Octubre 03, 2010
Las mentiras del Wall Street Journal
Estimados lectores, hoy trataré de que no se me note el cabreo. Como todos sabréis, no soy un tipo que se sienta especialmente orgulloso de ser español, en cierto modo, mi internacionalismo trasnochado y una creciente anarco-acracia crecen en mi interior. Me hubiera gustado ser noruego aunque también podría haber caído del lado del mundo donde uno la palma en el primer instante de vida. Lo que me ha soliviantado es impresionante el “documento” gráfico, por así llamarlo, que se puede encontrar en la web del Wall Street Journal, supuestamente uno de los medios más influyentes del mundo.
Con ello no quiero justificar la desastrosa situación de nuestro país, la necesidad de reformas de calado, la falta de iniciativa empresarial.
Manipulación informativa burda y descarada
El video en cuestión, que no tiene desperdicio, está perpetrado por dos terroristas de la información llamados Andy Jordan y Joe Parkinson, dos tipos a los que llamarles colegas de profesión sería todo un piropo. Pero vayamos por partes, el clip de algo más de 18 minutos de duración, comienza describiendo a España como el “país de la Fiesta y el baile”, insertando imágenes de una espontánea bailando flamenco en una calle de Pamplona en medio de los San Fermines. De hecho, a los autores les deben gustar muchísimo estas fiestas ya que recurren a ellas de manera continua. Una voz en "off" nos informa que miles de jóvenes recorren nuestra geografía para asistir a estas fiestas. A estos señores les recordaría que son también un buen número de norteamericanos los que cada año disfrutan del evento y que encarnan, lo peor de ellas. Casualmente, siempre hay alguno de sus compatriotas herido o muerto en los encierros, cuando un astifino decide empitonar a los gringos borrachos que se piensan que los astados son algo parecido a los toros engordados con clembuterol de los rodeos “tejanos” (y lo pongo con j y no x porque escribo en español). Así acaban los mozalbetes de Kansas con un ojete más e incluso, espichándola entre sangre y sus propios vómitos de kalimotxo (que no sangría) barato.
El video continua machaconamente con la idea de una juventud que le gusta estar parada. Esta aseveración se apoya en las declaraciones de una señorita llamada Elena Ortega, de la que se dice que tiene dos licenciaturas y sabe tres idiomas, chapurreando un inglés con acento de Parla y que afrma que “los jóvenes quieren trabajar dos años y luego ser despedidos para cobrar el subsidio que les da el gobierno”. Mira rica, por mis aulas han pasado cientos de alumnos y te aseguro que sudan la camiseta y muchos de ellos curraban para poder estudiar. Claro que no todo el mundo vive en casita de sus padres dando de comer a un conejo que debería ir a la cazuela de algún indigente parado. Le solicitaría al señor Zapatero que a esta señora la desposeyeran de la nacionalidad (como es habitual en los EE.UU para los indeseables) y tuviese que emigrar forzosamente para buscarse la vida, que para su suerte está muy bien formada (y no me refiero a sus curvas).
Es también curioso el continuo uso de recursos en los que aparecen músicos rumanos, hombres estatua y gente de mal vivir en general; sin embargo lo más vergonzante es la imagen que aparece en el minuto 16:43 cuando cruza la pantalla una mujer con burka y acto seguido aparece un rumano tocando un acordeón. No sólo quieren desprestigiar este país sino que se juega con la idea de que debe estar lleno de radicales islámicos.
Las opiniones de los “expertos” que aparecen en el video son en muchos casos risibles. El más divertido (y del que se repite la intervención) es un tal Lorenzo Bernaldo de Quirós (del que no hemos encontrado referencias) al que aconsejamos que aprenda a vestir y que repite a modo de profeta enfervorecido “España es el Leman Bothers de Europa”. Presidente de una consultora que no posee ni web y miembro de la fundación FAES, como el resto de especialistas consultados, las declaraciones obvian parte de nuestra realidad económica.
