Enero 13, 2010
Red y Libertad
Después de leerlo con atención, no puedo dejar de adherirme a este nuevo manifiesto en contra de las pretensiones del Gobierno. Costó mucho tiempo y muchos palos conseguir un artículo como el 20 de la Constitución. Esto no es por bajar pelis o música, es por algo muy serio y muy importante.
Enlazar es la base de internet y decirle a los demás dónde está lo que buscan es libertad de expresión, aunque a algunos no les guste. Por eso es importante difundir y explicar, aunque sea pesado, porqué está disposición es un disparate y un ataque a los derechos de los ciudadanos a comunicarse, a escribir y a enlazar lo que quieran.
Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
4 - Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de "lucro indirecto", es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque "promociono" a uno que "promociona" a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos
5 - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
6 - De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
7 - Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.
La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.
La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la "Red SOStenible" una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.
En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:
1 - Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta);
2 - La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo D "Acceso a las infraestructuras tecnológicas", de la Carta);
3 - El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo A "Derechos en un contexto digital", de la Carta);
4 - La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo C "Conocimiento común y dominio público", de la Carta);
5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta).
Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.
Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).
La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.
Firmado Red SOStenible
http://Red-SOStenible.net/colabora/
La Red Sostenible somos todo. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.
Abril 13, 2009
Los 100 días de una ministra y el falso debate sobre cine español
Suele ser norma de cortesía esperar cien días antes de empezar a juzgar a los cargos públicos, pero leyendo blogs y medios nativos de internet el nombramiento de Ángeles González Sinde como ministra de Cultura se ha tomado como una provocación. Al margen de la cortesía, lo cierto es que el argumento principal en contra de su presencia es incontestable: no se puede nombrar a quien ha sido parte interesada en las medidas a favor de las sociedades de gestión. Como dicen por ahí, es como nombrar al presidente de una constructora como ministro de Fomento.
Hay otros motivos para la preocupación que han sido poco mencionados y el debate generado, más que en los autores en sus comentaristas, se ha deslizado también en torno a una serie de tópicos sobre la ministra y el cine español que enmascaran otros asuntos quizás más graves y que me preocupan también.
Primero, demos un cierto margen a la ministra, porque suele ser fácil hablar más de la cuenta fuera del gobierno que dentro de él. El fichaje de Ignasi Guardans, por ejemplo, es una muy buena noticia, porque el catalán es de los pocos políticos que entienden internet y con un compromiso firme para defender a los ciudadanos.
Segundo, y hablando de catalanes, me inquieta mucho que la ministra fuera firmante del lamentable Manifiesto por la lengua común (pdf), un documento bastante fuera de tono sobre la necesidad de defender el castellano frente a otras lenguas españolas. Porque cultura española es también la que se hace en otras lenguas y la que hacen personas -y también cineastas- en gallego, euskera y catalán. Aunque sea un ministerio de pocas competencias, la tentación de ser excluyente en esta materia es peligrosa.
Tercero, en los ejes de la discusión en general se ha instalado como categoría la supuesta falta de calidad del cine español, que es un tópico idiota. Hay películas malas, buenas y regulares como en todos los países y ya está bien de decir generalidades sin sentido. Antes de entrar en su calidad, las películas españolas tienen un problema de distribución: las malas son tan malas como las estadounidenses, pero recaudan menos porque hay menos copias; y las buenas recaudan igual o más. ¿Los crímenes de Oxford es mala? ¿Ha recaudado poco?
Mentiras y gordas, por poner otro ejemplo bien clarito es una película muy floja, tan floja como Compradora compulsiva, pero está ganando mucho dinero porque tiene las copias suficientes y ha elegido una fecha con pocas novedades potentes -que no buenas, potentes por su propaganda- de cine estadounidense. No sé si la solución pasa por obligar a las distribuidoras a poner más cine "español", pero sí sé que estoy aburrido y harto de ese falso debate sobre la calidad del cine "español" en general.
Octubre 17, 2008
Blogs. La conversación (y 3)
Me había dejado la última de las actividades de ayer por la mañana en Blogs. La conversación.
