9 de Octubre de 2008
Cosas que pasan en las Redes Sociales Generalistas
Una de las cosas que aprendí en el IMC, de la ponencia: Measuring the effect of social media, de Pere Rovira, Web Analyst at WebAnalytics.es; fue, precisamente, el primer estadio de medición de una Red Social:
* Usuarios Registrados
* Tasa de Actividad (que puede ser definida según varios criterios)
Si cruzas varios datos de diferentes medidores y metodologías, puedes establecer una tasa interesante:
Paneles:
Son claramente insuficientes para medir la actividad de una red social. Pero ojo, te pueden dar pistas sobre el número de usuarios Registardos que tienen éstas en los países que mida el Panel. Porque claro, muchos de los accesos a las redes sociales demandan que estés registrado y, por lo tanto, si conozco el número de Panelistas y el dato de audiencia que da el site en cuestión y los comparo entre ellos, pues algo puedo intuir (con el margen de error de aquellos perfiles públicos o home previa al registro, claro está).
Herramientas Públicas
Estas tools me orientan sobre la actividad del site. Como Google trends for web site, por ejemplo:
Vean esta comparativa. Algo de actividad del site en cuanto a tráfico diario sí manifiesta:
Luego podemos representar lo siguiente sobre la Redes Sociales más populares en España:
Red Social Generalista Tipo A: De la Moda al fracaso, o no saber mantener el Éxito
Un ejemplo de esto gráfico podría ser Sonico.com o Hi5 en España:
¿Qué conclusiones podemos sacar al respecto de esta imagen?
i) Escasa capacidad de "engagement"
ii) Número de Registros oportuno, pero sin diferenciales que les haga regresar
iii) Abandonos de gente activa que pudo haber cambiado a otra red
iv) Aparentes éxitos iniciales que se reajustan en el tiempo
v) A partir de este instantes, lo más probable es que descienda el número de Registros
Red Social Generalista Tipo B: Convivencia entre Moda y Éxito
El ejemplo de esta imagen lo encarna y representa en España Tuenti. Y Facebook, creo que también, aunque con una curva de Actividad menor:
Conclusiones:
i) Simbiosis entre el número de Registros y la Actividad del site
ii) Mantenimiento del factor Moda
iii) Posibilidad de ampliar el análisis para detectar tus diferenciales, potenciarlos y buscar nuevas señas de identidad
iv) Alta capacidad de "engagement"
v) Y, lo más importante, conocer inmediatamente de dónde te viene el Éxito!
Fuentes:
Measuring the effect of social media, de Pere Rovira
Google Trends For Web sites
Observación de datos de Panales
Nota: los datos son una conjetura del autor
AdriánSN a las 10:54 PM | Referencias 0gracias adrián, un gran complemento a la charla. por cierto, este jueves hablaremos más del tema en el Conversion Thursday de Barcelona. ¿Te importa si muestro tus gráficos a la audiencia? (obivamente desde tu blog)
pere rovira | 13 de Octubre de 2008 - 10:12 PMPere,
son tus gráficos, yo te he copiado sin pedir permiso!! Es un verdaero placer que los uses. Yo quiero ir al CT de Bcn. Que no se ofendan en Madrid, pero me mola más el de Bcn...
Por cierto, úsalos desde el blog o desde donde sea. yo te copié lo tuyos... :-)
Un abrazo y gracias
AdrianSN | 13 de Octubre de 2008 - 10:36 PMOk, digamos que:
-número de usuarios registrados
-número de usuarios activos
son (los) dos factores para evaluar una red social pero me asalta una duda:
¿de donde saco estos datos?
¿va a ser Google trends a única fuente?
Hola,
En realidad el post pretende orientar a las personas que gestionen redes sociales y controles las variables Uusarios Registrados Vs. la Actividad que personalices.
Yo me he basado en dos criterios para detectar los Registrados en España: Audiencia de estas redes sociales en dos Panels diferentes. Es orientativo. Los Paneles son cerrados y de pago. Por lo que no se si vas a pdoer ver esa informnación.
Respectoa Google trends te da pistas, pero si tienes una tools censal y las webs marcadas, se analizaría mejor así. Por eso digo que los datos son una conjetura mía.
Gracias y saludos,
AdrianSN | 16 de Octubre de 2008 - 02:32 PMOk, ya me temía que la cosa no era para medir desde fuera, más bien para los que manejan datos internamente.
Otra cosa es medir lo que te viene a tu web desde las redes sociales pero eso lo explica perfectamente Pere Rovira, perdón Justin Cutroni aquí http://www.epikone.com/blog/2008/09/02/tracking-twitter/
Ani Lopez | 16 de Octubre de 2008 - 06:33 PMpQqHnF Say, you got a nice article.Really thank you! Great.
crork | 10 de Septiembre de 2012 - 04:15 PMI really like and appreciate your article.Really looking forward to read more. Want more.
Los Angeles appliance repair | 21 de Septiembre de 2012 - 03:14 PM