Un segundo bloque del video se dedica a la burbuja inmobiliaria, problema que se generó cuando el Sr. José María Aznar decidió que ese sería el modelo económico y de crecimiento de nuestro país. Casualmente, ese mismo Aznar es Consejero de News Corporation, empresa propietaria del Wall Street Journal para mayor gloria de Rupert Murdoch. A este magnate le preguntaría sobre los bonos basura y las hipotecas “subprime” que puso en circulación el sistema yanki con funestos resultados. El bloque se cierra con un ataque a nuestro sistema bancario, haciendo aparece logotipos de entidades bancarias que nos son españolas como el BNP, el HSBC, el Deuche Bank o El Comerzbank. Olvidan Jordan y Parkinson las pruebas de esfuerzo publicadas por la UE en la que el sistema bancario destacaba por su solvencia. Este es, seguramente, el caso de las entidades de crédito norteamericanas que han tenido que ser rescatadas por el tesoro norteamericano a costa de los contribuyentes norteamericanos. Cabe preguntarse cual es el objetivo de este tipo de pseudo documentales. Pero si unimos a un José María Aznar resentido, a Rupert Murdoch y a la FAES, está claro el intento de desprestigiar a nuestro país y hacer sufrir a todos sus ciudadanos mediante una crisis de confianza que socaven nuestros mercados. Podría haberme referido a la imagen de los EE.UU: Racismo rampante, grandes bolsas de pobreza, altos índices de mortalidad infantil, paletos de la américa profunda hundidos en el crank, Guantánamo y la tortura, radicalismo religioso, gordos y comida basura, armas y delitos por doquier. Sin embargo, prefiero pensar en todo lo positivo que los norteamericanos nos pueden aportar.
P.D.: Este post se lo he enviado a los autores del polémico video. Espero que los hayan pagado bien por caer en el desprestigio. ¿Tendremos alguna respuesta? Por cierto, no lo traduzco al inglés porque no me sale de los mismísmos...
Septiembre 06, 2010
Piratas de Somalia, la verdad oculta
Abdu Willy, ese es su nombre. Oficio, pirata o mejor deberíamos decir menesteroso. Recientemente este somalí ha sido procesado por sus actividades. Víctima de la manipulación informativa y los intereses de empresas y gobiernos, este somalí participó en el secuestro del atunero vasco Alakrana. Este hecho puso, hace meses a la piratería, en el punto de mira de los españoles. Hoy nos centraremos en una zona del mundo, Somalia, olvidada por la opinión pública y en muchos casos, deliberadamente, por los medios de comunicación.
Somalia fue posesión de Italia y del Reino Unido, cuando en los sesenta adquirió la independencia, las fronteras nada claras entre Kenia, Etiopía y Eritrea han hecho que no sean nada fáciles sus relaciones vecinales. Fruto de las tensiones, la guerra con Etiopía se desató en 1977, una guerra que duró 11 años. En 1991 el país se desmembró tras el derrocamiento de su presidente por parte de la oposición, lo que provocó un enfrentamiento civil entre distintas facciones. El nuevo presidente huyó y la capital Mogadiscio quedó en manos de los señores de la guerra. Como consecuencia, hambre, guerras, desplazados. Ni siquiera se conocen el número de muertos que se han producido debido a todos estos factores en los últimos 40 años.
Le esperanza de vida de un somalí es de 43 años. Se es anciano con 35. En el año 2000 la mortalidad infantil era de 126 niños por cada mil nacidos, cinco años después era de 225. Existe un médico por cada 25.000 habitantes, es decir en el Mog, su capital, no hay más de 100 para poco más de un millón de habitantes. Apenas hay datos de los ingresos per capita de los somalíes, en el 2002 el ingreso medio era 30 euros mensuales, mientras que su deuda alcanza los 25 euros por habitante y mes.
Somalia posee 4.000 kilómetros de costa en el Íncico, costa que se vio afectada en el 2004 por el oleaje del maremoto que arrasó el sureste Asia. Al margen del efecto devastador del oleaje y de los miles de muertos sucedió algo sobre lo que Naciones Unidas informó pero las naciones hicieron oídos sordos. En el norte, en la zona de Puntlandia, el oleaje arrastró miles de bidones que reventaron fruto del maremoto. Las investigaciones revelaron que era basura radioactiva. Uno de los portavoces de la ONU, Nick Nutall señaló que desde principios de los noventa, las costas y los mares de Somalia han sido utilizados por las grandes potencias para deshacerse de deshechos radiactivos y metales pesados. Como consecuencia de los vertidos se han producido miles de víctimas. Sin embargo, que el país africano se hubiera convertido en el basurero de Inglaterra, Francia o Estados Unidos entre otros (y entre los que se incluye España), no tuvo eco en ningún medio de comunicación. Al norte el Golfo de Adén atrae el 30 por ciento del tráfico de petróleo mundial, Ahmed Abdalá relator de las Naciones Unidas planteó que el problema de las guerras intestinas de Somalia estaba siendo alimentado por las potencias y las compañías petrolíferas, que pagaron a los líderes militares para que el país no estuviera organizado y poder, de este modo, no tener que pagar por el tráfico de crudo a través de las aguas somalíes y poder hundir sin control los desechos radiactivos.