Octavio Rojas presentó el libro de Miguel Orense SEO: Cómo triunfar en buscadores
Después de los obligados agradecimientos, Miguel comenzó parafraseando un meme ajeno: "dadme 10 buenos seos y dominaré la internet comercial" y explicó a grandes rasgos -hay que comprar el libro, amigos- cuál era su objetivo y su contenido: qué son las técnicas de SEO, los roles y funciones del SEO, las metodologías legales e ilegales, buscadores de blogs, enlaces y casos prácticos y una encuesta a 50 personas importantes del mundo seo.
Octavio mencionó que le habían dicho que los blogs hacen el amor muy bien con google, y que por eso había surgido este libro. En las preguntas quedó claro que Miguel no iba a extenderse mucho en las respuestas :)
¿Hay recetas sobre contenido? Sí.
¿Porque es tan complicado vender seo? Por que el servicio no es inmediato. Seo es medio y largo plazo. Las empresas son impacientes.
¿Hay alternativas a google? Sí, pero no en España, sino en países emergentes
¿Cómo explicar seo? Es una metodología y lo mejor es entrar por la rentabilidad para explicarlo.
Octavio apuntó que es cómo enlazar con las fuentes, los medios tradicionales son lentos a la hora de cambiar.
¿Hay técnicas de seo para blogueros? Hay un decálogo de buenas prácticas, pero zapatero a tus zapatos. Es mejor dejar las técnicas al seo y preocuparse del contenido.
¿Cómo se valora el trabajo seo? Hay dos métodos, por hora de consultoría o por número de visitas garantizado.
¿Cómo evitar las visitas indeseadas, los que llegan por buscadores pero no se quedan? Hay que definir la estrategia del blog, de la web claramente para posicionarse donde sea interesante.
Blogs. La conversación (2)
La segunda ponencia de Blogs. La conversación estuvo dedicada a la banca 2.0
En general, como buenos banqueros, se mostraron cautos a la hora de hablar de estrategias pasadas y futuras. Ninguno reconoció que la aproximación de la banca a internet es sólo una más de sus líneas de negocio, basadas en la adaptación de los productos ofline al online y dentro de una estrategia general de abaratar muchos costes trasladando éstos a los consumidores con la excusa de la comodidad. Al comentar la paradoja de que cuanto más banca en internet hay, se abren más oficinas -poco más que un mostrador en un centro comercial en ocasiones-, nadie explicó que forman parte de motivos, procesos y negocios distintos: diversificación en otras áreas, ampliación de horarios que las oficinas establecidas no pueden acometer, desgravación por los alquileres, captación de clientes, creación de nuevos servicios como el envío de dinero a emigrantes, etcétera.
En cuanto a sus relaciones con los medios de comunicación y con los blogs, no explicaron mucho, aunque me dio la impresión de que para la banca que son medios distintos que merecen un trato distinto. A fin de cuentas, los medios de comunicación son grandes empresas necesitadas de la financiación y los servicios de la banca, por lo que es dudoso que destapen cualquier escándalo o noticia desfavorable. Así que, digamos, se controlan solos. Y los blogs no tienen la capacidad ni tampoco las fuentes como para generar información, digamos desfavorable de verdad. Sólo en casos excepcionales la prensa convencional se suelta con la banca; la intervención de Banesto por el Estado, por ejemplo, desató la tormenta periodística y la información sobre Mario Conde y sus peripecias fueron ampliamente cubiertas. Sin embargo, pocas líneas hubo en su momento sobre la previa toma de control de la entidad por el ex banquero y tampoco las hubo sobre el posterior proceso de adquisición de Banesto por parte del Santander.
Que nuestro sistema financiero sea sólido, no lo dudo, pero que no haya ni un sólo problema en la banca española me recuerda a un clásico del franquismo en materia de información; cuando se producía un terremoto o cualquier catástrofe en el extranjero, las autoridades siempre sostenían que "la colonia española se encuentra sin novedad".
Banca 2.0
Felipe Martín (iBanesto), Fernando Egido (Caja Navarra), José Antonio Gallego (BBVA)
Presenta y modera Rodolfo Carpintier
Rodolfo hace 8 años le dije a Alfredo Sáez que lo que la banca debería ser en Internet es lo que es hoy.
Felipe No sabemos cómo extrapolar una queja, a cuántos representa, escuchar al cliente; rutina: leer blogs como fuente para detectar insatisfacción. Paradoja: cuanto más internet, más oficinas.
José Antonio Llevamos a cabo una investigación sobre qué es web 2.0, necesidades de los clientes diferentes hoy de ayer. Diseño de comunidades e interacción: el portal actibva se basa en tres patas noticias de economía, comunidad y poner a disposición pública herramientas como Servicio de Estudios.
