28 de Septiembre de 2005
Copyleft para la televisión, cuando la red va por detrás II
Cadenas, productoras, y libre distribución de contenidos
Siempre me he preguntado por qué son tan extremadamente malas las páginas webs de las series de televisión (las que tienen), cuando empecé a visitar páginas webs de productoras llegué a la conclusión de que se trataba de algo del séctor audiovisual. Tiempo después, cuando tuve la oportunidad (gracias a mi trabajo) de dialogar con las gentes responsables de la gestión de estas páginas webs (o al menos de parte de sus contenidos) entendí algunas cosas.
Lo primero que entendí es que las cadenas de televisión quieren controlar a toda costa los contendios adyacentes a aquello que emiten, las productoras nunca tienen páginas sobre sus series más allá de lo corporativo, las series son de las cadenas.
Esta lógica está llegandio a extremos graves en lo que respecta a las negociaciones de nuevas series, porque las cadenas están empezando a querer comprar no productos, sino formatos, de tal forma que si una productora no les funciona retienen la serie, la idea, etc. Pero se lo encargan a otra productora (que probablemente produzca más barato) Lo que en cualquier ámbito productivo se consideraría una práctica contra los trabajadores, empieza a entrar con naturalidad en el séctor audiovisual, con niveles bajísimos de sindicación y unas figuras de trabajo dispersas que, en muchas ocasiones, se hayan indefensas ante este tipo de políticas y sólo pueden confiar en la buena gestión de sus empleadores (las productoras) para retener sus formatos.
Pero no estamos aquí para hablar de sindicalismo (que también) sino de libre circulación de los conocimientos. Liberar conocimientos en la red permite a sus legítimos dueños- las productoras- recuperar el control y producir una identidad de marca no sólo interna al mercado audiovisual, sino hacia fuera. Copyleft no significa sólo libre distribución del conocimiento, también es una manera de recuperar el control audiovisual, ahora bien ¿es esto un problema para las cadenas?
Lo cierto es que no, el ejemplo de ayer es claro, lo importante no es quién y cómo se distribuye la información, sino quien general el evento y la exclusiva. El concierto del músico es el estreno de la televisión.
Una productora no emite por televisión, convertirse en un repositorio de capítulo de varias cadenas no resta audiencia a las mismas.
Pero esa tensión entre control y descentralización puede marcar ciertas lineas de tensión para los próximos diez años si se produce una extensión del fenómeno de la libre distribución, crece el fenómeno de la integración multimedia (y ordenador, televisión, internet, video, etc. son el mismo electrodoméstico) y aumentan las posibilidades del ancho de banda.
Pero eso será mañana, en el tércer capítulo: Recombinación de saberes, autoprogramación, descentralización de la exhibición.