La principal fuente de alimentación de millones de somalíes procedía del mar, de la pesca de bajura que se practicaba de forma artesanal. Los recursos no eran suficientes para flotas de mayor envergadura. La contaminación de las aguas y la depredación de las aguas exclusivas que corresponden a este país, como dejó claro el enterrado informe 436/2007 de las Naciones Unidas, fruto de la desmembración del país y la desaparición de su guardia costera.
En 2005 el Grupo de Trabajo de Altamar denunció que existían al mismo tiempo en las costas de Somalia 800 barcos pesqueros efectuando prácticas dudosas que se aprovechaban de la incapacidad del país para vigilar sus aguas y zonas de pesca que generaban 450 millones de euros de ganancias sin control aduanero. En 2007, la Unión Europea señaló que el 50 por ciento de las capturas pesqueras que efectuaban los bques extranjeros en la zona eran ilegales. Es en este contexto cuando aparece el fenómeno de la piratería. De hecho los propios filibusteros se autodenominan “Guardacostas Voluntarios de Somalia” contando con un amplio apoyo entre la población local. Los pesqueros occidentales se están llevando los únicos recursos que se poseen para acabar con la hambruna, pesca a la que no pueden acceder debido a la falta de recursos y a la inmensa deuda exterior. Al margen de lo reprobable de la piratería, como vemos el contexto es muy importante. Exigimos acciones, la inervención militar de nuestra marina para la protección de nuestros pesqueros que tienen como base las Islas Seychelles. Deberíamos preguntarnos sobre las actividades de esos mismos pesqueros y de sus permisos para faenar en aguas de Somalia. Pero esa es otra historia…
Junio 08, 2010
El marketing del pánico y sus efectos positivos sobre las ventas
Miedito, mucho miedito, así nos sentimos cada vez que vemos un informativo de televisión, leemos los periódicos o acudimos a los canales de información en Internet. El mundo es un lugar terrorífico y terrible, los mensajes relativos a este infierno son cada vez más contundentes y repetitivos.
Hace ya algo más de un año que la Gripe A irrumpió en nuestras vidas. Como si de la película Juegos de Guerra se tratase, el nivel de alerta pasó de nivel 4 a nivel 6: había nacido la primera pandemia del siglo XXI. El nuevo tipo de gripe llegaba de Méjico donde se declararon inicialmente más de 800 casos. Los medios de comunicación convertidos en los voceros del pánico comenzaron a emitir noticias cada vez más alarmistas. Mascarillas agotadas, suspensión de eventos públicos ,todo era poco para limitar los efectos del contagio.
La OMS aconsejada por un equipo de asesores, que en parte estaban en nómina de algunas compañías farmacéuticas, modificaron la definición de pandemia lo que permitió que se declarara a nivel global. Las cifras no dejaban lugar a dudas, la OMS cifraba en 150 millones de personas las víctimas de la gripe A. Los gobiernos hicieron cálculos de centenares de miles de víctimas, por ejemplo en el Reino Unido se abrieron fosas comunes a la espera del Armagedón disfrazado de pollo loco.
La siguiente decisión por parte de los gobiernos fue hacerse con miles de vacunas y tratamientos antivirales. Las víctimas producidas por la pandemia ascienden, hasta el momento, a 17.853 personas, 480.000 muertos menos que los provocados por la gripe común. En nuestro país fallecieron 275 personas, 2800 víctimas menos por gripe que cualquier otro año. La gripe A ha provocado únicamente un 10 por ciento de las muertes habituales producidas por la gripe común a la que ha desplazado.