Fernando Nosotros buscamos competir de forma diferente a otras entidades. Nuevas compañías que ofrecen servicios financieros desde internet. Queremos fans y no sólo negocios. Decisión: que sean los clientes los que decidan qué obra social. Después, qué demanda la sociedad: más participación, relación con clientes, convertirlos en aliados de la CAN. Comunidad de la Banca Cívica. Transparencia, dónde va el dinero y cómo se emplea; creación de "canchas"; qué activos sí o no; 20.000 clientes ya deciden.
Rodolfo ¿La banca online se internacionaliza?
Felipe No, lo lleva el Santander.
José Antonio Sí pero no, no se puede internacionalizar sin saber a quién se dirige, hay algunas aplicaciones, pero siempre adaptación al mercado concreto. Personalización.
Fernando Somos pequeños y buscamos alianzas con otros; el modelo de banca cívica si es exportable.
Rodolfo ¿Reconocéis al usuario activo o influyente?
Felipe [Me dió la impresión de que la pregunta le pilló por sorpresa y que se mostró muy cauto, como para no invadir competencias de otras áreas] ¿Quién responde ante los clientes? Es complicado. Hay un servicio de atención al cliente...
José Antonio Los blogs como movimiento incontrolable, respetar y apoyar, pero no es un medio convencional. Tenemos blogs propios. Analizar las críticas.
Fernando Le damos importancia al protagonismo individual. Escuchar analizar y valorar lo que se dice de nosotros.
Rodolfo ¿Se reconoce a los clientes más activos? ¿Cómo se premian?
Felipe No tenemos mecanismos para identificar a esos usuarios, sólo puntualmente. No es atención al cliente. No lo tenemos muy claro. Ver la evolución.
José Antonio No creemos que haya que recompensar a los clientes activos. [De forma indirecta sí recompensan, ya que explicó que organizaron una comida con blogueros y consejero delegado] Escuchar y monitorizar sí, nada más.
Fernando Escuchar mucho, canal clientes, canal empleados y canal no clientes, sí detectamos, aún no definido del todo pero si es en estudio.
Octavio Rojas pregunta si puede internet evitar crisis como esta. La banca será más transparente.
Felipe Sí por demanda social. No puedo ver cómo arreglar esto.
José Antonio Somos honestos y transparentes ya, solidez del sistema español.
Fernando Transparencia es futuro.
¿Internet como gestor de riesgos?
Felipe [Defiende el sistema actual de gestión de riesgos] Con microcréditos sí puede funcionar el uso de internet para la gestión de riesgos. A corto plazo no.
José Antonio Ya hay empresas que llegan dónde no llegamos, no creo que haya banca p2p.
Fernando Hay proyectos con la confianza como eje. Trasladar modelo es difícil. Quién asume el riesgo. Necesidad de una identidad digital verificable.
¿El tamaño ofline mediatiza? ¿Se pueden controlar las opiniones?
Felipe No controlar y el tamaño influye. Las sucursales, porqué se abren: la imagen es importante
José Antonio Somos ágiles: ejemplos para nuestro tamaño.
Fernando Influye tamaño, hay proyectos que no podemos abordar por ser pequeños. No controlar información sino escuchar.
¿Qué os parace un modelo de banca sólo internet?
Felipe Dependerá del cliente: transferencias.
José Antonio De acuerdo. La oficina se demanda.
Fernando Clientes demandan oficinas. Los servicios cambiarán, pero no desaparecerán
¿Es un error acercarse con productos 2.0 en vez de organizaciones?
Felipe Sí es un error.
José Antonio La marca está en manos de clientes y hay que seguir en eso.
Fernando De acuerdo, no tecnología sino personas
Rodolfo En resumen, estamos en inicios, contradicciones de los clientes, mucho camino por recorrer.
Blogs. La conversación
Ayer estuve en la sesión de mañana de Blogs. La conversación, una interesante iniciativa de Octavio Rojas y Antonio Fumero que anualmente se celebra en la UPM. Este año eché en falta un poco más de análisis y de preparación, pero en general el nivel fue interesante y la elección de los ponentes acertada.
No me he molestado mucho en editar las notas que tomé, así que disculpad los errores al transcribir las opiniones y comentarios de los asistentes. Lo he dividido en dos para que no resulte muy pesado.
