“Era más frecuente toparse con Joaquín en los viajes de promoción, aquellas expediciones que las discográficas montaban –hablamos de tiempos más prosperos- para ver un concierto y poner a tiro al artista para una entrevista.”
Claro que eran tiempos más prósperos. De puro prósperos lo gastaron todo y ni se les ocurrió guardar e investigar para el futuro. Que no lloren ahora.
Marzo 29, 2005
Revolución en marcha
La reflexión de hoy de Arcadi Espada y los enlaces que incluye me han dejado fascinado, francamente. Pero ¿quién puede estar interesado en nuestras interioridades, en las ruedecitas que mueven los medios? Llevo años pensando que muchas publicaciones se hacen para que las lean los periodistas de las demás, llenas de referencias cruzadas que sólo se entienden si las lees todas, lo que no está al alcance de un lector normal. ¿Le interesa a ese lector normal las razones por las que yo elijo un titular u otro, desprecio ese dato por aquél o entrevisto a este experto y no al de más allá? Y luego está la competencia. Ningún periodista comparte las fuentes o desvela los mecanismos por los que llegó a una información. ¿O si? ¿Importa mucho el hipotético lector? Se ha convertido en tópico la revolución de los blogs, y a veces los tópicos no permiten distinguir la realidad, como la de que la revolución blog empieza a tomar cuerpo. Y me alegro de estar en ella.
Marzo 23, 2005
La foto de Terri Schiavo
Para ilustrar la batalla política y muy poco judicial –van 20 jueces a favor del marido– del derecho a morirse dignamente de una mujer en Florida (EE.UU.), la mayoría de los medios está utilizando una fotografía de esa persona.
Pero esa imagen no es inocente y su origen –quién la tomó, cúando y en qué circunstancias– debería aclararse. Las pancartas de los partidarios de prolongar la agonía –por supuesto que yo tampoco soy inocente al elegir los términos–, unen a la fotografía de una mujer con los ojos abiertos, incorporada y con la boca entreabierta, las palabras “she’s disabled”, ella es minusválida, discapacitada. Y eso no es cierto.
Es una persona que ha perdido completamente el córtex, la parte del cerebro donde reside la consciencia, y que sólo tiene reflejos. Eso no es discapacidad, ni siquiera enfermedad. Es la muerte humana, tal es nuestra dependencia de la consciencia.
Tal y como se publica, esa imagen propone un discurso determinado, el de la discapacidad, y obliga a los lectores y espectadores a hacer una lectura compasiva del problema, no una aproximación objetiva a una persona que está muerta desde hace 15 años y en la que se emplean recursos más cerca de la crueldad que de la caridad.
Aclarar los detalles de esa foto debería haber sido una prioridad de los medios y no su publicación sin cuestionar.
Marzo 22, 2005
Periódicos del 11 de marzo (3)
A la hora de ver los textos en portada, las diferencias eran notables. Tres hacían una declaración de intenciones: Qué exigía respeto a las víctimas, ABC titulaba “lo que perdimos”, sin aclarar si se refería a las elecciones o a las vidas y El Mundo (€) era el más prolijo, con un largo texto en el que destacan las palabras en versales: 11M, ausencias, agujeros negros y comisión.
Continuar leyendo»Marzo 21, 2005
Una demonización constante
Estos días, a cuenta de una red de pederastas y de un intento de suicido colectivo vuelve a demonizarse la Red como si se tratara del mal con mayúsculas. No es la primera vez que la tecnología o cualquier avance que transforma las relaciones humanas sufre de esa clase de ignorancia, cuando no de mala fe.
La imprenta trajo aparejada la censura, las academias científicas del XIX se hincharon a decir que el ser humano no podría viajar a más velocidad que la de un caballo, que la luz eléctrica desquiciaría los cerebros... Todavía recuerdo cuando apareció la televisión haber oído en casa que la exposición prolongada al televisor provocaba cáncer y que esa era la causa de la muerte de un presentador.
Después llegaron los móviles, que van a provocarnos una mutación en los pulgares, o que nos fríen el cerebro o nos dejan impotentes o nos provocan arritmias según vayan colocados.
Vaya legado para la posteridad: más allá del círculo protector de la hoguera, de las caras familiares de la tribu, seguimos pensando que sólo hay monstruos.
La tecnología sigue dando miedo.
Marzo 17, 2005
Periódicos del 11 de marzo (2)
El método utilizado para este análisis imperfecto de los periódicos del 11 de marzo está realizado con una muestra de 14 periódicos (*) de toda España, aunque el mayor número correspondía a los diarios de Madrid con siete. He intentado no calificar, pero a veces me ha sido imposible no añadir algún adjetivo.
Continuar leyendo»Marzo 15, 2005
Periódicos del 11 de marzo (1)
A lo largo de la semana dedicada al 11 de marzo el debate inicial sobre el respeto a las víctimas y el sensacionalismo no se ha visto muy reflejado. Ha habido escasa sensibilidad, bastante sensacionalismo y mucho descaro tanto a la hora de mostrar imágenes por parte de los medios de comunicación como de recoger opiniones y valoraciones.
Continuar leyendo»Marzo 11, 2005
Deontología y víctimas
Del Informe sobre el tratamiento informativo en los medios de comunicación respecto de las víctimas del terrorismo, que puede descargarse aqui me han llamado la atención algunas frases.
La primera dice que:
"Si se toma como referente la opinión que las victimas del terrorismo tantas veces han expresado a lo largo de las últimas décadas, se comprueba que uno de los hechos que más dolor les causa consiste en la difusión reiterada en los distintos medios, con ocasión de aniversarios u otras circunstancias relevantes, de los documentos gráficos en los que se revive y recuerda su tragedia. En los propios medios encontramos numerosos testimonios acerca del daño moral que esta situación les origina."
La segunda dice:
"Como la violencia produce dolor y aflicción, que se causa además a personas inocentes, las tareas informativas deben ser llevadas a cabo con discreción y sensibilidad, evitando la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias. En este sentido, reviste una especial importancia el cuidado del lenguaje utilizado."
Y la tercera, "...se debiera evitar, como norma general, el recurso a imágenes de las víctimas y su posterior utilización de modo reiterativo."
Después de un vistazo rápido a la prensa, me parece que la mayoría de los medios ha dicho "pues va a ser que no".