En España, el gobierno presionado por medios, opinión pública y por la comisión sanitaria de la UE, adquirió 10 millones de tratamientos antivirales y 35 millones de vacunas de las que sólo se han empleado 10.000 dosis. El desembolso ha ascendido a 400 millones de euros, cifra similar al sobrecosto al que el tesoro tendrá que hacer frente por el encarecimiento de la deuda que vence este mes de junio. En el número 324 de la prestigiosa revista British Medical Journal, se publicó un informe en el que se alertaba sobre la promoción de enfermedades como mecanismo de incremento de los negocios sanitarios. En él se señalaban que en ocasiones se exageran los riesgos de salud e incluso se inventan patologías para abrir el campo a clientes. A menudo en esta promoción están implicadas agencias de comunicación pagadas por algunas empresas farmacéuticas sin escrúpulos. Los casos mejor comunicados son susceptibles de convertirse en enfermedades comunes, como ocurre con el Síndrome del Colon Irritable, hoy enfermedad muy extendida. El éxito se debe en parte a la campaña de intoxicación emprendida por Indigo Comunicactions, los informes confidenciales a los que tuvo acceso la BMJ, señalaban que el objeto de la comunicación era convencer y convertir al colon irritable en una enfermedad física y no en un trastorno psicosomático que es lo que era. Para sacar el fármaco al mercado era necesario generar una demanda social que produjese una necesidad entre los especialista que lo recetaban.
El colesterol, la seguridad de los bebés, la obsesión por la dieta, los accidentes de tráfico, los mercados de valores, cada rincón susceptible de comercialización son blanco de compañías que orquestan maniobras donde se juega con nuestros miedos magnificados por unos medios de comunicación que han convertido sus cabeceras en un pase continuo de desgracias sangrientas. Todo sirve para crear nuevos mercados ante la credulidad de unos periodistas poco dados a investigar debido a la desidia, falta de motivación o la censura de sus directivos que conocen el origen de sus cuentas de resultados.
En una sociedad hiperconsumista e hipercompetitiva son muchas las compañías que se ven tentadas a obrar de manera cicatera, aprovechándose del miedo generado por informaciones que parten de los despachos de sus directores de comunicación. La única forma que existe de luchar contra esta tendencia poco deseable del marketing es el conocimiento y un exigir a nuestros informadores un trabajo veraz y realmente independiente.
Mayo 03, 2010
Todo es mentira. Requiem por el periodismo
Llevo todo el fin de semana leyendo todo lo que cae en mis manos y no salgo de mi asombro, las cosas están realmente mal. Algo huele muy mal al sur de los Pirineos. Una democracia sana necesita de unos medios de comunicación veraces e independientes. Los periodistas deben convertirse en el “enemigo”, en el látigo de políticos, empresarios, corruptos. A tenor de lo que se puede observar en nuestro país, tenemos un grave problema de calidad democrática.
Los medios tradicionales se han convertido en grandes conglomerados mediáticos preocupados de las cotizaciones de sus acciones en bolsa. Los departamentos comerciales han sustituido a los consejos de redacción en un ejercicio de realidad absoluta. El resultado es el adormecimiento absoluto de la hecho noticioso y la construcción de un metarrelato al servicio del complejo “político-empresarial”. Los medios de comunicación deberían cumplir una función social, la de salvaguarda de los derechos ciudadanos, la de denunciar las injusticias y los desmanes promovidos desde cualquier instancia de poder. Esta es una labor incompatible con su concepción como negocio puro y duro. El problema es definir la financiación de los medios para que realmente sean independientes, el extremo de una financiación sin agobios serían los medios públicos.
Mala experiencia
España está plagada de televisiones públicas de todos los pelajes financiadas con el dinero de nuestros impuestos. Al margen de haberse convertido en un coladero de amiguetes y de empresas de dudosa profesionalidad, estos medios emiten, salvo honrosas excepciones, propaganda. Es lamentable observar como para Canal 9 de Valencia no existe el “Caso Gürtel”, Tele Madrid se ha convertido en la fanfarria de Esperanza Aguirre o Canal Sur se dedica a adormecer a los andaluces con una imagen ruralizada de su comunidad autónoma.