1. Mantener el contacto - Blogs e inmigración
Marilín Gonzalo, Boris Matijas, Soraya Constante y Alfredo Rodríguez.
Presenta y modera Elvira San Millán. ¿Cómo surgió vuestro blog?
Soraya: Fue una iniciativa de 20 minutos y es un blog a cuatro manos que hacemos xxx argentina y Soraya, ecuatoriana. Al principio surgió para explicar cómo son los latinoamericanos a los españoles; hoy alberga una comunidad más amplia. Tenemos problemas de moderación porque hay muchos comentarios de carácter xenófobo en cuanto publicamos cualquier queja.
Boris es serbocroata y empezó su blog como regalo de cumpleaños. Es un blog personal que narra anécdotas sobre sus experiencias como intérprete de delincuentes en los juzgados de Barcelona; es periodista y también relata los choques que tuvo con la Administración hasta legalizar su situación.
Marilín A medida que se escribe un blog se producen cambios en la percepción de la situación del país propio y a medida que aumenta la integración en el país, baja la lectura de medios del país de origen. Para ella existen Tres motivaciones para escribir blogs: la nostalgia y para mantener el contacto con su país; la doble perspectiva, mirada, compromiso y definición intelectual, que se hace muy objetiva, tanto de la situación allí, como aquí; para compartir la opinión y la información.
Pocos blogs inmigrantes, inestables; nacen personales y se transforman; cuestionan las vivencias cotidianas; se entra en discusiones políticas. Otros se centran en la cultura del país al que van. Ni siquiera los temáticos prescinden de lo personal. En general, son de difícil categorización. La difusión de información es lo que nos beneficia como humanos.
Alfredo empezó buscando información por internet para poder emigrar (hace 7 años); portal mexicanos en españa nace 2003 con intención de facilitar información, aclimatación; su principal objetivo para emigrar no es el trabajo hasta ahora, es por motivos académicos y lo que yo llamo "emigración rosa" por motivos del corazón: muchos matrimonios mixtos.
Después empezamos con el blog (con un nombre imposible). Las mismas etapas q comenta Marilín. Ahora sobre todo información de actividades mexicanas. Lo que los medios convencionales no dan. Y todo desde Málaga.
Elvira ¿Problemas de lenguaje?
Alfredo Los problemas de lenguaje clásicos: coger, etcétera.
Soraya los comentarios, se produce un debate diario con cada post, sobre todo con las quejas: los problemas del anonimato.
Boris en su experiencia el racismo social. No soy emigrante sino persona afectada por la emigración. Blog como punto de encuentro, es un psiquiatra. Imposible evitar la política.
Elvira ¿os leen españoles?
Marilín sí, hay gran interés, al menos por Argentina y te conviertes en voz
Alfredo sí por búsqueda información para matrimonio
Boris mi público es español por curiosidad y por idioma, no está dirigido a serbios
Soraya al tratarse de un medio generalista español, sí. Hay también muchos lectores de Venezuela, México, por ser países con mayor acceso a la tecnología.
Preguntas público
Sobre el lenguaje nuevo entre blog y lectores y los comentarios xenófobos
Soraya se vende más lo que nos separa que lo que nos une
Marilín el lenguaje esfuerzo permanente en cabeza, saber a quién escribes
Boris jugar con palabras es mi caso, diversión
¿cómo llegan más lectores?
Marilín gusta más cuando opino
Boris en mi caso son los posts más íntimos
¿Qué ritmo de publicación?
Alfredo no tengo reglas, la información es la que dicta; ahora es muy constante, cada 3 días.
Soraya de lunes a viernes una diaria al menos
Boris ahora soy menos menos constante, escribo menos, 2 o 3 semana
Marilín no tengo rutina, depende del asunto.
Agosto 16, 2007
Twitter contra Pownce: la guerra de los mensajes
Lo mío no es estar precisamente en lo último de la Red, pero al hilo de esta entrada de Víctor de la Fuente, sentí curiosidad y he empezado a jugar con twitter, la nueva moda (que ya tiene seis meses), viral, 2.0 y geek y no sé cuántas cosas más. Y comparto con él mi escepticismo. Francamente, es difícil encontrar entre mis amigos alguien a quien le pueda interesar lo que estoy haciendo en cualquier momento, aunque al principio pensé que para enviar enlaces o una reflexión veloz podría ser interesante.