Los políticos han convertido los medios públicos en meros altavoces de sus filias y fobias. A pesar de las denuncias de las asociaciones profesionales, las prácticas mafiosas en las redacciones van en aumento, lo que tiene como efecto que los propios periodistas se autocensuren por miedo a que los releguen al cuarto de los ratones o se proceda a su despido disciplinario. ¿Hacen falta tantas televisiones públicas si la calidad de su información (no hablemos de la programación de entretenimiento) es ínfima?. Por mi que las cierren todas y se gasten el dinero en sugus para todos.
En el otro extremo de la información están lo anunciantes, una amalgama de empresas e instituciones cuyo interés es salir muy guapos en la “afoto”. Para garantizarse una excelente cobertura se recurre a especialistas en comunicación que se encargan de las relaciones con los medios. Aquí comienza el juego de las presiones, de los silencios y las zonas grises, de la propaganda y las palmadas en la espalda. Jefes de prensa de instituciones convertidos en la voz de su amo completamente talibanizados, grupos de presión interesados en que la publicidad se convierta en información.
En Internet las cosas están parecidas, a falta de que se pueda discriminar la calidad de la información, que se repite hasta la saciedad de forma clónica, son muy pocos los medios específicos que no recurren al corta y pega de agencia y realizan una labor arrojada y valiente.
El resultado son unos medios de comunicaciones al servicio del poder económico y político compuestos de propaganda, algunos temas interesantes que algunos redactores cuelan valientemente y temas intrascendentes escorados hacia la prensa rosa (sección deportes incluida).
Lamentablemente el periodismo ha muerto al servicio del capital y del poder y con él muere nuestra democracia (si alguna vez realmente ha existido).
Mayo 16, 2008
Mujeres, blogs y chocolate
Ha nacido el nuevo fenómeno de "mujeres blogeras", tanto es así que el 55% de las mismas renunciaría al alcohol por mantener los blogs que leen y/o escriben, si bien tan sólo el 20% sacrificaría el chocolate, ¿es otra muestra de que la mayoría de las mujeres prefieren el sexo al chocolate?
La pasada primavera BlogGher se asoció con Compass Partners para realizar un estudio sobre los medios de comunicación social. El estudio, realizado a más de 6000 mujeres, muestra que 36.2 millones de mujeres participan activamente en blogs cada semana, con 15.1 millones de publicaciones y 21.1 millones de lecturas y comentarios. Asimismo, el 68% de la comunidad Blogher se concentra en grupos de entre los 25 a 41 años de edad, con respecto al 42% de la población general de blogs. Además las dos terceras partes han terminado la universidad y el 46% ganan más de 75000 dólares.
El análisis muestra datos impactantes relacionados con el ‘fenómeno blog', convertido cada vez más en una adicción o incluso en un modo de vida. Tal y como hemos señalado en líneas anteriores, el 55% de las mujeres estudiadas dejaría el alcohol por mantener su blog, el 50% de las mismas sacrificaría sus PDAs, mientras que el 43% lo haría con los periódicos o revistas. No obstante, estas cifras difieren mucho del escaso 20% que renunciaría al chocolate ¿es otro ejemplo de la relación del chocolate con el sexo...? ¿Se vuelve a confirmar la máxima de que el chocolate es el sustituto del sexo?
Otro sondeo -publicado en el verano del pasado año- realizado a 1500 personas adultas en el Reino Unido por Cadbury constata esta hipótesis... el 52% de las mujeres confirmaron su preferencia por el chocolate al sexo: según declaró una de las encuestadas ‘el chocolate no defrauda jamás'.
A partir de estos datos, ¿esteremos asistiendo a la creación de un nuevo rol de mujeres europeas solteras, adictas a la blogosfera que no establecen ningún contacto físico y que sacian su ‘hambre' comiendo chocolate?
Marzo 31, 2008
China amordaza a los medios de comunicación
Otra vez a vueltas con China. Una vez más el gigante mundial da muestras de realizar una operación cosmética con la que ofrecer una imagen más demócrata ante el mundo. Sin embargo, la expulsión de periodistas en el Tibet continúa así como el ferreo control sobre todos aquellos informadores que quieren ofrecer otra cara de la “moderna China”.
Reporteros sin Fronteras ha hecho público un documento, clasificado y conseguido de fuentes chinas, que define la actitud que hay que adoptar con los periodistas extranjeros, antes y durante los Juegos Olímpicos.
Aunque las autoridades incitan a los funcionarios a dar muestras de apertura ante los medios de comunicación internacionales, también les animan a controlar mejor la información y a influir en ella. En enero de 2007, las autoridades chinas adoptaron una nueva regulación para los periodistas extranjeros, más liviana que la precedente. Pero, paralelamente, dieron consignas para intentar influir en el contenido de los medios extranjeros.
“Si bien es cierto que algunos de los elementos que contiene el documento ponen en evidencia una auténtica preocupación por proporcionar mejor información a los periodistas extranjeros, también pone de manifiesto que las autoridades no han abandonado nunca su deseo de censurar la información”, ha declarado Reporteros sin Fronteras.
RSF ha conseguido una copia de la circular, fechada en 2007, titulada “Recomendaciones de trabajo para reforzar la eficacia de la gestión después de la entrada en vigor de la Reglamentación de entrevistas de periodistas extranjeros en China, durante los JJOO de Pekín y en el período de su preparación”. En ese escrito, las autoridades nacionales ofrecen su plan de comunicación y control de la información a los responsables locales del Departamento de Propaganda y Seguridad Pública.
En la introducción se precisa que las recomendaciones van dirigidas a responder a las necesidades de China Popular durante la organización de los JJOO. El plan de comunicación está articulado en seis partes: edificación de una “línea de entrevistas”, mejora de la capacidad de difusión de la información, creación de un sistema de propaganda frente a los medios extranjeros, apoyo a una opinión positiva de Internet, dominio de la opinión pública frente a una crisis y formación de funcionarios en métodos de comunicación.
El plan contiene elementos positivos, entre otros la formación de funcionarios y la celebración de conferencias de prensa, destinadas a los periodistas extranjeros. Pero también incluye graves obstáculos a la libre circulación de la información. Por ejemplo, confirma que las autoridades tienen en marcha una política activa del control de la información en Internet. “Reforzar la publicación de comentarios en la red aumenta el dominio de la opinión pública en el Net”.
Por otra parte, y continuando con la ley de gestión de crisis adoptada en 2007, a los responsables se les ordena “influir en los reportajes” sobre acontecimientos públicos imprevistos. Y más generalmente, se les pide que “refuercen la propaganda positiva” dirigida a los periodistas extranjeros. ¿Hasta cuando continuarán las democracias consolidadas cerrando los ojos? ¿La base de la democracia es la libertad de información o sólo importa la libertad de circulación de capitales?...
Marzo 23, 2008
Detrás de la campaña
¿Quiénes son los responsables de las campañas de los grandes partidos nacionales?
Ya con cierta distancia y descansados de 15 días de campaña electoral y medio año de tediosa prrecampaña, queda para los analistas conocer las tripas de los engranajes electorales de nuestros partidos políticos.
Cuando Mariano Rajoy habla de la niña de sus ojos o José Luis Rodríguez Zapatero presenta insistentemente su libro blanco no es fruto de la casualidad, sino de sus equipos de asesores.
En ocasiones, una frase mal pronunciada o un plano mal tomado pueden resultar decisivos a la hora de que un ciudadano decida prestar su voto a uno u otro candidato. Por este motivo, el trabajo del equipo que gestiona el director de campaña resulta clave si de lo que se trata es convencer para después vencer.
En un hipotético quinteto inicial de ambos partidos, el mediocentro socialista iría a parar a Óscar López, hombre de confianza de José Blanco y auténtico cerebro de la campaña. A punto de cumplir 35 años, este licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid es afiliado al PSOE desde 1996. Entre sus experiencia profesional destaca su labor como asesor del grupo parlamentario socialista en el parlamento europeo (1997 al 2000), Coordinador de la secretaría de Organización del C.E.F. del PSOE, diputado por Segovia y portavoz de la Comisión de Control Parlamentario de RTVE.
Carlos Hernández, jefe de prensa del partido, sería otro de los puntales de este equipo netamente canterano: periodista y ex corresponsal de guerra de Antena 3, fue uno de los afectados por el Expediente de Regulación de empleo realizado por la cadena en 2.003. Otro de los hombres de confianza del secretario de estado de organización, especialmente por su posicionamiento durante la Guerra de Irak.