Pero la limitación de caracteres es un problema, y el esfuerzo de síntesis que hay que hacer puede destruir cualquier buena idea que uno tenga. Un vistazo a la home, con las últimas actualizaciones que se envían es bastante desalentador y seguir lo que cuentan algunos nombres de referencia en la blogosfera, que normalmente ofrecen reflexiones o información de calidad, tampoco aporta nada. Es decir, que tampoco sirve para encontrar o conocer a nadie con inquietudes. El pensamiento o la información siguen instalados más en los blogs. ¿Se puede hacer microblogging como dicen? Más bien parece que se pueden crear etiquetas nuevas para lo que no son más que conversaciones privadas elevadas a categoría.
Después de unos días de trastear, encontré a través de TechCrunch una nueva web con el mismo principio, pero un poco más profesional. Se trata de Pownce, que ofrece esta clase de mensajería con cuatro campos diferentes: posts, enlaces, ficheros y citas. Los posts no tienen, que yo haya encontrado, ninguna limitación de caracteres y se pueden enviar de forma diferenciada los enlaces, ficheros y, quizás lo más interesante, citas de calendario. El diseño es muy agradable y usable –lo que comparte con twitter-, y ofrecen una pequeña aplicación para escritorio para no depender de la web.
A favor de twitter está la conectividad con el móvil, aunque las tarifas de los operadores españoles a la hora de mandar mensajes son bastante disuasorias para usarlo fuera de la web; también es más sencillo y permite crear vastas comunidades de seguidores y seguidos; y puedes poner un enlace en tu blog que recoge tus últimos gorjeos. A favor de pownce, que tiene menos limitaciones y las posibilidades para compartir son mucho mayores. En contra, Pownce está en beta cerrada y sólo se accede por invitación.
De momento, seguiré jugando con ambos, aunque, francamente, no soy capaz de ajustarme a las limitaciones de caracteres y si repaso los posts que he ido subiendo... Me paso la mayor parte del tiempo yendo a comer, fumando, leyendo feeds... Nada que tenga ningún interés para nadie.
Y dos apuntes más:
Hay quien se ha desencantado ya
Y hay quien se ha hecho su propia versión a la española
Octubre 12, 2006
Perder un post
Dependemos tanto de la tecnología que sólo nos damos cuenta en las emergencias. Los apagones de electricidad, la caída de una torre de telefonía, esas cosas.
Así que la caída de un disco duro que alberga esta casa produce un efecto similar. ¿Qué se ha perdido, desde cuándo? Yo sólo guardo copia de los comentarios, porque el sistema me los manda sólo, asi que la vulnerabilidad es total.
¿Pero es importante? Lo es para mí, no está claro que lo sea para la comunidad, para los lectores. No creo que haga copias a partir de ahora, que cambie mis hábitos y me ponga a almacenarlo todo, pero siempre habrá una esquinita de mi mente con la angustia de que mis cosas se pierdan.
Lo importante, de todas formas, lo que motiva este post es el agradecimiento. El reconocer ese menos mal que está Antonio detrás y nos ha salvado.
No sé a otros, pero a mí este proyecto me gusta mucho y la Red mola, sobre todo, por personas como él.
Así que gracias.
Septiembre 01, 2006
Olvidé el día de los blogs
Pero supongo que no importará mucho. Estos son los que me han parecido mejor para compartir.
The Brothers Brick
Si sueñas con androides eléctricos, digo si sueñas con piezas de colores, este es tu sitio.
El diario de un médico que está harto
Lástima que se actualice poco. Pero el panorama que pinta, desde dentro, es desolador.
Porsilasmoscas.net
Un blog informativo divertido y con un diseño muy limpio.
Goma de borrar
Desde Argentina, con muchos colaboradores y trabajo y calidad y alguna amiga en él.
Erotismo gráfico
Una fuente inagotable de imágenes, sin caer en lo vulgar.
Marzo 10, 2006
El post del aniversario
Llevo un año aqui y en este tiempo el balance no puede ser más positivo y si me quedaba alguna duda de por dónde va el futuro, no tengo más que darme una vuelta por aqui.
Como periodista, lo más alucinante es no saber qué puede generar conversación y qué no, convencido como estaba de que sabía lo que el público quería. Ah, la soberbia del papel :-)
No es verdad. Y lo he ido descubriendo con otras personas.