Si hablamos del Partido Popular, destacan tres nombres: Gabriel Elorriaga (Secretario general de Comunicación), José Luis Ayllón (Secretario nacional de Comunicación) y Fernando Lista. El primero es ampliamente conocido por la opinión pública, ya que suele erigirse en portavoz del partido cuando la ocasión lo merece. En su debe hay que señalar unas desafortunadas declaraciones realizadas al Finantial Times, en las que afirmaba que la estrategia de su partido se basaba en la abstención.
Por su parte, José Luis Ayllón, además de secretario nacional de comunicación, ha sido diputado parlamentario durante la última legislatura y asesor del Gabinete del Presidente del Gobierno (2001). Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, ocupó la presidencia de Nuevas Generaciones del Partido Popular de Cataluña entre 1997 y 2000. Fernando Lista, otro de los capitanes del equipo popular, es uno de los máximos responsables de la estrategia audiovisual que el partido ha desarrollado hasta la fecha.
Sin embargo, uno de los que no ha pasado desapercibido ha sido el de Antonio Solá, Director de la consultora Ostos & Solá y estrechamente ligado a José María Aznar, FAES y CEU, entre otros. Durante las últimas elecciones presidenciales celebradas en México, el asesor pasó al primer plano de la actualidad tras descubrirse que trabajaba para la candidatura de Felipe Calderón, en la que destacó por su estrategia audiovisual y sus aguerridos lemas. Asesor personal de Mariano Rajoy, a él pueden atribuírsele buena parte de los discursos que el candidato ha pronunciado durante esta intensa campaña electoral.
Por último, destacar las agencias publicitarias que se han ocupado de las campañas de imagen de ambos candidatos: Sra. Rushmore se ha convertido en la agencia de cabecera de los socialistas tras el éxito de 'Con Z de Zapatero', desplazando a la otrora poderosa Contrpunto; mientras que los populares han confiado en Full-Contact para lanzar la imagen de Mariano Rajoy. En cuanto a las agencias de medios, OMD, se está encargando de la compra y planificación de medios de los socialistas, mientras que Starcom Mediavest hará lo propio con los populares.
Febrero 25, 2008
China, Blogs y el desafío de los bits
China, el próximo gendarme mundial en ciernes y anfitrión de unos "controlados" Juegos Olímpicos, se enfrenta a su enemigo más temible convertido en una quinta columna informativa. Marx nos enseñó que el origen de todo conflicto es económico. Quizás en la China del siglo XXI el conflicto social en ciernes puede estar provocado por la censura y la incapacidad de millones de internautas para acceder de manera libre al ciberespacio.
Para muestra un botón, un estudio sobre el uso de blogs en China indica que una cuarta parte de los internautas del país asiático (47 millones de un total de 180 millones) han escrito bitácoras, pero sólo un 36 por ciento las actualiza con frecuencia.
El estudio, llevado a cabo por el Centro de Información de la Red Internet en China, muestra un aumento de los blogs con respecto a sondeos llevados a cabo el pasado año (en septiembre de 2006 se calculaban unos 34 millones de blogs), así como el de bitácoras actualizadas (un 30 por ciento hace 14 meses). Sin embargo, la comunidad blogger del país asiático no supone más que el 3,6% de la población, y sobre ella se ciernen medidas de control por parte del gobierno, quien contempla pedir que los autores se registren con sus nombres y apellidos reales.
Según el estudio, un 30 por ciento de los autores de blogs en China son estudiantes o jóvenes que comienzan a trabajar (ingresos inferiores a 500 yuanes, o 50 euros), mientras que un 23 por ciento reciben un salario de entre 1.500 y 3.000 yuanes (150-300 euros).
Pese a la popularidad de los blogs, en China todavía son más usados los foros de discusión y debate (llamados BBS) para expresar opiniones sobre temas políticos y otros asuntos controvertidos. Asimismo, algunas de las bitácoras de China se cuentan entre las más visitadas del mundo, como la que escribe la conocida actriz y directora Xu Jinglei, quien en ocasiones ha conseguido colocar su blog en el primer lugar del ránking mundial.
Todo un reto para los gobernantes de una nación que pretende amordazar a todos aquellos que tienen una opinión que se sale de las reglas impuestas por el Comité central del Partido.