Claro que es sin hacer trampas: si yo escribo que la sgae tiene razón y que somos piratas por prestarnos música generaría cientos de comentarios, pero eso no es lo que yo pienso :-)
En este año mis números son modestos: alguna conversación abandonada momentáneamente; no llegan a 100 los posts; 66 comentarios, una decena de referencias...
Pero si hago balance de la respuesta que he obtenido en los medios anteriores en los que he trabajado... O era un periodista muy malo, o el nivel de atención del público en otros medios es menor que aqui.
Y todo porque no hay forma de comentar, de expresar en el acto lo que quieres decirle al tío que te está hablando desde la tv o desde la revista. Y desde la red, sí.
En cuanto a los comentarios, este post genera la mayor cantidad, pero es por el efecto google+titular, algo que explicaba muy bien Enrique Dans hace unos meses, y no por lo muy interesante y trabajado que está ;-)
En fin, que aqui seguiré, aprendiendo de todos y de todas, como diría un político. Y no enlazo los todos/todas porque mi blogroll ha crecido exponencialmente y no quiero dejarme a nadie.
Enero 24, 2006
Consejos para trolls
El columnista de tecnología David Pogue escribe unos desternillantes consejos para convertirse en un verdadero troll apreciado ;-) por toda la comunidad:
Usa el lenguaje más duro que puedas, llamar a las cosas por su nombre es siempre efectivo, y las palabras de cuatro letras indican que estás en el negocio.
Tener una opinión contraria de cualquier cosa no significa que tengas que probarla. Después de todo mucha gente critica libros que nunca ha leído o películas que no han visto.
Ser un troll es hacer un comentario incendiario, aquel que sabes perfectamente que va a sacar de quicio a la gente. Ser un troll es un arte.
Están todos en su carta de la semana pasada.
Diciembre 01, 2005
Envidiaba vuestros diseños
Siempre me admiran los blogs ajenos. Los colores, los enlaces, los botones. Me da mucha envidia el gusto, el tiempo empleado, cómo han elegido causas, cómo reflejan su personalidad. No menciono ninguno en especial porque todos tienen mucho valor.
Pero ya no los veo. Desde hace meses, a fuerza de usar lectores rss, tengo la mirada uniformada y todos los blogs me parecen iguales. Son iguales, obviamente, porque la herramienta los hace asi.
Por una parte, los lectores de rss son extraordinarios pero por otra, destruyen un poco esas gotitas de personalidad que el entorno que rodea un post añaden a éste.
Eso sí, se me ha curado la envidia por los diseños ajenos.
Septiembre 02, 2005
Novedades blogueras
No suelo estar muy al día de novedades, y además hay quien lo hace mejor que yo, pero entrando en Blogger hace un momento me he encontrado con que han desarrollado una nueva herramienta:
Blogguer for Word Con la que te descargas un programita que instala una barra Blogger en el Word que permite publicar y editar posts y guardar los borradores. Ya tardo en bajármelo.
La segunda novedad es que se han abierto los BOBs, donde según explican ellos se puede
«proponer hasta el 30 de septiembre de 2005 un weblog o un sitio podcasting para una de las 13 categorías: Mejor Weblog, Mejor Blog Multimedia, Mejor Sitio Podcasting, Mejor Weblog Periodístico y al Premio Especial Reporteros sin Fronteras. El premio al “Mejor Weblog Periodístico“ se otorga en nueve idiomas.»
Y en esta casa hay compañeros con bitácoras de mucho fundamento y que cuentan con mi voto. :-)
Agosto 12, 2005
Trasladar el coste al usuario
Un poco al hilo de los cambios de modelo de negocio que la industria del ocio –que nada tiene que ver con la cultura, aunque distribuya manifestaciones de ésta– se va a ver obligada a llevar a cabo en los próximos años, está el uso de la Red para comercializar los distintos productos.
Pero junto a las ventajas para empresas y consumidores, hay que tener en cuenta la letra pequeña y sobre eso, en Abundando he encontrado un excelente artículo sobre lo mucho que ahorran las empresas y lo poco que lo hacen los consumidores.
Junio 28, 2005
Encuesta bitácoras
A través del blog de Antonio Fumero leo que el Massachussetts Institute of Technology está haciendo una macroencuesta mundial.
Ánimo, que contribuir al conocimiento es una buena causa.